El consumo de hogares creció por segundo mes consecutivo en octubre, según una consultora

El consumo de los hogares argentinos mostró en octubre -por segundo mes consecutivo- una variación interanual positiva de 3%, según el análisis Consumer Thermometer que realiza Kantar Worldpanel.

El informe también estimó que si se cumplen determinados factores en 2018 se registraría un crecimiento cercano al 3%, el mejor desde 2014.

“El año cerrará cerca de 0%, estable, lo único que resta es definir el signo, que depende de si noviembre y diciembre mantienen la recuperación, lo que permitiría cerrar un segundo semestre positivo”, explicó Federico Filipponi, director comercial de la consultora.

Para Kantar Worldpanel, las expectativas son mejores para 2018. Manteniendo la base de septiembre y octubre de este año el consumo masivo logrará recuperar lo perdido y empezar a crecer. “Para que el consumo sea mayor, tienen que concretarse varios factores: el nivel Bajo Superior tiene que recuperar poder de compra, y apostar al consumo masivo; tiene que desarrollarse el sector lácteo; el retail tiene que volver a crecer y recuperar clientes; la inflación de los productos básicos tiene que seguir en descenso y por debajo del promedio general; que los incrementos de tarifas de servicios públicos y transporte no afecten las expectativas de los hogares”, sostiene Filipponi.

El ejecutivo agregó: “Si todos o varios de estos factores están presentes en el 2018, podríamos ver un crecimiento cercano al 3%, que sería el mejor porcentaje alcanzado desde 2014”.

De acuerdo con el trabajo, todos los niveles socio-económicos recuperan consumo, excepto el «Bajo Superior» -donde se encuentra a una de cada tres familias argentinas-, que se perfila como el más afectado en el agregado anual.

Estos hogares están estirando el uso de categorías mayormente prescindibles para controlar el gasto, explicó Kantar Worldpanel.

Al analizar los canales, mayoristas y almacenes continúan siendo los ganadores este año. “El año cerrará con una precarización de los canales de compra, y esto representa un nuevo desafío para todos los actores: fabricantes y marcas, el retail y el gobierno, puesto que el accionar en el punto de venta y el control en el mayorista y almacenes es menos directo que en el canal moderno y autoservicios”, finalizó.

Comments are closed.