El acuerdo con Alibaba para comercializar productos argentinos «es una oportunidad muy importante» porque el e-commerce en la región asiática es enorme y tendrá un crecimiento exponencial, consideró el director del Centro de Estudios para el Comercio Exterior (CECES21), Miguel Ponce.
«Para Argentina es una oportunidad muy importante. Va a poder vender carne, vinos, pollo y otros alimentos a través de la principal plataforma comercio electrónico, que es Alibaba», dijo Ponce desde la misión comercial previa al viaje presidencial y la inauguración de la Feria Internacional de Alimentos (Sial).
Ponce dijo que para instrumentar la comercialización en la plataforma «hay que resolver la cuestión logística y adaptar acuerdos sanitarios».
El ex subsecretario de Industria y Comercio dijo que «como Argentina será sede de la Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio y presidirá el año próximo el G20, tendrá un nivel de protagonismo muy importante y en términos comerciales estamos esperando que esto se concrete en oportunidades».
«China ha firmado un tratado de libre comercio con Canadá, lo cual está mostrando la velocidad con que la política exterior de China se adecua a las circunstancias cambiantes. Con Argentina, el acuerdo de libre comercio es imposible de llevar a la práctica en el corto plazo porque tiene como prioridad el Mercosur, la alianza con la Unión Europea, la alianza Pacífico y después el resto», indicó.
Ponce afirmó que «el desarrollo del e-commerce en la región asiática es enorme y tendrá un crecimiento exponencial. En la relación bilateral, Argentina tiene posibilidades en muchos ámbitos, como carnes, vinos y energías alternativas».
Por su parte, la secretaria de Mercados Agroindustriales, Marisa Bircher, afirmó que los alimentos argentinos «se comercializan bien» en la plataforma de comercio electrónico Alibaba, especialmente pescado, y que a partir del acuerdo firmado con el fundador de la empresa, Jack Ma, la venta ahora será en forma directa.