Comenzaron a funcionar los pagos interoperables entre códigos QR en todo el país

Desde ayer, y con la puesta en marcha de los códigos QR interoperables, se encuentra en pleno funcionamiento el sistema de Transferencias 3.0 que permite a cualquier billetera virtual o bancaria abonar en todos los comercios que acepten un código QR como medio de cobro, sin importar la empresa que provea el código.

De este modo, cualquier persona que tenga descargada en su teléfono una aplicación de bancos (BNA+, Cuenta DNI, Ank, BBVA Go, entre otras) o de una fintech (Mercado Pago, IUDU, Bimo, MODO, Naranja X, TAP, Yacaré o cualquier otra) podrá hacer pagos con transferencias en todos los comercios del país.

Al mismo tiempo, los comercios recibirán el dinero en sus cuentas en menos de 25 segundos de forma irrevocable y con la comisión más baja del mercado (de 0,6 a 0,8%), lo que ayudará a simplificar las operaciones y a competir contra el efectivo que, pese al avance de los mecanismos de pago virtual, sigue siendo la forma de pago usada en cerca de 8 de cada 10 transacciones.

Se trata de una mejora rotunda frente a otros medios de pago electrónicos como los que se hacen con tarjeta de débito, que se acreditan a las 24 horas, o con tarjeta de crédito, que lo hacen en un plazo de entre 8 a 18 días hábiles, dependiendo del tamaño de la empresa que reciba el dinero (si es micro o pequeña será en 8 días, si es mediana en 10 y si es grande 18 días hábiles).

El hecho de que sea irrevocable da, además, la seguridad al comerciante de que no podrá desconocerse el pago, por lo que permite competir mejor con el efectivo, un medio de pago de difícil devolución y por el que la mayoría de los comercios optan a la hora de cobrar una venta.

En su primer día de uso, el Banco Central aseguró que la interoperabilidad entre billeteras y aceptadores fue «amplia y exitosa».

“El lanzamiento pleno de los pagos con transferencia demostró un alto grado de integración. Este esquema permitirá que tanto los comercios como las personas usuarias obtengan ventajas muy tangibles en los pagos electrónicos: la seguridad, la inmediatez, la irrevocabilidad y menores costos. Y al mismo tiempo se logrará una mayor inclusión financiera”, afirmó el presidente del BCRA, Miguel Ángel Pesce.

Este es el punto final de un sistema en el que, desde hace casi dos años, trabajan en forma conjunta el BCRA, los bancos públicos y privados, las fintech, las empresas de tarjetas de crédito y débito y las cámaras compensadoras y administradoras de pagos (Coelsa, Fiserv, Red Link y Prisma).

El objetivo de todos los actores es el mismo: facilitar y simplificar los pagos digitales, agrandar el mercado de uso de dinero electrónico con más competencia y, al mismo tiempo, reducir el uso de efectivo de modo de expandir la inclusión financiera y formalizar a un gran sector de la economía.

Por su parte, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) fijó a principios de mes la exención del impuesto sobre débitos y créditos (impuesto al cheque) a las administradoras de sistemas de cobro por ese código y a las empresas dedicadas al servicio electrónico de pagos, para garantizar el menor costo de las operaciones.

Comments are closed.