
El Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) otorgó al Banco Nación la administración de un fondo $500 millones destinado a préstamos para micro, pequeñas y medianas empresas que desarrollen servicios de internet a través de banda ancha, según una resolución publicada en el Boletín Oficial.
La resolución 548/2019 adjudica al Banco Nación la administración del Programa Créditos Preferenciales para Despliegue y Actualización de Redes de Acceso a Servicios de TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación).
El banco dispondrá de $500 millones provistos por el Fondo Fiduciario del Servicio Universal, para el otorgamiento de créditos a tasa subsidiada.
Este financiamiento tendrá como objetivo propiciar la implementación de proyectos de inversión que tengan por finalidad la actualización y reconversión tecnológica, la ampliación de las redes de última milla o la interconexión a redes de servicio mayorista por parte de mipymes y personas humanas prestadoras del Servicio Fijo de Acceso a Internet de Banda Ancha.
Los créditos se otorgarán hasta un máximo de $20 millones, por un plazo de hasta siete años, y con 24 meses de gracia contados a partir del primer desembolso.
Los préstamos tendrán una tasa subsidiada por el Enacom bajo la modaldidad UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) de manera tal que el interés final abonado por el cliente sea de 2% nominal anual fijo, puntualiza la resolución,
Señala que en caso que el interés vigente fuera mayor al 12% nominal anual, el Enacom bonificará un tope de 10 puntos porcentuales durante toda la duración del crédito.
Los proyectos seleccionables deberán ser prestados en localidades que no superen los 50.000 habitantes, y no podrán constituirse en barrios cerrados o clubes privados, según indica la normativa.
Leer más
El Fondo Nacional de las Artes informa que tiene a disposición líneas de financiamiento a tasa subsidiada para fomentar la cultura y el arte.
Así, detalló que pueden solicitarlos artistas, gestores y organizaciones culturales de todo el país con el fin de lograr el desarrollo de su actividad artística, ya sea crear, invertir o producir.
“Se pueden destinar a una gran variedad de objetivos. Por ejemplo, adquirir instrumentos musicales, materiales de producción, equipamiento informático; editar libros o grabaciones de discos; realizar viajes para perfeccionamiento artístico; y comprar o refaccionar inmuebles para taller, entre otros”, indicó.
Pueden solicitarlos artistas plásticos, músicos, escritores, realizadores cinematográficos, bailarines, actores, escenógrafos, directores de teatro, arquitectos, diseñadores, artesanos y gestores, entre otros.
También asociaciones, productoras y organizaciones, entidades sin fines de lucro e instituciones privadas que desarrollen actividades culturales.
Hay tres líneas activas:
- Microcréditos, de hasta 75 mil pesos a devolver en un máximo de 60 cuotas con una tasa de interés fija de 13% anual.
- Préstamos generales de hasta 500 mil pesos a devolver en un máximo de 84 cuotas con una tasa de interés fija de 15% anual.
- Préstamos hipotecarios para proyectos con impacto social de hasta 2 millones de pesos a devolver en un máximo de 180 cuotas con una tasa de interés fija de 12% anual.
Para obtener más información se puede ingresar a https://fnartes.gob.ar/prestamos/?fbclid=IwAR3BdpoUoVk99d1yI9vP0EZJDz5SHl-bs2IBF39gOOfJCAMeKDxYUs6NmDE
Leer más
La Secretaría de Gobierno de Agroindustria informa que está abierta la convocatoria para presentar proyectos en el marco del Programa Nacional de Promoción de Certificados Oficiales de Calidad en Alimentos Argentinos «Sumar Valor», que coordina la Secretaría de Alimentos y Bioeconomía.
La actual iniciativa está dirigida a incentivar a las micro, pequeñas y medianas empresas argentinas productoras y/o elaboradoras de «alimentos y/o bebidas de calidad certificada o reconocida» y de «alimentos y/o bebidas con potencialidad de contar con algún certificado oficial de calidad», para que puedan fortalecer su acceso a los mercados internacionales mejorando la calidad e incorporando atributos de diferenciación a sus alimentos.
La Dirección Nacional de Alimentos y Bebidas, responsable de llevar adelante el registro de beneficiarios del programa, indica que es muy importante que los interesados tengan en cuenta que se entienden por «Certificados Oficiales de Calidad», los sellos que distinguen a los Productos Orgánicos, a las Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen, al Sello de Calidad «Alimentos Argentinos, una Elección Natural», a las Certificaciones de Calidad en Alimentos otorgadas en el marco de la Resolución N° 280/01 del Senasa, y a otras certificaciones oficiales de calidad, gestión de calidad y/o gestión ambiental que las sustituyan, reemplacen o se establezcan en el futuro.
Para evaluar los proyectos se considerará el impacto económico, tecnológico y social de los logros previstos. Y también la solvencia técnica existente para mantener, mejorar y/o aumentar la producción o elaboración encaradas, y obtener o mantener los requisitos establecidos para cada uno de los distintos certificados oficiales de calidad, potenciando nuevos canales comerciales.
Características de la asistencia
«Sumar Valor» brinda a las beneficiarias una asistencia económica definida por la autoridad de aplicación.
– Para las empresas productoras y/o elaboradoras de «Alimentos y/o Bebidas con potencialidad de contar con algún Certificado Oficial de Calidad»: se realizará el reintegro de un porcentaje de los gastos de implementación, asistencia técnica y pequeñas mejoras en infraestructura, dirigidas a obtener la certificación y/o auditoría relativa al Certificado Oficial aplicable, así como los gastos de certificación y/o auditoría relativa al mismo.
– Para las empresas productoras y/o elaboradoras de «Alimentos y/o Bebidas con algún Certificado Oficial de Calidad»: se reintegrará un porcentaje de los gastos de la primera renovación de certificación y/o auditoría relativa al Certificado Oficial aplicable y, en su caso, de aquellos gastos destinados a asistencia técnica y mejoras necesarias para renovar dicha certificación; o de los gastos realizados en promoción y asistencia comercial; difusión de productos; formulación de planes estratégicos y de negocios; implementación de herramientas de gestión empresarial; optimización de imagen corporativa; diseños web; comercio electrónico, social media; implementación de sistemas de gestión de calidad; de sistemas de gestión ambiental y de responsabilidad social empresaria; adopción de tecnología para modernizar procesos y sistemas de procesamientos industriales, adquisición de maquinaria necesaria para modernizar la infraestructura productiva, etcétera.
Las solicitudes de las pymes interesadas en resultar beneficiarias del Programa se recibirán hasta el día 30 de abril.
Para más información y consultas escribir a sumarvalor@magyp.gob.ar o llamar al 011-4349 2280 o al 011-4349 2427.
Leer más
La Agencia ProCórdoba invita a empresas vinculadas al sector textil o del diseño a la Ronda Internacional de Negocios del Sector de la Moda.
Allí, empresas y diseñadores podrán mantener reuniones con compradores internacionales procedentes de Colombia, Japón y Estados Unidos.
La convocatoria es para el 7 y 8 de marzo de 2019, en el Centro de Convenciones Buenos Aires, ubicado en Av. Figueroa Alcorta 2099, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
Las inscripciones se receptarán hasta el 18 de febrero.
Para mayor información comunicarse con la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional.
Contacto:
Lic. M. Florencia Ortaneche
Tel: +54 11 4349-3727
mortac@produccion.gob.ar

El gobierno nacional formalizó hoy el anuncio realizado ayer por el presidente Mauricio Macri y que consiste en el aumento del mínimo no imponible sobre las cargas patronales de los trabajadores de las economías regionales.
Lo hizo a través del decreto 128/2019 publicado en el Boletín Oficial, que estableció que los empleadores del sector primario agrícola e industrial gozarán de una detracción en el cálculo de las contribuciones patronales.
La medida alcanza a todos los asalariados que cobren hasta $17.500, sobre los cuales los empleadores no deberán pagar nada en concepto de contribuciones.
Además, sobre salarios superiores al tope fijado, los empleadores sólo deberán abonar en concepto de cargas, la diferencia respecto del total.
El decreto también invitó a las provincias y a la ciudad de Buenos Aires a promover una reducción de los impuestos, tasas y contribuciones sobre las actividades de las economías regionales.
La rebaja de las contribuciones rige para todas las economías regionales del país excepto las de la ciudad de Buenos Aires. Se estima que beneficiará a 24.000 empresas que emplean a más de 250.000 trabajadores.
La medida entrará en vigencia a partir del mes próximo y las actividades alcanzadas pertenecen a los sectores de cultivos, alimentos y bebidas y muebles, entre otros, cuyos empleadores se beneficiarán con un mínimo no imponible que escalará de los actuales $7.004 a $17.500.
Este nuevo monto representa una anticipación de lo previsto en la reforma tributaria aprobada en el 2017, que contempla subas escalonadas en el mínimo no imponible de las contribuciones patronales entre 2018 y 2022.
Las economías regionales alcanzadas son los cultivos de vid, tabaco, manzana y pera, frutas cítricas, maní, sésamo, jojoba, frutas tropicales, secas, bulbos, brotes, raíces y hortalizas de fruto, yerba mate y frutas de carozo.
El beneficio alcanza también a las productoras de vinos, azúcar, leche bovina, pescados de mar y crustáceos, muebles, conservas de frutas, huevos, hortalizas y legumbres, arroz, yerba mate y jugos naturales.
Para acceder al Decreto haga click aquí.
Leer más
El Administrador Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Leandro Cuccioli se reunió con el presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Gerardo Díaz Beltrán, a quien le confirmó que el aumento de las tasas de interés resarcitorias y punitorias que cobra la AFIP no afecta las tasas a las que las Pymes podrán financiar sus obligaciones con facilidades de pago, e incluso le fijó un techo del 3% de interés mensual.
“En la medida que las tasas de referencia bajen, también descenderán los costos de financiamiento”, indicó CAME en un comunicado.
El funcionario destacó que los aumentos de las tasas no generarán un impacto considerable en la pequeña empresa porque la AFIP les fijó ahora un techo del 3% para los planes de financiamiento.
Por otra parte, los dirigentes de CAME le plantearon la preocupación por los embargos que se están ejecutando incluso en zonas declaradas de emergencia hídrica.
Leer más
El Gobierno de Córdoba, a través del Ministerio de Desarrollo Social, abrió las inscripciones para las personas mayores de 60 años interesadas en acceder a créditos de hasta 30 mil pesos a tasa cero, que tengan emprendimientos comerciales, productivos o de servicios, nuevos o en ejecución.
Se trata del Programa de Emprendedurismo para Personas Mayores, incluido en el Plan Córdoba Mayor que lleva adelante la Provincia desde 2018.
Este plan busca alentar a los mayores de 60 a potenciar sus emprendimientos individuales.
Los créditos tienen un plazo máximo de devolución de hasta 36 cuotas, con 180 días de gracia para el comienzo de los pagos. Los fondos son otorgados por la Fundación Banco de Córdoba.
Según se informó de manera oficial, una vez iniciado el trámite y a partir de los 30 días, el interesado puede acceder a los fondos.
Los formularios de solicitud de financiamiento se pueden conseguirse en los boxes 3 y 4 del Sistema Único de Atención al Ciudadano (SUAC), ubicado en la planta baja del Ministerio de Desarrollo Social (avenida Vélez Sársfield 2311), ciudad de Córdoba, en el horario de 8 a 20. En este lugar se ingresarán los trámites realizados por los solicitantes de créditos y también se brindará asesoramiento sobre el programa.
Los interesados también pueden dirigirse a las diferentes delegaciones del interior provincial.
Para más consultas, comunicarse con el teléfono (0351) 468-8544, o enviar un mail a secretariapmayores@gmail.com
Requisitos
Quienes deseen gestionar el crédito deberán presentar fotocopia del DNI con domicilio actualizado, fotocopias de impuestos o servicios a nombre del titular del emprendimiento y dos presupuestos membretados con los insumos, mercaderías, equipamientos o productos que necesita comprar para el fortalecimiento de su emprendimiento; no deberán registrar deudas por ayudas de otros programas otorgados por el Gobierno provincial y/o la Fundación Banco de Córdoba; y no deberán figurar como deudores morosos en el Seven o el Veraz.
No se aceptará que el titular sea autogarante, sino que deberá conseguir una garantía de otra persona, con recibo de sueldo o certificado de ingresos ajeno al emprendimiento a financiar.
El garante podrá ser un jubilado con haberes iguales o superiores a los doce mil pesos mensuales y deberá adjuntar un formulario de renuncia a la inembargabilidad de sus haberes; y no deberá tener deuda ni estar en el Seven o en el Veraz.
Leer más
El gobierno nacional eximió del impuesto a los créditos y débitos a las cuentas utilizadas por fondos comunes de inversión cerrados y fideicomisos financieros que financien a micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) argentinas.
Lo hizo a través del decreto 117/2019, donde se destacó que “resulta oportuno otorgar determinados beneficios fiscales” a los créditos y débitos en cuentas utilizadas por fondos comunes de inversión cerrados, “que tengan por objeto financiar a las mipymes”.
Además, en el decreto se remarcó que la utilización de la figura del fideicomiso financiero “ha demostrado en los últimos años ser una herramienta idónea para la obtención de financiamiento por parte de empresas comercializadoras o productoras de bienes y servicios, lo cual ha coadyuvado al mantenimiento y crecimiento del consumo de la población e incentivado la producción de bienes y servicios”.
“Por ello y a fin de fomentar vehículos de captación del ahorro colectivo del público inversor, es procedente ampliar la dispensa del tributo aplicable a cuentas empleadas por fondos comunes de inversión cerrados y fideicomisos financieros”, puntualizó el decreto.
Finalmente, se afirmó que la medida apunta “a la promoción del acceso al mercado de capitales de las mipymes como principio fundamental de su desarrollo”.
Para acceder al decreto 117/2019, clic aquí.
Leer más
Ya están abiertas las inscripciones para la tercera convocatoria de IncubaCor, la preincubadora del Ministerio de Industria, Comercio y Minería del Gobierno de la Provincia de Córdoba.
Se seleccionarán 10 proyectos que recibirán asesoría, capacitación, apoyo técnico y mentorías personalizadas de profesionales calificados en distintas especialidades. Así, los emprendedores tendrán la oportunidad de desarrollar proyectos durante la etapa de gestación, implementación, operativización y desarrollo de la empresa.
Los incubados tendrán la asistencia necesaria para la formulación de su plan de negocio y vinculación con referentes y cámaras de los sectores sobre los que estos proyectos son desarrollados. Recibirán capacitaciones en distintas competencias necesarias para el desarrollo de los emprendimientos y para que, luego, puedan ser presentadas a las incubadoras de la provincia.
Los emprendedores también gozarán de un espacio físico que incluye un puesto de trabajo, conexión a Internet, sala de reunión y auditorio para capacitaciones. Una vez que los proyectos hayan sido desarrollados, la Subsecretaría Pyme hará un seguimiento para mejorar los procesos de soporte a los emprendedores.
Cuáles son los requisitos
Los proyectos deben ser desarrollados en la provincia de Córdoba y estar en etapa de idea. Se priorizarán ideas-proyectos que tengan como objetivo la creación de empresas de base tecnológica (no excluyente) y aquellas que impliquen el agregado de valor en origen y fuentes de energías alternativas, así como aquellos proyectos que tengan como objetivo la creación de empresas B. El proyecto debe ser desarrollado por un equipo de trabajo, por lo que se sugiere no presentar proyectos unipersonales.
Además, deberán poseer usuario Ciudadano Digital (CiDi) y completar el formulario de inscripción en el que se deberá adjuntar un video con un pitch de no más de tres minutos de extensión. Aquellos que superen ese tiempo quedarán automáticamente descalificados. Por último, los proyectos no deberán degradar el ambiente; no violar la propiedad intelectual o industrial de terceros y no tener como finalidad su uso en la industria bélica.
Para tener en cuenta
– Del 4 al 28 de febrero: inscripciones.
– Del 1 al 15 de marzo: el jurado seleccionará los proyectos a preincubar.
– Abril: comienza la actividad en IncubaCor.
-Formularios e instructivos: http://incubacor.cba.gov.ar


La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) lanza para este año cinco nuevas Diplomaturas con certificación universitaria que apuntan a incrementar la competitividad de las pymes.
Las diplomaturas son:
- Diplomatura en Habilidades Gerenciales
- Diplomatura en Gestión de Recursos Humanos para Pymes
- Diplomatura en Competencias y Habilidades Digitales
- Diplomatura en Desarrollo Integral de Franquicias
- Diplomatura para Emprendedores -Tu Mapa de Ruta-
Todas ellas se cursan a distancia, entre abril y noviembre de 2019, y han sido desarrolladas por un calificado plantel docente que ha generado, para cada una de ellas, material didáctico de excelencia.
Para las personas, empresas o centros comerciales adheridos a la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) interesados, se informa que durante este mes de febrero regirá un descuento del 50% sobre el arancel de $12.000, abonando solo $6.000, en cuotas de acuerdo a la tarjeta de crédito.
Asimismo, vale mencionar que cada cámara o centro comercial que concrete dos inscripciones para cualquiera de las Diplomaturas, se hará acreedor a una beca.
Los interesados deberán enviar un mail a fedecom@fedecom.org.ar o llamar al (0351) 4531919.
Leer más