Viendo notas de la categoría : Información general

Curso de Ventas de CAME Educativa, online y gratuito

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) informa a sus cámaras y centros comerciales adheridos que está abierta la inscripción para el curso de Ventas que ofrece CAME Educativa de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa.

En este curso se ofrecen herramientas y técnicas de ventas para aplicar en un negocio particular, fortaleciendo la capacidad de captar y mantener los clientes. También se desarrollarán conocimientos para la concreción de mejores negocios, dando sustentabilidad al comercio o proyecto comercial.

Se abordarán también el comercio electrónico, la calidad de servicios y la atención al cliente.

Además de este curso de Ventas, CAME Educativa ofrece otros 78 cursos más con distintas temáticas relacionadas a las pymes, todo ellos de un mes de duración, con modalidad online y totalmente gratuitos.

Los cursos comienzan el 6 de junio y hay tiempo para inscribirse hasta el próximo 1 de junio. Para inscribirse, ingresar a https://www.fedecom.org.ar/ en el banner de CAME Educativa.

Leer más

Abrió la convocatoria al programa Producir con Equidad

El Ministerio de Desarrollo Productivo, a través de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores (SEPyME), abrió la convocatoria al programa Producir con Equidad, que destina un total de 210 millones de pesos para apoyar a pymes y cooperativas que desarrollen proyectos con enfoque de género.

La convocatoria estará abierta hasta el 15 de agosto próximo.

Producir con Equidad –que se realiza en el marco de un proyecto con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)— brinda financiamiento a través de Aportes No Reembolsables (ANRs) de hasta 5 millones de pesos para acompañar a las micro, pequeñas y medianas empresas y a las cooperativas que propongan incorporar o consolidar prácticas de gestión y producción con enfoque de género

Los proyectos que se presenten a esta convocatoria deberán fomentar la capacitación y la incorporación de mujeres y personas de identidades de género no binarias en rubros masculinizados y en procesos de desarrollo productivo, o desarrollar productos y servicios que mejoren las condiciones de vida de las mujeres e identidades de género no binarias.

A su vez, la línea apoya la contratación de asistencia técnica para la implementación de protocolos, códigos o normativas que promuevan prácticas de equidad y erradiquen desigualdades y violencias por motivos de género en el ámbito productivo; el desarrollo de mecanismos que garanticen el acceso igualitario a las oportunidades de promoción profesional para varones, mujeres y otras identidades de género no binarias; la incorporación del enfoque de género en la política de comunicación interna y externa y en la comercialización o promoción de los productos o servicios ofrecidos.

El ANR cubre como máximo el 80% de cada proyecto y podrá destinarse a la adquisición de maquinarias y equipamiento que impliquen la capacitación de mujeres para su operación. Además, podrá destinarse a gastos vinculados a la adecuación de instalaciones, que permitan la incorporación o la mejora de condiciones para mujeres y/o identidades no binarias en lo que refiere a infraestructura de cuidado o de accesibilidad al trabajo.

A través de esta línea se podrán, a su vez, realizar gastos por ensayos, normas, estudios, la obtención de registros, homologaciones, habilitaciones y certificaciones, y también se podrá financiar el capital de trabajo incremental directamente vinculado a la ejecución del proyecto y servicios de formulación y acompañamiento brindados por una institución de apoyo PyME.

Para más detalles, ingresar aquí.

Para recibir asesoramiento profesional del Departamento de Financiamiento, escribir a fedecom@fedecom.org.ar.

Leer más

La actividad de la industria pyme creció 3,4% interanual en abril

La producción de la industria manufacturera pyme creció 3,4% anual en abril, a precios constantes, en relación a igual mes de 2021, aunque tuvo una retracción de 0,5% en la comparación mensual (contra marzo), de acuerdo con lo que informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

El uso de la capacidad instalada, en tanto, se ubicó en 70,4%, 1,2 puntos porcentuales por debajo de marzo, con los niveles más elevados en Textil e Indumentaria (75,8%) y los más bajo en Alimentos y Bebidas (68%).

Los pedidos de producción se mantuvieron firmes durante el mes, pero las empresas tuvieron mayores dificultades que lo habitual para producir por las demoras entregas de materia prima.

En abril, la industria no tuvo problemas de demanda porque el mercado se mostró muy dinámico, pero sí problemas de producción por el encarecimiento y desabastecimiento de insumos.

Según el relevamiento, el 62% de las pymes consultadas evaluó la situación actual de su empresa como buena o muy buena, 1,4 puntos por encima de marzo.

A su vez, el 61,0% de las empresas de la muestra trabajaron con utilidades positivas (vs 61,5% en marzo).

En cuanto a las expectativas, para los próximos 2 meses el 10% de las industrias espera que su producción aumente, el 5% que disminuya y el 85% que se mantenga sin cambios.

Leer más

MeFedecom participó de la Mesa Federal de Mujeres 2022

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), representada por Claudia Barrionuevo, coordinadora de la comisión de Mujeres Empresarias (MeFedecom) y Mirian Acosta, participó ayer jueves de la Mesa Federal de Mujeres 2022, con la presencia de Laura Teruel como directora del sector de Mujeres Empresarias de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (MECAME).

En el encuentro, del que participaron más de 30 referentes y que se llevó a cabo de manera virtual, se presentaron los ejes de trabajo, y las referentes y coordinadoras de todo el país.

Asimismo, se analizaron los objetivos de cada provincia en relación a su participación en MECAME como así también las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades del sector en cuestión.

Leer más

El Foro de la Región Centro visitó el Puerto de Santa Fe

El Foro Empresario de la Región Centro –del cual la Federación Comercial de Córdoba forma parte- participó el pasado martes de la visita que se llevó a cabo al Puerto de Santa Fe con el objeto de visibilizar su reactivación productiva, y participar de la reunión con las Secretarías de Industrias de las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.

En la visita se pudo observar la ubicación geográfica estratégica del Puerto de Santa Fe, en el corazón de la Hidrovía Paraguay-Paraná, que lo convierte en un nodo logístico terrestre, fluvial y ferroviario para la Región Centro, teniendo en cuenta que la red vial vincula al Puerto con las economías regionales, y es una alternativa para la exportación de sus productos e importación de sus insumos.

Por Córdoba, estuvieron presentes, el ministro de Industria, Comercio y Minería, Eduardo Accastello; el ministro de Agricultura y Ganadería, Segio Busso; el secretario de Integración Regional, Jorge Montoya; el secretario de Industria, Fernando Sibilla; la secretaria de Parques Industriales, Alejandra Barbero; el secretario de Agricultura, Marcos Blanda; y el intendente de San Francisco, Damián Bernarte.

Por Santa Fe, el ministro de Producción, Ciencia y Tecnología, Daniel Costamagna; la ministra de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat, Silvina Frana; el presidente del Puerto de Santa Fe, Carlos Arese; el secretario de Comercio Exterior, Germán Burcher; la secretaria de Gestión Federal, Candelaria González del Pino y autoridades de la Prefectura y de la Aduana.

Por Entre Ríos, el secretario General del Instituto Portuario, Hugo Rodríguez; el secretario de Industria, Fernando Caviglia; el presidente del Ente de Región Centro e Integración Regional, Claudio Ava Aispuru; el presidente del Entes Autárquico del Puerto de Diamante, Luis Stello.

En el transcurso de la reunión, se abordó la captación de cargas para la terminal de contenedores en el servicio Santa Fe- La Plata- Exterior y se presentó el Directorio de Oferta Exportable (DOE) de la Región Centro.

El DOE es una nueva y renovada plataforma donde las empresas exportadoras y con potencial exportador de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe accederán a mercados internacionales, mostrando sus producciones y servicios de manera online.

Se trata de una iniciativa del Foro de Empresarios de la Región Centro que ya se encuentra licitado y en proceso de ejecución. La nueva plataforma está pensada para funcionar en cualquier dispositivo y puede utilizarse en los idiomas: inglés, chino y español.

Asimismo, y por invitación del intendente Damián Bernarte, el Directorio del Puerto de Santa Fe se reunirá con empresarios de la Región Centro en la ciudad de San Francisco, Córdoba, el próximo mes de agosto.

Leer más

El Polo Audiovisual Córdoba lanzó cinco concursos

El Polo Audiovisual Córdoba lanzó cinco concursos para el desarrollo de 13 proyectos de largometrajes y series. La convocatoria estará abierta hasta el hasta el 10 de junio.

El nuevo llamado tiene dos instancias: una de carácter regional, para promover la presentación de trabajos con el concepto federal del Polo Audiovisual; y otra de carácter provincial.

Los concursos son:

  • Concurso Regional para el Desarrollo de Largometraje o Serie de Ficción.
  • Concurso Regional para el Desarrollo de Largometraje o Serie Documental
  • Concurso Provincial para el Desarrollo de Largometraje o Serie Documental
  • Concurso Provincial para el Desarrollo de Largometraje o Serie de Ficción
  • Concurso Provincial al Desarrollo de Serie de Animación

Para esta edición, los aportes del Gobierno de Córdoba sumarán 9.360.000 pesos.

Por otra parte, se recuerda que están abiertos los concursos a la producción lanzados a comienzos de abril por 37 millones de pesos. La fecha de cierre (en categorías largo documental, corto de ficción y corto animado, serie de animación y videojuegos) se prorrogó hasta el 23 de mayo, inclusive.

Para conocer las bases y condiciones y acceder a los formularios de inscripción de cada uno de los concursos abiertos, ingrese aquí.

Leer más

Convocatoria abierta para ANR por hasta $25.000.000

El Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación tiene abierta la convocatoria para acceder al Programa Soluciona II, que otorga Aportes No Reembolsables (ANR) por hasta $25.000.000, a todas aquellas iniciativas que contribuyan a la diversificación de la producción y mejora de la competitividad industrial mediante la Economía del Conocimiento dentro de la que fue incorporada la producción audiovisual.

Los ANR pueden destinarse a la adquisición de capital, la contratación de mano de obra o de servicios técnicos o profesionales.

El monto máximo a financiar por proyecto a través de Aportes No Reembolsables no podrá superar la suma de $25.000.000, mientras que la solicitud de ANR no podrá ser menor a $10.000.000. En caso de proyectos que sólo realicen actividades de Software y Servicios Informáticos y Digitales y/o Producción y Postproducción Audiovisual los límites serán de $10.000.000 y $5.000.000, respectivamente.

Los montos solicitados a financiar a través de ANR deberán representar como máximo el 80% del valor total del proyecto, siendo necesario presentar un mínimo del 20% del valor del proyecto como aporte de contraparte, la cual deberá ser aportada por la persona jurídica beneficiaria del subsidio.

El dinero se podrá destinar a:

  • Adquisición de activos fijos.
  • Adecuación de obras civiles edilicias requeridas para la ejecución del proyecto. El monto afectado bajo este concepto no podrá superar el 10% del ANR solicitado.
  • Adquisición de activos intangibles.
  • Adquisición o financiamiento de capital de trabajo asociado directamente al desarrollo del proyecto presentado.
  • Adquisición de mano de obra, servicios técnicos y profesionales. El monto afectado bajo el concepto de “servicios técnicos y profesionales” no podrá superar el 35% del ANR solicitado. Excepto para proyectos de Software o Producción y Postproducción Audiovisual, que no tendrán este límite.
  • Servicios no personales de publicidad y propaganda, que no podrá superar el 5% del ANR solicitado.
  • Gastos de certificaciones y habilitaciones.
  • Viajes y viáticos al exterior, relacionados con apertura de nuevos mercados, obtención de registros, habilitaciones y certificaciones, y participación en eventos de promoción.

Los proyectos de sectores de la Economía del conocimiento deberán cumplir los siguientes requerimientos:

  • Contar con un nivel de avance del desarrollo tecnológico que implique llevar a cabo actividades de diseño y desarrollo de prototipos en una escala representativa y/o ambiente relevante u operativo. Además, con el cumplimiento de dicha etapa se debe lograr la definición del proceso operacional o de manufactura en baja escala, con el fin de obtener las instalaciones, la información y documentación requerida para demostrar la funcionalidad del prototipo e iniciar los trámites necesarios para conseguir registro de producto, certificación de procesos o habilitaciones productivas para la producción y comercialización, dando cumplimiento a los trámites requeridos para desarrollar el proyecto, según la normativa vigente.

Los proyectos que pertenezcan a sectores tradicionales deberán cumplir los siguientes requerimientos:

  • Proponer la implementación de nuevos procesos o modalidades de producción y/o incorporación de tecnologías innovadoras y/o del sector de la Economía del Conocimiento que permitan mejorar la producción, la comercialización y/u optimizar los modelos de negocios. Dichas implementaciones o incorporaciones deberán conllevar trabajos sistemáticos de investigación, desarrollo, diseño y/o ingeniería que se fundamenten en desarrollos previos y conocimientos existentes obtenidos a partir de la investigación o la experiencia práctica, y deberán estar dirigidos a producir nuevos productos o procesos, o a mejorar los productos o procesos que ya existen mediante la aplicación de la Economía del Conocimiento.

Para conocer las condiciones necesarias para solicitar los ANR y para acceder al formulario de inscripción, ingresar aquí.

Leer más

Cómo crear mi Tiendón y formar parte de las capacitaciones

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) pone a disposición de sus cámaras y centros comerciales adheridos, el manual de procedimiento para que cada empresa interesada pueda generar de manera online y gratuita su Tiendón en la plataforma que puso a disposición el Gobierno de la Provincia.

Para crear la tienda online, el usuario debe ingresar a www.tiendoncba.com.ar y hacer click en “Quiero mi Tiendón”. Allí se solicitarán datos personales y del negocio, tras lo cual se abre una ventana de administrador del sitio que le permitirá crear la tienda online, editar colores, sumar productos, etc.

Para poder acceder al manual de procedimiento, ingrese aquí.

Programa de Capacitaciones Tiendón

Además, ya se abrió la inscripción para participar de las capacitaciones que se llevarán a cabo con cursado 100% virtual y gratuito, para adquirir las habilidades necesarias en el uso de la herramienta y gestión del negocio digital.

Los cursos tendrán una duración de cinco semanas (10 encuentros de 2 horas cada uno), sumado a una hora de consulta semanal con los docentes.

Los ejes de las capacitaciones son:

  • Transformación Digital.
  • Canvas.
  • Creación Tiendón y Marketplace Mercado Libre.
  • Catálogo de Productos.
  • Configuraciones de la plataforma.
  • Personalización de la tienda y Alta en Mercado Libre.
  • Gestión del Canal Digital: Administración del contenido comercial. Medición y Análisis de resultados.
  • Gestión del Canal Digital: Procesamiento de Pedidos. Plataformas de Venta y Social Media.
  • Presentación de trabajos finales (Tienda Online).

Para inscribirse a las capacitaciones, ingresar aquí.

Por consultas e información enviar un mail a: tiendoncba@gmail.com, comunicarse vía WhatsApp a: 351-7605589 ó por las redes sociales: @comerciopymecba de la Secretaría de Comercio de la Provincia.

Leer más

El 30, 31 de mayo y 1 de junio se viene una nueva edición del Hot Sale

La Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) llevará a cabo una nueva edición de Hot Sale, el evento de compras online más importante del país, que se realizará el 30, 31 de mayo y 01 de junio. El objetivo es fortalecer el ecosistema, fomentando el desarrollo de la oferta de bienes y servicios e impulsar su crecimiento a través de este tipo de acciones de venta masiva online.

El evento contará en esta novena edición con 1.091 marcas participantes, de las cuales más de 200  son empresas que se suman por primera vez para ofrecer sus descuentos.

Del total de marcas participantes, 278 son empresas radicadas en el interior del país, destacándose Córdoba, Mendoza, Santa Fe y Tucumán como las provincias con mayor participación.

Este año, el evento cuenta con 12 categorías disponibles de productos: Electro y Tecno; Viajes; Muebles, Hogar y Deco; Indumentaria y Calzado; Deportes y Fitness; Alimentos y Bebidas; Cosmética y Belleza; Automotriz; Bebés y Niños; Emprendedores; Servicios; Varios.

“Estamos muy contentos de impulsar la novena edición de Hot Sale, con récord de marcas participantes y muchas novedades para que la experiencia de los usuarios siempre sea mejor. Desde la Cámara Argentina de Comercio Electrónico, sugerimos registrarse en el sitio oficial de Hot Sale (www.hotsale.com.ar) y suscribirse a las notificaciones para recibir todas las novedades de los tres días del evento”, dijo Gustavo Sambucetti, director Institucional de la CACE.

Leer más

17º Edición del «Concurso Nacional INNOVAR 2022»

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, a través de la Dirección de Articulación y Contenidos Audiovisuales, puso en marcha la 17º edición del “Concurso Nacional de Innovaciones | INNOVAR 2022”.

El certamen tiene como objetivos fundamentales promover la expansión de la cultura innovadora, promocionar el desarrollo de las ciencias y la tecnología, destacar las invenciones de impacto social y comercial, y sostener el crecimiento de emprendimientos de base tecnológica.

Las innovaciones que se postulen en el concurso pueden referirse tanto a procesos, productos protegidos o protegibles por derechos de propiedad intelectual en Argentina y/o el exterior, como a servicios que se traduzcan en una demostrada generación de valor.

Los proyectos deberán ser presentados por participantes que se adecuen a las siguientes categorías: Producto innovador, Investigación aplicada, Innovaciones en el Agro, Diseño Industrial, Robótica/Inteligencia artificial, Innovación en la Universidad.

Habrá seis distinciones por cada categoría cuyos premios oscilan entre los $400 mil y $800 mil pesos de premio.

Además, en esta edición la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) participará con dos distinciones especiales, en Capacitación/Promoción; se seleccionarán 18 proyectos, 3 por cada categoría que, en alianza con una aceleradora, se les ofrecerá un taller/coaching que les permita desarrollar sus proyectos o convertirlos en prototipos. La Agencia invertirá la suma de $750.000 pesos en total para apoyar a las seis mejores propuestas desarrolladas.

La fecha de cierre de la inscripción para todas las categorías es el 15 de julio de 2022.

Para conocer en detalles las bases y condiciones, y realizar la inscripción, ingresar aquí.

Leer más