
Las ventas minoristas de los comercios pymes de la provincia de Córdoba finalizaron el mes de junio con una caída de 0,7% frente a igual mes del año anterior, de acuerdo con los datos relevados por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), y sus Cámaras y Centros Comerciales adheridos.
De esta forma, el relativo buen desempeño que se registró en la comercialización de los rubros relacionados con la celebración del pasado Día del Padre, no fue suficiente para revertir el resultado negativo del mes.
“Puede observarse el crecimiento de algunos rubros, sobre todo de aquellos que tuvieron un rol importante para el Día del Padre, pero también la caída significativa de otros que, como ‘Neumáticos y repuestos de autos y motos’, empiezan a sentir el efecto de las restricciones en las importaciones, generando problemas de abastecimiento y faltante de piezas”, explicó Ezequiel Cerezo, presidente de Fedecom.
Al mismo tiempo, señaló el efecto que la suba incesante de los precios (incluso por encima de la media de la inflación) genera en las ventas de ‘Alimentos y bebidas no alcohólicas’, rubro que mostró en junio una caída en sus ventas de 3,2% en relación a igual mes del año anterior.
Los 11 rubros relevados por la entidad, en la comparación interanual respecto a las cantidades vendidas, exhibieron los siguientes valores:
- Alimentos y bebidas (-3,2%);
- Artículos deportivos y de recreación (2,5%);
- Calzados y marroquinería (1,7%);
- Electrodomésticos y artículos electrónicos (-2%);
- Farmacia (4,3%);
- Ferretería, materiales eléctricos y materiales para la construcción (1,9%);
- Indumentaria (1,2%);
- Juguetería y librerías (-1,5%);
- Muebles y decoración (-3,9%);
- Neumáticos y repuestos (-3,4%);
- Perfumería y cosmética 4,5%.
En lo referido a formas de pago, el 76% de las transacciones que se concretaron durante el mes de junio se realizaron con tarjeta de crédito, mientras que el 24% restante se hizo al contado.
Para conocer el detalle del informe, ingrese aquí:


Alejandro Maletto, de la firma Maletto & Roggero, se consagró ayer el “Joven Emprendedor Cordobés 2022”, en el marco del “Encuentro Nacional Pyme en Córdoba” que organizó la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) junto a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en Ciudad Empresaria.

A las distinciones las entregó el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, quien en el acto principal anunció que la Provincia aportará 70 millones de pesos para impulsar 10 Centros Comerciales a Cielo Abierto del interior cordobés, para lo cual firmó un acuerdo con el presidente de Fedecom, Ezequiel Cerezo; y el presidente de CAME, Alfredo González. También suscribió por parte del Gobierno, el ministro de Industria, Comercio y Minería de Córdoba, Eduardo Accastello.
Tras el anuncio, se llevó a cabo el acto de Entrega de Premios que también destacó, entre los más de 200 aspirantes al certamen, a otros cuatro emprendedores cordobeses, quienes recibieron menciones:
4º Mención: Yair Racus, de la firma Portal del Constructor, de Embalse de Río Tercero.
3º Mención: Sonia Rayen, de la firma Limonada, de Santa Rosa de Calamuchita.
2º Mención: Cecilia Negretti, de la firma ArteHa, de Río Ceballos.
1º Mención: David Martini, de la firma M Equipamientos, de Oncativo.
El ganador (Alejandro Maletto, de la firma Maletto & Roggero) será el encargado de representar a Córdoba en el certamen nacional que organiza la CAME, y de esta forma participará por el Premio Joven Empresario Nacional.
Vale destacar que estos certámenes buscan reconocer a jóvenes empresarios y/o emprendedores que hayan tenido un desempeño destacado para dar a conocer sus buenas prácticas y que sirvan de ejemplo genuino y multiplicador para la juventud argentina.
En efecto, el jurado tiene en cuenta para la selección de los destacados, el Impacto Social de su emprendimiento; la Innovación y el aprovechamiento de la tecnología; la Oportunidad o nicho detectado y la elaboración de la propuesta o soluciones, y la Generación de empleo del emprendimiento.


El gobernador de la provincia de Córdoba, Juan Schiaretti, anunció que la Provincia aportará 70 millones de pesos para impulsar 10 Centros Comerciales a Cielo Abierto en el interior cordobés.

El anuncio se dio en el marco del “Encuentro Nacional Pyme en Córdoba”, que organizó la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) junto a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), y que se llevó a cabo en Ciudad Empresaria, donde Fedecom inauguró su nueva sede.
El Encuentro, organizado en el marco del Día Internacional de las Pymes, contó con la participación de más de 400 dirigentes de entidades empresariales de todo el país.
En la oportunidad, el Gobernador y el ministro de Industria, Comercio y Minería de Córdoba, Eduardo Accastello, firmaron el acuerdo con el presidente de Fedecom, Ezequiel Cerezo, y el presidente de CAME, Alfredo González, en el que se consensua el aporte provincial de 7 millones de pesos por cada uno de los 10 Centros Comerciales Abiertos del interior cordobés.
“Muchos de los municipios que tiene la provincia son centros comerciales regionales y este acuerdo es muy valioso para que puedan crecer, ofrecer mejores servicios y generar más empleo”, explicó Schiaretti.
A su turno, Cerezo destacó el rol de las pymes en el entramado productivo del país y aseguró que “son la herramienta fundamental para combatir la pobreza que afecta a millones de argentinos”.
En ese sentido, agregó que “para revertir la triste estadística de pobreza y de marginalidad”, los empresarios pymes sólo necesitan “condiciones razonables, previsibilidad, alivio fiscal, y seguridad jurídica para invertir”.
“Es necesario trabajar con urgencia y en conjunto, en el diseño de soluciones para la salida de la crisis estructural en la que estamos sumergidos, para lograr vivir en una sociedad más justa”, finalizó.
Tras los discursos, Schiaretti, junto al titular de CAME y al presidente de Fedecom, entregó el premio al Joven Emprendedor Cordobés 2022 a Alejandro Maletto, de la firma Maletto & Roggero, de la localidad de Freyre.
Maletto será el encargado de representar a Córdoba en el certamen nacional por el Premio Joven Empresario Nacional 2022, que organiza CAME.
Sesionaron más de 13 Comisiones de CAME
Durante el Encuentro, se llevaron a cabo más de 13 sesiones de las comisiones de trabajo de CAME. Una de ellas fue la Comisión Tributaria que contó con la participación del presidente de la Comisión Arbitral del Convenio Multilateral (COMARB), Luis María Capellano.
En la oportunidad, dirigentes empresariales de más 250 entidades de todo el país le reclamaron por los crecientes saldos a favor que se generan en los distintos regímenes de retenciones.
Asimismo se solicitó al presidente del organismo, trabajar en conjunto para acortar sensiblemente los plazos de devolución de lo retenido, para evitar así el desfinanciamiento de las empresas en un contexto de crisis económica y escalada inflacionaria.
La Jornada, que comenzó a las 9:30 de la mañana, contó con la exposición de distintos funcionarios provinciales como la Ministra de la Mujer, Claudia Martínez; el Secretario de Industria, Fernando Sibilla; el Secretario de de Comercio, Juan Pablo Inglese; el Subsecretario Pyme, Ángel Quaglia; la Secretaria de Trabajo y presidenta de COPRETI, Elizabeth Bianchi; la presidenta de la Agencia Córdoba Cultura, Nora Bedano; el presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Esteban Aviles; entre otros, quienes en diferentes mesas de trabajo, analizaron coyuntura económica regional y nacional, su impacto sobre la actividad y las acciones a impulsar para alentar la incipiente recuperación comercial, industrial y productiva.



El Banco Central (BCRA), a través de la Comunicación A-7532, renovó el sistema de pagos del comercio exterior, disponiendo las siguientes medidas:
- A partir del 1° de julio de 2022, amplía el cupo para la obtención de SIMIs para el año 2022, al 115% de lo importado en 2021 (si dicha suma es inferior al millón de dólares) beneficiando especialmente a las pymes.
- El importador que haya superado en importaciones en el 2021 el millón de dólares, tendrá el mismo tratamiento que hasta ahora. Su cupo para el 2022 será el menor de la comparación entre 2020 + 70% y 2021 + 5%.
- Las importaciones de servicios tendrán el mismo tratamiento que la de bienes. Su cupo será similar a lo importado en el 2021. Su exceso obligará a pagar a 180 días.
Asimismo, hasta el 30 de septiembre de 2022 se tomas las siguientes medidas:
- Las mercaderías que tenían Licencia No Automática se toman en cuenta para determinar el cupo 2020. También se descontarán del cupo las SIMIs oficializadas en 2022. Pero les corresponderá el mismo tratamiento que la categoría “A”; si están fuera del cupo, deberán financiar a 180 días como mínimo.
- Los bienes de capital podrán pagarse el 80% a la vista, el 20% a la nacionalización.
- Se agregan productos de producción nacional al Anexo I, que deberán pagar al exterior a 180 días, y al Anexo de Productos Suntuarios, que deberán pagar a 365 días.
- Complementariamente, se facilitará la prefinanciación de exportaciones, lo cual acelerará el ingreso de divisas, pasando la obligación de liquidar las divisas que se ingresen de 5 a 15 días, y la financiación a largo plazo para pre cancelar deudas locales en moneda extranjera.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) actualizó los importes mínimos para el ingreso de los anticipos del impuesto a las Ganancias y sobre los Bienes Personales, a través de las resoluciones generales 5211/2022 y 5213/2022 publicadas hoy en el Boletín Oficial.
A través de estas medidas, que simplifican las tareas de cumplimiento de los contribuyentes, el organismo modificó los montos mínimos de los anticipos por razones de administración tributaria.
Así se incrementó el importe a partir del cual se genera la obligación del ingreso de los pagos a cuenta del impuesto sobre los Bienes Personales.
El nuevo monto es de $5.000 cuando el anterior importe, vigente desde 2018, era de $1.000, y rige para los anticipos correspondientes al período fiscal 2022 y siguientes.
Además, se elevaron los importes mínimos para el ingreso de los anticipos del impuesto a las Ganancias. Los nuevos montos son de $5.000 pesos para el caso de personas humanas y sucesiones indivisas, y de $2.500 para personas jurídicas. Estos importes eran hasta ahora de $1.000 y de $500 respectivamente.
Los montos de $5.000 y de $2.500 resultarán de aplicación a partir del período fiscal 2022 para cuando se trate de personas humanas y sucesiones indivisas, y desde el período fiscal 2023 para el caso de ganancias sociedades.
Asimismo, con esta resolución se introducen adecuaciones normativas en línea con la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado 2019.
Por último, se adecúa también el procedimiento para la determinación de los anticipos que deben ingresar los contribuyentes beneficiados por regímenes de promoción, y se aplica la reducción pertinente respecto del monto total del impuesto a las ganancias correspondiente a la actividad promovida.
Leer más
El vicepresidente cuarto de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), Oscar Vidal, fue elegido vicepresidente segundo de la Federación de Centros Comerciales Abiertos (FCCA) en el marco de la Asamblea General Ordinaria que se llevó a cabo el viernes pasado en la sede de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Fabián Tarrío, director del sector comercial de la Confederación, fue reelegido como presidente y renovará su mandato acompañado por el vicepresidente primero, Carlos Cappelletti (Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires); Vidal; y el secretario general, Fabián Castillo (Federación de Comercio e Industria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
En la asamblea, de la que participó el presidente de CAME, Alfredo González, Tarrío agradeció la confianza que los asambleístas depositaron en el Consejo Directivo que estará al frente de la entidad durante los próximos dos años, y subrayó el objetivo de incrementar acciones en los Centros Comerciales Abiertos (CCA) de todo el país, “ya que existe una demanda de parte de municipios y cámaras para recibir asesoramiento con el fin de consolidar la transformación de los CCA”. También hizo foco en los desafíos actuales del sector, como la integración de las herramientas tecnológicas al comercio tradicional.
El presidente de CAME, por su parte, destacó “la labor que la FCCA y sus integrantes están realizando para fortalecer al comercio minorista de los centros urbanos. Esas iniciativas seguramente se verán fortalecidas por el acuerdo que CAME firmó con el Ministerio de Desarrollo Productivo para brindar apoyo institucional y económico al gerenciamiento y otros aspectos clave de la gestión de los CCA”.
Participaron de la Asamblea representantes de distintas provincias en las que la FCCA y CAME impulsan proyectos de CCA.
Leer más
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) confirmó que las fechas de vencimientos para los impuestos sobre los Bienes Personales y Ganancias continúan vigentes; y que la medida judicial que estipuló su postergación sólo alcanza a los profesionales matriculados en el Consejo de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires.
De esta forma, las fechas de presentación de declaraciones juradas y de pagos de Ganancias y Bienes Personales para el período fiscal 2021 continúan previstas para el periodo comprendido entre los días 23 y 27 de junio, a saber según la terminación de la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) del contribuyente:
- Los terminados en 0, 1, 2 y 3 tendrán fecha de presentación hasta el día de hoy y fecha de pago hasta mañana;
- Los terminados en 4, 5 y 6 fecha de presentación hasta mañana y de pago hasta el 27 de junio;
- Y los terminados en 7, 8 y 9 presentación hasta el 27 de junio y pago hasta el 28 de junio.

La cantidad de turistas y excursionistas que se desplazaron por diferentes puntos del país durante el fin de semana largo sumaron 4,4 millones de personas, un 119,2% más que el último período similar de 2019, previo a la pandemia de Covid-19, según el informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
De allí surgió que el gasto diario per cápita tuvo un incremento del 35,4% y que el gasto total ascendió a $55.069,8 millones.
«El feriado que combinó la conmemoración del paso a la inmortalidad del General Martín de Güemes y el Día de la Bandera quedó cerca de igualar las cifras de Semana Santa», destacó el informe.
CAME explicó el aumento en la cantidad de gente desplazada por «el día adicional» que «convocó a mucha más gente a viajar», en tanto consideró que el alza en los gastos obedeció a que «el turismo cada año gana participación en la canasta de consumo de los hogares, con más gente que viaja y más dinero destinado a lograr una buena estadía».
Comparado con junio de 2019, cuando el fin de semana largo sólo tuvo 3 días, se movilizaron 148,1% más de turistas y 94,2% más de excursionistas, mientras que la estadía promedio aumentó 32%, y el gasto diario subió 386,9% a valores corrientes y 35,4% en términos reales.
La estadía media para este fin de semana largo fue de 3,3 días, similar a Semana Santa, y el gasto diario per cápita saltó a $6.524, agregó la CAME. Así, los 2.324.680 turistas desembolsaron $50.048,5 millones el fin de semana, incluyendo hospedaje, transporte, comida y otros gastos.
A los turistas se agregaron 2.092.212 excursionistas que, a diferencia de los primeros, solamente «se trasladaron por el día a localidades cercanas en busca de ocio, recreación, deportes, recitales, festejos patrios y encuentros familiares», en una fecha que coincidió con el Día del Padre.
Los excursionistas abonaron en promedio $2.400 cada uno, sumando un gasto total de $5.021,3 millones, que a precios constantes resultó 21,3% mayor al mismo fin de semana de 2019.
Leer más
La Secretaría de Comercio Interior renovó las tasas máximas de descuento que los emisores bancarios pueden aplicarle al comercio y los topes máximos de interés que los comercios pueden cobrarle al consumidor para cada plan de financiamiento del Ahora 12, a través de la Resolución 490/2022 publicada hoy en el Boletín Oficial.
Actualmente la iniciativa de fomento al consumo y la producción nacional otorga la posibilidad de comprar en 3, 6, 12, 18 y hasta 24 cuotas fijas con tarjetas de crédito bancarias, con una tasa de interés inferior a la que se ofrece en el mercado.
La medida incluye bienes y servicios en más de 30 rubros en todo el país.
De esta manera, las tasas máximas de descuento directo que los emisores bancarios pueden aplicarle al comercio, a cobrar en un plazo de 10 días hábiles luego de realizada la venta para cada plan de financiamiento son de 5,11% para tres cuotas; de 9,77% para seis; de 18,18% para 12; de 24,55% para 18; y de 35,83% para 24.
A su vez, si bien muchos comercios no cobran interés, se establecieron nuevos topes máximos para cada plan de financiamiento.
Así, el máximo interés que pueden cobrar sobre el precio de contado es 5,39% para tres cuotas; 10,82% para seis; 22,22% para 12; 40,53% para 18; y 55,85% para 24.
Del mismo modo, la Resolución oficializa la readecuación de las tasas del interés para el programa, vigente en esta etapa hasta el próximo 30 de junio. Así, la Tasa Nominal Anual (TNA) para los pagos en tres, seis y 12 cuotas fijas será del 42%, mientras que para 18 y 24 cuotas fijas representará el 49%. Anteriormente, las tasas se ubicaban en el 33% nominal anual y el 38%, respectivamente.
De esta forma, las tasas de interés del Ahora 12 siguen por debajo de las del mercado, ya que un préstamo personal tiene un interés aproximado superior al 60% anual.
Comercio Interior señaló en un comunicado que «esta adecuación responde al crecimiento que ha tenido el Programa Ahora 12, y en vistas a la sostenibilidad del mismo conforme a la evolución reciente de las tasas de política monetaria del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y a la política del Estado Nacional de propender a la armonización de las tasas de interés».
De acuerdo con los considerandos de la resolución publicada hoy, “la tasa de financiación prevista significa un estímulo para el impulso de las ventas de productos fabricados localmente y, por tanto, resulta conveniente tanto para los proveedores y comercios, así como para las y los consumidores”.
El programa funciona los siete días de la semana, y todos los productos y servicios se pueden adquirir mediante compra online y en los locales adheridos de todo el país, que deben exhibir el logo del programa para conocimiento de los consumidores.
Entre los rubros más importantes incluidos en el programa se encuentran línea blanca, electrodomésticos, computadoras, notebooks y tablets; colchones, muebles, materiales y herramientas para la construcción, bicicletas, indumentaria y calzado.
Con 24,9 millones de compras, el programa registró de enero a abril de este año operaciones por $411.677 millones de pesos con un ticket promedio de $17.585, y entre los rubros más vendidos se encuentran indumentaria, electrodomésticos y materiales para la construcción.
Leer más
Las ventas minoristas de artículos relacionados con la celebración del Día del Padre se incrementaron 5,2% en relación a igual fecha del año anterior, de acuerdo con el relevamiento realizado por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) y sus Cámaras y Centros Comerciales adheridos.
Vale recordar que en 2021, las ventas se habían retraído 14,5% en relación a la misma celebración de 2020.
“Que el Día del Padre haya caído en medio de un fin de semana extra largo ha ayudado a motorizar las ventas, no sólo de los rubros relacionados sino de todos, al considerar que para muchos se torna en una oportunidad de turismo muy interesante”, indicó Ezequiel Cerezo, presidente de Fedecom.
En efecto, los primeros datos dados a conocer por el Gobierno de la Provincia de Córdoba hacen referencia a un nivel de ocupación promedio del 80% en todo el territorio provincial, con localidades como Carlos Paz que alcanzó el 90% y la ciudad Capital con un 96%.
“Muchas veces, la escapada del fin de semana y la salida a comer del domingo representan el regalo para papá”, agregó Cerezo al referir que Gastronomía y Restaurantes fue el rubro que mayor crecimiento interanual reflejó.
Según el detalle del relevamiento, los 10 rubros considerados exhibieron valores comparativos interanuales positivos al considerar las unidades vendidas.
- Accesorios de computación, de celulares, electrónicos y audios creció 2%;
- Artículos deportivos y de recreación 3,1%;
- Artículos para el hogar y para uso personal 3,2%;
- Calzados y Marroquinería 2,1%;
- Gastronomía y Restaurantes 12,7%;
- Herramientas y artículos de ferretería 10,3%.
- Indumentaria 7,5%;
- Librería 2,6%;
- Perfumería 2,4%;
- Vinos y licores 9,3%;
Este año, el valor del ticket promedio de compra se ubicó en $3.250.
En cuanto a la financiación de las compras, el relevamiento arrojó que las operaciones con tarjetas de crédito representaron un 73% del total, en tanto que el 27% restante se concretó de contado.
Leer más