
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) extendió hasta el 30 de septiembre los plazos para cancelar las obligaciones de los impuestos a las Ganancias y Bienes Personales en hasta tres cuotas y con un pago a cuenta de 25%.
La medida se formalizó a través de la Resolución General 5243/2022, publicada en el Boletín Oficial y en la que también se dispuso la prórroga por dos meses de los beneficios de los planes de pago permanente, en relación con la cantidad de cuotas y planes adheribles.
La resolución establece que el organismo recaudador «no considerará la categoría del Sistema de Perfil de Riesgo (Siper) de los contribuyentes al momento de tramitar planes para regularizar sus obligaciones alcanzadas».
El beneficio alcanza a los contribuyentes incluidos en las categorías A, B, C o D y excluye a quienes estén categorizados como «riesgo muy alto» en la categoría E.
En la misma normativa, la AFIP otorgó hasta el 30 de septiembre vigencia transitoria correspondiente a la cantidad de planes de facilidades de pago admisibles, así como la cantidad de cuotas y la tasa de interés de financiamiento aplicables en el régimen de facilidades de pago permanentes, con un máximo de ocho cuotas y seis planes por persona.
Leer más
Con la participación de sus asociados, la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) realizó el pasado viernes 29 de julio la Asamblea General Ordinaria en la que se aprobó el ejercicio contable correspondiente al periodo 2021 y la Memoria del mismo año y se designaron las entidades que conformarán el 50% del consejo General durante el periodo 2022 – 2024.

En la oportunidad, renovaron:
- Centro de Comercio, Industria y Turismo de Alta Gracia y sus Sierras.
- AERCA – Villa María
- AEGD – General Deheza
- CES – San Francisco
- UCIS – La Falda
- CECOINA Cruz del Eje
- Centro Comercial Cosquín
- Centro Comercial Colonia Caroya
Se incorporaron:
- Centro Comercial e Industrial de Arroyito
- Centro Comercial, Hotelero y Prestadores Turísticos Miramar Córdoba.
También se renovó la Comisión Revisora de Cuentas para el periodo 2022 – 2023; quedando conformada por:
- Titular: Mauricio Vázquez – CCI Ucacha
- Titular: Claudiana Gabaglio – CECISA Río Tercero
- Suplente: Marcela Soliani – CCI Villa Nueva
En el marco de la Asamblea, se suscribió un convenio con TACA TACA, billetera virtual del Banco de Córdoba, con el objeto de brindar mayor cantidad de beneficios a pymes que integran el ecosistema de Fedecom y a las entidades asociadas.
Como parte del convenio, se estableció realizar una prueba piloto en tres localidades del interior, a cargo de las entidades de CECIP Las Varillas, CCI Freyre y CCI Villa del Rosario.
Leer más
Las ventas minoristas de los comercios pymes de la provincia de Córdoba finalizaron el mes de julio con una caída de 2,8% en la comparación con igual mes del año anterior, de acuerdo con los datos relevados por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), y sus Cámaras y Centros Comerciales adheridos. Vale recordar que en julio de 2021, respecto a julio de 2020, las ventas habían disminuido 2,7%.
La incertidumbre generada a partir de la salida de Martín Guzmán del ministerio de Economía y su reemplazo por Silvina Batakis -también reubicada la semana pasada en otro puesto- y el impacto observado en el mercado cambiario dispararon distintas estrategias que frenaron tanto compras como ventas en los comercios cordobeses.
“La caída no luce tan significativa como se esperaba en virtud del cese de comercialización que se dio a partir del incremento del dólar, el faltante de mercadería y la incertidumbre respecto de los costos de reposición, y todo ello morigera el impacto positivo que generaron las vacaciones de invierno en la provincia”.
En efecto, visitaron Córdoba más de 500 mil turistas durante el receso invernal, cerca de un 20% más en relación al mismo período en 2021 de acuerdo con los datos difundidos por el Gobierno local en base a los informes de las distintas secretarías y direcciones de turismo cordobesas.
Todos ellos tuvieron un gasto promedio por día por persona de 10 mil pesos teniendo en cuenta alojamiento, comidas excursiones, recreación y extras.
Teniendo en cuenta sólo los pernoctes, la Provincia estimó un movimiento económico de más de 20.800 millones pesos.
Sin embargo, todo ello no fue suficiente para revertir la incertidumbre generada y con ella la caída en las ventas minoristas de los comercios pyme.
Con ello, de los 11 rubros relevados por la entidad, sólo tres mostraron un desempeño positivo en la comparación interanual respecto a las cantidades vendidas. Los ocho restantes, caídas.
- Alimentos y bebidas (-4,5%);
- Artículos deportivos y de recreación (1,2%);
- Calzados y marroquinería (-1,9%);
- Electrodomésticos y artículos electrónicos (-2,9%);
- Farmacia (1,6%);
- Ferretería, materiales eléctricos y materiales para la construcción (-3,8%);
- Indumentaria (-2,9%);
- Juguetería y librerías (-2,5%);
- Muebles y decoración (-3,7%);
- Neumáticos y repuestos (-5,3%);
- Perfumería y cosmética (1,5%).
En lo referido a formas de pago, el 73% de las transacciones concretadas durante julio se realizaron con tarjeta de crédito, mientras que el 27% restante al contado.
Cierre de comercios en Córdoba
Previo a toda la incertidumbre generada en la macroeconomía por los movimientos políticos, durante el primer semestre del año, se cerrado 4% de los comercios registrados en la provincia de Córdoba.
El cese se sintió con más fuerza en comercios de los rubros “Joyería, relojería y bijouterie”, “Florería”, “Bazar y regalos” y “Agencias de viajes, excursiones, paseos y travesías”.
En tanto, se observó con menor impacto en “Calzado e indumentaria”, “Electrodomésticos y artículos electrónicos”, “Juguetería y librería”, y “Perfumería”.
En cuanto a la localización de los comercios cerrados, se observó con mayor incidencia en localidades turísticas como Cosquín y Embalse (llegó a 10%) y en otras localidades como Oliva y Villa Dolores.
En el resto de las jurisdicciones osciló entre 0% (Capital, Villa General Belgrano, Oncativo) y el 5% (Cruz del Eje y Ucacha).
Para conocer el detalle del informe de ventas, ingrese aquí:

Para conocer el detalle del informe de cierre de comercios, ingrese aquí:


La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), a través de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), realizará los próximos 3 y 4 de agosto dos visitas regionales con el equipo de CAME Sustentable.
El 3 de agosto la visita será a la ciudad de Villa María, donde a partir de las 9.30 se llevará a cabo la jornada “El desafío pyme de generar negocios con impacto positivo”.

En ese marco, Micaela Tommasini, coordinadora del Depto. Responsabilidad Social y Desarrollo Sustentable de CAME, disertará sobre las “Cuatro claves para acercarnos al Desarrollo Sostenible”. Con posterioridad se presentará el Programa de certificación para el Desarrollo Sostenible de las pymes argentinas, CAME Sustentable.
También se expondrán algunos casos empresariales como el de Savaz S.R.L y el de Capilla del Señor S.A.
Luego de compartir un almuerzo, se visitará el Clúster quesero ubicado en el Parque Industrial, y la empresa Capilla del Señor.
En tanto, el 4 de agosto la comitiva de CAME llegará a la ciudad de Arroyito. Allí la actividad comenzará a las 9 de la mañana. Micaela Tommasini expondrá sobre las “Cuatro claves para acercarnos al Desarrollo Sostenible” y se presentará el Programa CAME Sustentable.

También se presentarán casos de empresas con buenas prácticas sustentables, para luego abrir el espacio a las preguntas de los asistentes.
Para finalizar, también se compartirá un almuerzo.
Estas actividades tienen como finalidad generar espacios de vinculación que acerquen conocimientos, experiencias, y permitan identificar Buenas Prácticas Sustentables que pueden ser aplicadas y replicadas en micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) de todo el país.
Quienes estén interesados en participar en cualquiera de las dos actividades deberán enviar un mail a sellocamesustentable@came.org.ar.
Para conocer el programa a desarrollarse en Villa María, ingrese aquí.
Para conocer el programa de Arroyito, ingrese aquí.
Leer más
El OfertÓN 2022 que se encuentra en marcha desde las cero hora del lunes 25 recibió la visita de 250 mil personas que navegaron por el sitio durante el primer día del evento de promoción y descuentos para ventas online.
Los consumidores ingresaron al sitio para consultar y/o comprar en alguna de las 13 categorías que ofrecen 15.000 productos de las 600 marcas que participan en esta edición.
Así, hasta mañana miércoles 27 de julio a las 23.59 horas, se ofrecen “Super Ofertas Especiales” de aquellas firmas que optaron por tener cinco productos con importantes descuentos.
El primer balance parcial indica que, aparte de Córdoba, las provincias desde donde se realizaron más visitas fueron Buenos Aires, Santa Fe y Mendoza.
En cuanto a los dispositivos desde los cuales se ingresa al sitio son: celular el 75.3%, computadora el 24.3% y tablet el 0.4 %.
Por sexos, el 58% de visitas corresponden a mujeres y un 42% a varones.
“Creemos que esta edición va a ser un éxito como fueron las dos anteriores en la que se movieron 1.000 millones pesos en ventas desde 18 provincias argentinas, además de Córdoba”, señaló el ministro de Industria, Comercio y Minería, Eduardo Accastello.
Asimismo, agregó que OfertÓN “nace de una articulación muy fuerte con la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), con la Cámara de Comercio de Córdoba y otras cámaras comerciales y pymes de nuestra provincia que ven en estos tres días de venta online una oportunidad y la manera de generar más recursos para los cordobeses”.
Leer más
Las ventas en los supermercados marcaron en mayo un leve retroceso de 0,6% respecto a igual mes de 2021, mientras que en los grandes centros de compra marcaron un fuerte incremento de 284%, según informó el Indec.
Por su parte, los autoservicios mayoristas registraron en mayo una reducción de 0,3% interanual en la medición a precios constantes.
De esta forma, en los primeros cinco meses del año las ventas en supermercados acumularon un alza de 2,6%, en los shoppings la mejora fue de 62,9% y en los autoservicios mayoristas del 4,6% respecto a igual período de 2021.
En los grandes centros de compra, las ventas totales a precios corrientes en mayo, en comparación con las del mismo mes del año anterior, reflejaron que los rubros con mayor incremento fueron: Diversión y esparcimiento; Indumentaria, calzado y marroquinería; Juguetería; y Librería y papelería.
En los supermercados, por su parte, el 37,9% de las ventas fueron abonadas con tarjetas de crédito; el 27,8% con tarjetas de débito; 29,4% en efectivo y el restante 5% a través de “otros medios”.
Leer más
El pasado 21 de julio, la Comisión de Mujeres Empresarias de la Federación Comercial de Córdoba (MEFedecom) llevó a cabo una reunión virtual de la que participaron 15 empresarias en representación de los Centros Comerciales de Córdoba.

En la oportunidad, se puso a consideración la realización de un evento de Mujeres en el que se ofrezca una capacitación relacionada al liderazgo y la motivación para la participación e integración de los Centros Comerciales.
También se propuso confeccionar una propuesta sobre guarderías infantiles para la que se tome como ejemplo el modelo de las “Salas Cuna”.
Por otra parte, se acordó poner a disposición toda la información existente sobre los créditos disponibles de la Fundación del Banco de Córdoba, y también todos los requisitos para participar en los stands del Córdoba Shopping, para acercar la información a los emprendedores de cada ciudad.
Finalmente, se compartieron las acciones que se vienen llevando a cabo en cada uno de los Centros Comerciales.
Leer más
En el marco de la temporada de invierno, el pasado fin de semana, las principales localidades de la provincia de Córdoba registraron un porcentaje promedio de ocupación del 70%, llegando a superar el 90% y alcanzando picos de 100% en algunos destinos.
De acuerdo a lo informado por las diferentes secretarías y direcciones de turismo a la Agencia Córdoba Turismo, uno de los valles más visitados fue el de Punilla, con picos de 95% en La Falda, y récord de visitantes en Villa Carlos Paz (llegando al 90% de los establecimientos categorizado ocupados).
El presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Esteban Avilés, destacó: “Córdoba sigue siendo el destino más importante del interior del país. Nos dicen desde algunas de las ciudades turísticas más importantes que están viviendo una de las mejores temporadas de invierno de los últimos años”.
En el valle de Paravachasca, Alta Gracia tuvo un 84% de ocupación de sus plazas; La Serranita 55% y Potrero de Garay 50%.
En las Sierras Chicas, Río Ceballos marcó el 74,2%; Colonia Caroya el 100% y Jesús María el 75,8%.
En Traslasierra, Nono tuvo el 55% de sus plazas ocupadas y Mina Clavero el 40%.
En el valle de Punilla, Villa Carlos Paz mostró el 75,9% de ocupación; La Falda el 95%; La Cumbre y Cosquín el 80% y Villa Giardino el 88%.
En Ansenuza, Miramar tuvo el 75% de ocupación, mientras que en Calamuchita, La Cumbrecita llegó al 90%; Villa Yacanto al 70%; Villa General Belgrano al 90%; Embalse de Calamuchita al 64%; y Santa Rosa de Calamuchita al 62%.
Leer más
La producción de la industria manufacturera pyme creció 2,6% interanual en junio a precios constantes, aunque tuvo una retracción de 0,5% en la comparación con el mes de mayo, según el relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
“En junio no hubo problemas de demanda, el consumo se mantuvo firme durante todo el mes, aunque las complicaciones de la industria pyme fueron fundamentalmente para producir”, se indicó y agregó: “la incertidumbre en los mercados, los rumores de devaluación, el encarecimiento de los precios, las demoras en las entregas y los faltantes de stock de algunos insumos, complicó la producción para las empresas”.
En junio, el uso de la capacidad instalada de las pymes se ubicó en 72,7%, lo que significó 2,5 puntos porcentuales por encima de mayo.
Por sectores, se destacaron Maderas y Muebles, con el 77,7% de uso de la capacidad instalada, mientras que la más baja fue Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte, con el 70,9%.
“El primer semestre cerró con un crecimiento sostenido, ralentizado el último mes. Sin embargo, las dificultades en materia de costos, gasoil, insumos, logística y las restricciones de divisas para importar insumos abren un interrogante respecto al potencial de crecimiento de la producción en el segundo semestre del año”, se refirió.
Por sectores, la mejor performance del mes se observó en la rama industrial vinculada a Productos químicos y manufacturas de plásticos, con un aumento interanual de 9,5%, mientras que la peor ocurrió en Textiles e indumentaria con una nueva caída de 6,9%.
En el rubro de Alimentos y bebidas, la producción subió 2,5% anual y 2,4% mensual en junio, y las empresas del sector trabajaron con 71,7% de la capacidad instalada, 0,2 puntos por debajo de mayo.
Por su parte, en el sector de Indumentaria y textil, la producción cayó 6,9% anual en junio y bajó 8,5% en la comparación mensual; en Maderas y Muebles, bajó 0,4% anual y subió 0,4% mensual; en Metálicos, maquinarias, equipos y material de transporte, subió 5,1% anual en junio, pero bajó 1,7% en la comparación mensual; en Productos químicos y plásticos, la misma subió 9,5% anual y 5,6% mensual; y en el caso de Papel, cartón, edición e impresión, la producción en junio bajó 3,7% anual y también se redujo 5,6% mensual.
Leer más
El Banco Central de la República Argentina (BCRA), a través de la Comunicación “A” 7553, resolvió algunos inconvenientes surgidos a partir de la circular anterior.
En ese sentido, modificó las condiciones de acceso al Mercado Único y Libre de Cambios relacionado con el pago de importaciones y deudas en el exterior, de las Comunicaciones “A” 7532, 7542 y 7547.
Asimismo, destrabó el pago a las operaciones de “Insumos” que fueron embarcadas antes del 27 de junio de 2022, respetando lo vigente hasta dicha fecha:
1. Establece que, en adición al monto previsto en el punto 2.1. de la Comunicación “A” 7532, las entidades podrán dar acceso al mercado de cambios a los clientes para realizar pagos de importaciones de bienes en la medida que, adicionalmente a los restantes requisitos aplicables, se verifiquen la totalidad de las siguientes condiciones:
a.1.1. La operación corresponde a la importación de insumos que serán utilizados para la elaboración de bienes en el país.
b. 1.2. Los insumos fueron embarcados en origen hasta el 27.6.22 y han arribado a la República Argentina.
c. 1.3. El acceso al mercado de cambios tiene lugar no antes de la fecha de pago acordada con el proveedor de los bienes.
d. 1.4. La operación encuadra en alguna de las siguientes situaciones:
i. 1.4.1. la importación tiene asociada una SIMI en estado “SALIDA” vigente oficializada hasta el 3.3.22.
ii. 1.4.2. la importación tiene asociada una SIMI categoría A vigente oficializada hasta el 27.6.22.
iii. 1.4.3. la importación tiene asociada una SIMI categoría C vigente oficializada hasta el 27.6.22 y se cumplen los requisitos previstos en el punto 10.14.2.3.
iv. 1.4.4. la importación tiene asociada una SIMI categoría B o C vigente oficializada hasta el 27.6.22 y los bienes abonados están sujetos a licencias no automáticas de importación.
e. 1.5. La entidad cuenta con una declaración jurada del cliente dejando constancia de que, incluyendo el pago cuyo curso se está solicitando, el monto total abonado por este mecanismo, en el conjunto de las entidades, no supera el equivalente a US$4.000.000 (cuatro millones de dólares estadounidenses).
f. 1.6. El cliente ha presentado una certificación de auditor externo dejando constancia que, de concretarse la operación, las existencias de insumos o bienes finales elaborados a partir de éstas no superarán los niveles que se requiere para su actividad normal.
g. 1.7. La entidad cuenta con una declaración jurada del importador en la que deje constancia de que, en caso de haber sido convocados tanto él como su grupo económico a un acuerdo de precios por el Gobierno Nacional, no han rechazado participar en tales acuerdos ni han incumplido lo acordado en caso de poseer un programa vigente.
h. En materia de pagos de bienes de capital con registro de ingreso aduanero pendiente, no será de aplicación para las empresas del sector energético y/o empresas que se encuentran abocadas a la construcción de obras de infraestructura para el mencionado sector. Para las empresas del mencionado sector se aplicará el esquema vigente hasta el momento de entrada en vigencia de la Comunicación “A” 7532.
Para acceder a la Comunicación “A” 7553, ingrese aquí
Leer más