Viendo notas de la categoría : Información general

AFIP amplía el universo de empleadores sujetos al Libro de Sueldos Digital

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) dispuso una ampliación del universo de empleadores sujetos al Libro de Sueldos Digital, incorporando a los que aún no habían optado por el uso del registro de hojas móviles y sumando entre los nuevos requisitos la inscripción de la fecha de antigüedad reconocida de sus empleados.

La medida fue establecida a través de dos resoluciones publicadas en el Boletín Oficial, y permite intercambiar información existente en las bases de datos de AFIP, como altas y bajas de trabajadores, liquidaciones de sueldos y aportes y contribuciones calculados para cada subsistema.

El Libro de Sueldos Digital es una herramienta informática que permite a los empleadores cumplir con distintas obligaciones en un único trámite para generar el Libro de Sueldos y Jornales – Hojas Móviles – y la declaración jurada mensual a través del formulario F.931.

Existen más de 167.000 empresas y con casi 5 millones de trabajadoras y trabajadores empleados en el sector privado que ya utilizan el Libro de Sueldos Digital en todo el país.

Leer más

Plenario Federal MECAME

La Comisión de Mujeres Empresarias de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) hace extensiva la invitación de Mujeres Empresarias de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (MECAME) para participar del Plenario federal que se realizará mañana 18 de agosto a partir de las 14 horas.

Durante el encuentro, que será virtual, se presentará el informe de la Participación de las Mujeres en las Pymes 2022, medición que se realizó en conjunto con el Departamento de Estadísticas para conocer la intervención femenina dentro de las pequeñas y medianas empresas.

Además, participarán representantes de UNICEF Argentina para profundizar sobre la alianza CAME – UNICEF, que potencia las políticas de cuidado de niños, niñas y adolescentes, en el entramado pyme federal.

Para finalizar el encuentro, Corina Verminetti brindará una conferencia sobre calidad de vida y gestión de las emociones.

Para participar es necesario inscribirse previamente en el siguiente link.

Leer más

En julio, el consumidor pagó 3,6 veces más de lo que cobró el productor de agroalimentos

En julio, los consumidores pagaron en promedio 3,6 veces más de lo que cobraron los productores de agroalimentos, de acuerdo al Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

El informe indicó que la participación del productor en el precio final de venta de los 24 productos agropecuarios relevados fue del 25,6% en promedio, por lo que explicó tan solo una cuarta parte del precio de góndola.

La mayor participación la obtuvieron los productores de frutilla, mientras que la más baja fue para los de zapallito.

El zapallito (14,11 veces), el limón (14,03), la naranja (10,85), la manzana roja (8,43) y la zanahoria (6,83) fueron los 5 agroalimentos que presentaron mayor diferencia entre origen y destino.

Entre los productos que presentaron menor diferencia se encuentran la frutilla (1,73 veces), los huevos (1,99), el pollo (2,08), la cebolla (2,16) y el ajo (3,11).

CAME expresó que «los productores de agroalimentos con mayor diferencia de precio entre campo y góndola coincidieron en la falta de precios de referencia, provocada por la inestabilidad de la macroeconomía y su impacto en el precio de los principales insumos que utiliza la producción agropecuaria”. También mencionó que «a los inciertos costos de reposición se suma, además, una caída de demanda por pérdida de poder adquisitivo».

El IPOD frutihortícola arrojó que del campo a la góndola, los precios de las 19 frutas y hortalizas que integran la canasta se multiplicaron por 5,98 veces en julio, por lo que el consumidor pagó cerca de $6 por cada $1 que recibió el productor frutihortícola.

El IPOD ganadero de julio reflejó que por los 5 productos y subproductos ganaderos que componen la canasta, el consumidor abonó 2,77 veces más de lo que recibió el productor.

CAME concluye que «el análisis demuestra que el productor primario no es formador de precios, por lo que tampoco es responsable de su escalada”.

Leer más

El fin de semana largo generó un movimiento de más de $ 20.000 millones

El pasado fin de semana largo movilizó a 824.764 turistas y 1,6 millones de excursionistas, que gastaron $20.059 millones en las ciudades que forman parte del circuito turístico nacional, de acuerdo con un relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Eso significó un aumento de 112,6% en el impacto económico respecto a 2021, medido a precios constantes, con un movimiento de 15,4% más de visitantes que en 2021 y un gasto promedio diario por persona de $7.812.

«Incidió mucho en ese incremento la presencia del visitante internacional y el regreso de los llamados ‘eventos’, especialmente los deportivos, que hicieron desplegar comitivas de competidores, entrenadores y familias», detalló el informe.

Los turistas gastaron $16.108 millones, 144,3% más que en 2021 medido a precios constantes; mientras que los excursionistas generaron un impacto económico directo de $3.951 millones durante este fin de semana, con una suba de 39%.

Muchas ciudades tuvieron ocupación plena, especialmente aquellas con celebraciones masivas, como fue el festejo del cumpleaños de la abuela Carabajal en La Banda (Santiago del Estero), el Festival Nacional de la Pesca del Dorado en Paso de la Patria (Corrientes), la segunda fecha del Rugby Championship donde Los Pumas enfrentaron a Australia en la ciudad de San Juan, o Coronel Suárez en provincia de Buenos Aires, con el festejo de su fundación.

Dentro de la provincia de Buenos Aires, Mar del Plata trabajó con 70% de ocupación en los alojamientos disponibles para esta época y otras ciudades con alta ocupación para la época fueron Cariló, Pinamar, Villa Gesell y Necochea.

Otras provincias que recibieron mayor cantidad de turistas fueron Entre Ríos, donde la ocupación promedió el 90% y lugares como Termas Concepción alcanzaron el 100%; La Rioja con 100% de ocupación en la capital; Salta, 90%; Jujuy, donde Yungas, La Puna y Quebrada de Humahuaca, promediaron 80% de ocupación, con picos de 90% en la Quebrada; Chubut con una ocupación hotelera de 80%; y Misiones 80%.

En Córdoba, con un gasto promedio diario de $6.500, sus principales localidades turísticas registraron buenos niveles de ocupación, con la demanda concentrada en los alojamientos más categorizados.

La provincia recibió al turismo con eventos como la 48º Fiesta Nacional del Salame Casero en Oncativo, la 8º Jornada Gastronómica del Cordero Serrano en Tanti o el Festival del Vin Brulé en Despeñaderos.

Los mayores niveles de ocupación se alcanzaron en Miramar (75%), Villa Giardino (70%), Carlos Paz (65%), Cosquín (65%), Alta Gracia (62%) y Villa General Belgrano (60%). También rincones en localidades como Salsipuedes o Agua de Oro fueron muy concurridos. Muchas familias cordobesas salieron a hacer micro turismo de fin de semana y si bien agosto no suele ser un mes muy movilizador para Córdoba, el balance cumplió con las expectativas.

Leer más

2º Encuentro Virtual Con Entidades de la red CAME

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), hace extensiva a sus cámaras y centros comerciales adheridos, la invitación de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) para participar del 2º Encuentro Virtual Con Entidades, a realizarse hoy martes 16 de agosto a las 11 horas, a través de la plataforma de Zoom.

La temática propuesta para hoy es “Organización de procesos y modernización”.

Vale recordar que estos encuentros están dirigidos a los equipos de las entidades que estén en contacto diario con el asociado.

Para participar, los interesados deberán completar el siguiente formulario online: https://forms.gle/iKgBBnAjdEx3udqa9

Al completar la inscripción, el formulario les brindará los datos de acceso a la sala de Zoom. Es muy importante que al momento de ingresar a la sala estén logueados con su nombre y apellido.

Leer más

Fedecom firmó un acuerdo de colaboración con la Agencia Córdoba Cultura

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), representada por su presidente, Ezequiel Cerezo, y su prosecretaria y coordinadora de la Comisión de Industrias Creativas y Culturales, María Belén Goy, firmó ayer 11 de agosto con la Agencia Córdoba Cultura, representada por su presidenta Nora Bedano y su vicepresidente Jorge Álvarez, un convenio marco de cooperación interinstitucional.

A partir del mismo, se pretende motorizar sectores creativos y tradicionales, mediante acciones puntuales que pondrán en valor la importancia de las actividades culturales, como atractivo y dinamizadoras de zonas comerciales.

En dicho marco, se acordó también el trabajo conjunto con el Polo Audiovisual, reconociendo la importancia y potencia de la industria audiovisual como sector productivo.

Leer más

Fedecom participó de la reunión virtual de CAME Industria en la que disertó el secretario de Industria de Córdoba

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), representada por su tesorero Sergio Frassa, participó el pasado miércoles 10 de agosto de la reunión virtual del sector de Industria de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

En la oportunidad, y merced a la intervención de Fedecom, el secretario de Industria de la provincia de Córdoba, Fernando Sibilla, expuso sobre el programa Córdoba Exporta, una herramienta mediante la cual el Gobierno busca promover el crecimiento de las exportaciones e incrementar la internacionalización de las empresas cordobesas.

Este programa reintegra en pesos parte de los impuestos indirectos, de acuerdo al incremento de exportaciones que hayan tenido en la comparación con el año calendario anterior. El presupuesto del programa para el año 2022 es de 40 millones de pesos.

Leer más

Actualizaciones en el régimen de anticipos en el impuesto a las ganancias

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) dispuso que aquellos contribuyentes cuyo monto base para el cálculo de anticipos del impuesto a las Ganancias supere los 50 millones de pesos y soliciten una reducción superior al 10% deberán, justificar previamente dicha presentación.

La medida fue adoptada a través de la resolución general 5246/2022, publicada en el Boletín Oficial, donde se establece un trámite especial para aquellos grandes contribuyentes y responsables que soliciten una reducción de anticipos de impuesto a las Ganancias, informando el período fiscal y el monto de la nueva base proyectada, adjuntando la documentación que respalde la referida proyección.

La solicitud deberá ser efectuada con una antelación mínima de 60 días corridos del vencimiento del último anticipo del período fiscal de la opción, teniendo en cuenta la oportunidad a partir de la cual se encuentren habilitados a ejercerla, precisó la AFIP.

Una vez realizada, la presentación de la solicitud será evaluada por el organismo, que podrá requerir documentación adicional que estime necesaria para considerar la admisión de esta.

En ese marco, la AFIP se compromete a resolver las solicitudes dentro de los 60 días corridos a partir de la presentación.

En caso de ser aprobada, la misma será registrada en el sistema de «Cuentas Tributarias», disminuyéndose la totalidad de los anticipos del período fiscal de que se trate, y tendrá efecto a partir del primer anticipo con vencimiento a partir de la fecha de aprobación del trámite.

Leer más

Modalidad virtual: Encuentro regional de la Asociación de Centros de Idiomas

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) informa que todos aquellos que no puedan participar del primer encuentro presencial de directivos/propietarios de centros de idiomas que organiza SEA – Asociación de Centros de Idiomas, y que se realizará hoy de manera presencial, tendrán oportunidad de formar parte de la reunión VIRTUAL que se llevará a cabo mañana viernes 12 de agosto de 14 a 16 horas.

Este encuentro virtual será a través de la plataforma de Zoom y, al igual que la instancia presencial, tiene como objeto trabajar en la problemática regional para contribuir al desarrollo y la innovación en las instituciones de enseñanza de idiomas, compartiendo ideas y buscando soluciones.

La participación es libre y gratuita, y requiere de inscripción previa en el siguiente link: https://bit.ly/ReuniónCBA-idiomas

Por consultas, escribir a sea@idiomas.org.ar o llamar al +5491162813613 ó al (011) 4516-0427.

Fedecom agradece a las cámaras y centros comerciales asociados hacer extensiva la invitación a los Centros y Academias de Idioma de sus localidades.

Leer más

Crecen los préstamos en pesos al sector privado

El saldo total de préstamos en pesos al sector privado alcanzó en julio un nivel de $5.737.968 millones, con una suba de 5,6% con relación al mes anterior y de 79,8% respecto a un año atrás, según un informe de First Capital Group.

La línea de créditos prendarios presentó un saldo de la cartera a fines de julio de 2022 de $375.404 millones, 135,4% más que a fines del mismo mes de 2021, y ocupó así el primer lugar en crecimiento entre las distintas líneas de préstamos y se consolidó como la gran ganadora del año.

“La variación con respecto al saldo del mes anterior marcó una suba de 8,3%, acumulando dos años de alzas mensuales consecutivas; el crecimiento nominal del mes está en línea con la inflación esperada para el mismo; como los valores de los rodados no le pierden pisada a la inflación del período, a este rubro se le facilita mantenerse creciendo en términos reales”, sostuvo Guillermo Barbero, socio de FCG.

Por su parte, la línea de préstamos comerciales aumentó 10,1% respecto al del mes pasado, con un stock de $2.116.026 millones.

En tanto, la línea de préstamos personales creció 3,8% mensual, encadenando su vigésima cuarta suba consecutiva; y el saldo total acumulado subió a $880.125 millones, con un crecimiento interanual de 64,2%.

Las operaciones con tarjetas de crédito registraron un saldo de $1.650.615 millones, 2,5% por encima de junio y con un crecimiento interanual de 66,8%.

“Finalizado el período de promociones efectuado por el comercio electrónico y ante la suba de las tasas de interés dispuestas por la Autoridad Monetaria, se aprecia una caída de las ofertas de venta en cuotas sin interés, por tal motivo vemos una caída en términos reales de los saldos acumulados de este rubro”, explicó.

Leer más