
Las ventas minoristas de los comercios pymes de la provincia de Córdoba finalizaron el mes de octubre con una caída del 5,3% frente a igual mes del año anterior, de acuerdo con los datos relevados por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), y sus Cámaras y Centros Comerciales adheridos.
Vale recordar que en octubre de 2021, respecto a octubre de 2020, las ventas habían aumentado 5,8%.
“La suba constante de precios y la pérdida del poder adquisitivo de los salarios afecta el desempeño de las ventas minorista en general. Muestra de ello está en que ni siquiera el relativo buen resultado observado en los rubros relacionados a la celebración del Día de la Madre (crecieron 1,2% interanual), fue suficiente para revertir la fuerte caída de otros”, analizó Ezequiel Cerezo, presidente de Fedecom.
De los 11 rubros relevados por la entidad, sólo dos mostraron subas en la comparación interanual respecto a las cantidades vendidas: Farmacia y Perfumería y cosmética. Los comparativos son los siguientes:
- Alimentos y bebidas (-6,1%);
- Artículos deportivos y de recreación (-3,5%);
- Calzados y marroquinería (-5,0%);
- Electrodomésticos y artículos electrónicos (-6,8%);
- Farmacia 1,7%;
- Ferretería, materiales eléctricos y materiales para la construcción (-3,6%);
- Indumentaria (-5,3%);
- Juguetería y librerías (-4,2%);
- Muebles y decoración (-8,4%);
- Neumáticos y repuestos (-12,9%);
- Perfumería y cosmética 3,1%.
“Otra muestra de la pérdida del poder adquisitivo de las familias se puede observar en la baja que se viene registrando desde hace meses en la venta del rubro Alimentos y bebidas, teniendo en cuenta que nuestro relevamiento mide las cantidades de unidades vendidas y no la facturación. Por ejemplo, quesos duros y semiduros, fiambres, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, galletas dulces, postres y casi todos los productos no básicos vienen registrando unas fortísimas caídas. Si a eso le sumamos la realidad de muchas familias, principalmente las más vulnerables que dejan de lado alguna ingesta tal y como ya se informó desde el Centro de Almaceneros de Córdoba, porque destinan la mayor parte de sus ingresos a este rubro, podemos visualizar la gravedad de la situación», indicó Cerezo.
Finalmente, se refirió a la alta incidencia que tiene la tarjeta de crédito en las compras para detallar que en lo referido a formas de pago, el 71% de las transacciones se realizaron con crédito, mientras que sólo un 29% se concretó al contado.
Para acceder al informe detallado, ingrese aquí:


Merced a las gestiones que la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) viene realizando desde hace algunos años, con el apoyo de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), mediante la Secretaría de Comercio y el Ministerio de Industria, Comercio y Minería de Córdoba, hoy se concretó la firma del convenio marco de cooperación institucional para el desarrollo y ejecución de 15 centros comerciales a cielo abierto en la provincia de Córdoba.

El acto por la firma del convenio estuvo encabeza por el gobernador Juan Schiaretti. A la rúbrica se sumaron los intendentes de 15 municipios y las cámaras del sector comercial.
El objetivo principal de la iniciativa es contribuir al desarrollo y la gestión de los centros comerciales abiertos en Córdoba, con una mejora de las condiciones de habitabilidad urbana y el fortalecimiento competitivo de las pequeñas y medianas empresas dedicadas al comercio minorista y la prestación de servicios.
Durante el acto, que tuvo lugar en la sede del Centro Empresario, Comercial, Industrial y de Servicios (Cecis), Schiaretti expresó: “Los centros comerciales a cielo abierto son, por un lado, el mejoramiento y embellecimiento de una ciudad; y por el otro, el facilitarle y mejorarle la vida a sus habitantes cuando tienen que realizar una compra, ir a tomar algo a un bar o ir a comer en un restaurante”.
“Significa también hacer sinergia entre el sector público, los intendentes, con la colaboración del Estado provincial, para que nuestros comercios y prestadores de servicio puedan vender más y mejores servicios. Y mayor venta significa mayor actividad económica, mayor posibilidad de puestos de trabajo. Y trabajo es lo que precisamos para progresar en nuestra provincia”, añadió.
El convenio fue suscripto por los intendentes de: Río Cuarto, Juan Manuel Llamosas; Villa General Belgrano, Oscar Santarelli; Cosquín, Gabriel Musso; Miramar de Ansenuza, Adrián Walker; Jesús María, Luis Picat; Santa Rosa de Calamuchita, Claudio Chavero; San Francisco, Damián Bernarte; Colonia Caroya, Gustavo Brandán; Bell Ville, Carlos Briner; Cruz del Eje, Claudio Farías; Alta Gracia, Marcos Torres Lima; General Deheza, Franco Morra; Villa Nueva, Natalio Graglia; Arroyito, Gustavo Benedetti; y el jefe de gabinete de Villa María, Héctor Muñoz.
El presidente de Fedecom, Ezequiel Cerezo, refirió en sus palabras que “hoy comienza a materializarse un sueño, un proyecto por el que venimos trabajando hace muchos años”.
“Estamos orgullosos de que sea nuestra provincia de Córdoba la única que está invirtiendo recursos en los proyectos de centros comerciales abiertos que fueron presentados por nuestras instituciones. Hoy comienza la ejecución de 15, más la renovación de corredores comerciales con esta lógica de gestión en la ciudad capital, un modelo de cogestión publico privado que desde hace años venimos pregonando y que el Gobierno de Córdoba a través de su Gobernador, Ministro y Secretario y también los intendentes aquí presentes, interpretaron perfectamente como un claro ejemplo de articulación publico privado que redunda en beneficios para toda la sociedad”, añadió.
“Déjenme hacer un especial reconocimiento a los dirigentes de nuestros centros comerciales, entusiastas y comprometidos que vienen militando esta iniciativa desde hace años y peregrinando las calles de su ciudad explicando las bondades del modelo”, agregó.
A su turno, el ministro de Industria, Comercio y Minería, Eduardo Accastello, indicó: “Las buenas iniciativas e ideas las transformamos en políticas públicas como esta, que es la estrategia de trabajo en nuevas herramientas de consumo para que, articulado de manera asociativa entre el sector público y el privado, se generen mayores ventajas para los comerciantes”.
“Es una promoción de la actividad comercial, una difusión, una revitalización de los espacios comunes con acciones complementarias en materia de seguridad, tecnológica y de conectividad”, agregó el funcionario.
Acastello detalló además que la inversión total de la iniciativa es de 450 millones de pesos, importe que aporta mitad la Provincia y mitad los municipios (30 millones cada localidad).
Cabe destacar que los fondos para arrancar con los 15 centros comerciales a cielo abierto estarán a disposición de los municipios en 30 días. El plan es comenzar y concluir las obras cuanto antes, a la vez que ampliar el programa en 2023 a 10 municipios más, remarcó el ministro de Industria, Comercio y Minería.
Por su parte, el presidente de Came, Alfredo González, destacó el trabajó entre el sector privado y el estado: “Esta acción es la primera vez que se genera en este formato y no tengo dudas de que se va a repetir en otras provincias. Por eso, quiero felicitar al gobernador, a todo su equipo y a los intendentes. En CAME van a encontrar siempre interlocutores válidos para poder trasladar estas acciones público-privadas”.
Validando lo dicho, en otro momento de su alocución, Schiaretti subrayó: “Esta iniciativa partió del sector comercial de la provincia de Córdoba, por un lado, y de la CAME, que es nacional y nuclea a numerosos comerciantes. Y como es una buena iniciativa que corresponde a lo que somos, sentimos y actuamos los cordobeses, la adoptamos y la llevamos adelante”.

Según el convenio, las partes firmantes buscan:
- Contribuir a la modernización y sostenibilidad económica de los comercios minoristas y empresas de servicios, en particular las pequeñas y medianas, ubicadas en centros comerciales a cielo abierto.
- Crear condiciones de mejor accesibilidad de los centros comerciales urbanos para los habitantes y visitantes de las ciudades que adhieran al programa.
- Revitalizar los centros comerciales urbanos y cascos históricos de las ciudades.
- Mejorar la calidad del servicio al público por parte de los comercios minoristas.
- Incrementar los puestos de trabajo en el sector comercial y de servicios.
- Mejorar la comunicación y la promoción de la oferta comercial y turística de las ciudades, en particular de las zonas comerciales.
- Integrar en los centros tradicionales de las ciudades las actividades comerciales con las culturales, turísticas y de recreación social.
- Inducir la inversión de los sectores público y privado en los centros comerciales urbanos.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) prorrogó el período de prueba del régimen de reintegro atribuible a las operaciones de exportación y asimilables en el Sistema Integral de Recupero (SIR). Así, los interesados podrán continuar con las pruebas del sistema y confeccionando las solicitudes en borrador, sin admitir su envío.

Según la Resolución General 5276/2022, publicada en el Boletín Oficial, la nueva funcionalidad estará operativa desde el 3 de abril de 2023.
Vale recordar que el SIR es un sistema que simplifica trámites y optimiza controles. Permite mejorar la dinámica de cobro de los créditos fiscales, simplificar los procedimientos para formalizar las solicitudes y optimizar controles sistémicos, según marca el organismo fiscal.
A su vez, permite mejorar la capacidad de coordinación y control entre los distintos entes del sector público nacional en materia de ingreso y liquidación de las divisas que dan lugar a los beneficios tributarios.
La AFIP señaló que, a través del canal de comunicación «Espacios de Diálogo Institucional”, se recibirán -hasta el mes de febrero de 2023, inclusive- las observaciones o sugerencias que surjan de la interacción con consejos profesionales, Federación de consejos y cámaras empresariales.
Leer más
La suba del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias a $330.000 a partir del 1 de noviembre próximo, quedó oficializada hoy mediante la publicación del Decreto 714/2022 en el Boletín Oficial.
«Increméntase el monto de la remuneración y/o del haber bruto, previsto en el inciso z) del artículo 26 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 2019 y sus modificaciones, a PESOS TRESCIENTOS TREINTA MIL ($330.000) mensuales, inclusive», señala el artículo 1 de la norma.
La decisión de elevar al piso a partir del cual se comienza a tributar el impuesto -que actualmente alcanza a los salarios mayores a $280.792 brutos- había sido anunciada el martes por el ministro de Economía, Sergio Massa, en el marco de un acto en el que indicó que la medida beneficiará a «casi 380 mil trabajadores y trabajadoras».
«Para mantener el poder adquisitivo de las y los trabajadores vamos a elevar el piso del Impuesto a las Ganancias desde noviembre a $330.000», sostuvo luego a través de la red social Twitter.
De esta manera, con la publicación en el Boletín Oficial, quedó oficializada la medida que comenzará a regir partir del martes próximo.
Leer más
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) bajó en octubre 4,1% respecto a septiembre y cayó 11,3% respecto a igual mes de 2021, de acuerdo con el reporte mensual que elabora el Centro de Investigación en Finanzas de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella en base a las encuestas realizadas entre el 30 de septiembre y el 13 de octubre pasado.
Sebastián Auguste, director del Centro de Investigación señaló que “todos los subíndices que componen el ICC mostraron bajas mensuales: Situación Personal cayó 1,2%, Situación Macroeconómica 6,4%, y Bienes Durables e Inmuebles 4,6%, siempre con respecto al mes pasado.”
En términos regionales, en tanto, el ICC cayó en dos de las tres regiones. En Gran Buenos Aiers bajó 6,4%, en el Interior cayó 3,9%, y en Capital Federal subió 3,5%.
“Por nivel de ingresos, aproximado por el nivel educativo, la confianza disminuyó para los consumidores de nivel de ingresos bajos en 8,5%, y cayó para los consumidores de nivel de ingresos altos en 1,7%”, agregó Auguste.
Leer más
El Índice de Costos de Transporte volvió a exhibir en septiembre otra suba de 6,45%, tras el alza de agosto de 6,6%, de acuerdo con el reporte elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC).
Con este registro, la variación acumulada alcanza un récord de aumento de 82,1% al tercer trimestre del año (enero-septiembre de 2022), mientras que la variación acumulada alcanza el 96% en los últimos doce meses, en un contexto de continua aceleración de la inflación minorista y mayorista en la economía.
Como contrapartida, indicó FADEEAC, la economía real “también evidencia niveles de actividad aceptables en el transcurso del año teniendo en cuenta la fuerte recuperación económica general experimentada desde el segundo semestre de 2021”.
En septiembre, al igual que en los meses precedentes, la mayoría de los rubros mostraron subas, con varios de ellos volviendo a exhibir aumentos relevantes.
Sobresale el incremento del costo laboral, que surge del segundo tramo del convenio rubricado en abril, con su impacto directo en Personal -Conducción (13,9%) y en los rubros componentes relacionados Reparaciones (6,59%) y Gastos Generales (7,43%).
También se destaca un relevante y nuevo aumento de los Neumáticos (12,28%), tras la suba de agosto de casi 12%.
Leer más
La Secretaría de Comercio lanzó un portal específico para la inscripción de aquellos comercios que deseen participar de Programa Ahora 30, el programa para la compra en hasta 30 cuotas fijas de televisores, aires acondicionados de bajo consumo, heladeras, lavarropas y celulares de fabricación nacional.
Pueden participar todos aquellos comercios del rubro inscriptos en AFIP que tengan sede física, aclaró la cartera a cargo de Matías Tombolini.
Los comercios que deseen inscribirse deberán ingresar al sitio argentina.gob.ar/ahora30 y cliquear en el link con la leyenda «Cómo adhiero mi comercio» en la parte inferior de la pantalla.
Allí, deberán cargar los datos del comercio, seguir los instructivos y completar la inscripción; y, en la misma página, los comercios podrán descargar la señalética del programa.
Participan de Ahora 30 las cámaras de la industria eléctrica, el sector comercial y las asociaciones de bancos.
Estará disponible en tiendas físicas de electrodomésticos y supermercados de todo el país hasta el 22 de diciembre de este año (prorrogable hasta el 19 de enero de 2023).
En un trabajo en conjunto con la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Secretaría iniciará una campaña de información destinada a todos los comercios del país.
Asimismo, trabajará con los gobiernos provinciales para reforzar la implementación en las provincias.
Leer más
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), representada por su vicepresidente Cristian Savoretti, su tesorero y protesorero, Sergio Frassa y Gabriel Massheimer, y su directora ejecutiva Yanina Rodríguez, participó ayer de la presentación del programa de creación de empleo con reducción de Ingresos Brutos para Pymes del sector comercial y turístico que encabezó el gobernador Juan Schiaretti.

Tal y como expresó el mandatario, la iniciativa responde a los pedidos realizados por las entidades de la gremial empresaria, entre ellas Fedecom, que presentó con anterioridad a la pandemia una propuesta en esta dirección.
“Esta idea no surgió de un funcionario del Gobierno provincial, fue la propia Cámara de Comercio y la Federación Comercial las que nos plantearon: ‘si ustedes nos bajan el impuesto a los Ingresos Brutos, por el incremental de lo facturado, nosotros tomamos empleo’”, explicó.
A continuación, destacó la importancia de promover la producción, la actividad económica y el comercio, “porque el sector productivo privado es el que genera empleos genuinos en todas las sociedades que van hacia adelante, y por lo tanto el Estado debe facilitar y promover las condiciones”.
“Este Programa de Promoción a la Actividad Comercial y a los Servicios Turísticos es una expresión de cuidar el empleo y cuidar que los emprendedores de estos sectores puedan seguir hacia adelante”, agregó.
De acuerdo con lo previsto, las micro y pequeñas empresas que resulten beneficiarias del programa obtendrán durante 60 meses (a partir de su entrada en vigencia) un crédito fiscal equivalente a la mitad de la alícuota del impuesto sobre los Ingresos Brutos, aplicada sobre la facturación incremental.
En este sentido, el ministro de Industria, Comercio y Minería, Eduardo Accastello, dijo que la reducción del 50% de Ingresos Brutos tiene dos objetivo: “Primero, la creación de empleo formal en el sector comercial y servicios turísticos por medio de una política de incentivo de la inversión; segundo, extender a estos sectores la política de Estado que el Gobierno tiene en materia de promoción de la actividad de económica en cada uno de los sectores de la provincia”.
En otro fragmento de su discurso, Schiaretti subrayó que “Córdoba está cambiando rebaja de impuestos por creación de puestos de trabajo. Lo hacemos con una enorme alegría y convicción de que este es el camino correcto, porque lo que precisamos es más trabajo, más producción y más crecimiento de la economía”.
Además, reconoció: “El impuesto a los Ingresos Brutos es un mal impuesto, porque es un impuesto en cascada que termina penalizando la producción”.
Este crédito fiscal se acreditará mensualmente en la Billetera CiDi (Ciudadano Digital) y podrá aplicarse al pago de cualquier impuesto provincial.
Requisitos
Los requisitos para acceder al programa Promoción a la Actividad Comercial y de Servicios Turísticos son:
- poseer domicilio en la provincia de Córdoba;
- estar incluidas dentro de la clasificación de micro y pequeñas empresas;
- e incrementar en un 20% o más su planta laboral desde la inscripción de la empresa en el programa.
Cabe destacar que el incentivo incluye a empresas comerciales que facturen hasta $809 millones anuales.
Para inscribirse, los beneficiarios del programa deben ingresar a la plataforma Ciudadano Digital (CiDi) desde el 1° de noviembre próximo.


La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) hace extensiva a sus cámaras y centros comerciales adheridos, la invitación de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), para participar del webinar sobre “Aspectos claves del nuevo Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA)”, que estará a cargo del Director de Comercio Exterior de CAME, José Luis Lopetegui.
El encuentro será este jueves 27 de octubre, desde las 16 horas, a través de la plataforma ZOOM y tiene el objetivo de ayudar a los propietarios de las Pymes a comprender la nueva normativa que rige en la materia a partir de la creación del SIRA, en reemplazo del Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI).
En ese sentido, la dinámica consistirá en la exposición de las medidas más relevantes de la actual resolución, su impacto en el sector Pyme, y por otro lado, buscará generar un espacio de diálogo y consultas entre los participantes y el disertante.
Quienes estén interesados en participar, deberán completar el formulario de inscripción. En el mismo también podrán adelantar consultas, para que sean consideradas de antemano por el disertante.
Desde la Secretaría de Capacitación de CAME se enviará a los inscriptos los datos de acceso a la videoconferencia.
Es una actividad no arancelada y la inscripción cierra el jueves 27/10 a las 13 horas.
Para mayor información, escribir a: capacitacion@came.org.ar
Leer más
El programa Ahora 30 estará presente entre las propuestas de descuentos especiales para compras del Cybermonday 2022, que organiza la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), que comenzará el lunes 31 de octubre y finalizará el 2 de noviembre.
La financiación es una de las claves del comercio electrónico y la reincorporación de los celulares a los programas «Ahora» fue la buena noticia para las marcas que participan del Cybermonday.
En esta décima edición del Cybermonday está prevista la participación de más de 1.050 marcas, en un contexto de consolidación del comercio electrónico como una modalidad de compras en la sociedad argentina.
Un año atrás participaron 1.023 marcas, que atendieron los pedidos de 3,3 millones de usuarios que concretaron compras por un monto total de $38.000 millones.
En el primer semestre de este año la facturación del comercio electrónico verificó un incremento del 73%, al superar el billón de pesos ($1.090.488 millones), respecto del mismo período del año pasado, según datos de la CACE.
Los datos de la primera mitad del año reflejan que «sigue creciendo la base de nuevos compradores alcanzando un incremento del 5%, ampliándose en nivel socioeconómico y edad».
La cantidad de productos vendidos, en el primer semestre marcó una suba interanual del 11%, al sumar 133,8 millones de unidades, con un ticket promedio de $11.946.
En cuanto a los medios de pago, no se registraron grandes diferencias respecto al año pasado, por lo cual la tarjeta de crédito mantiene un liderazgo con el 74% de las operaciones, seguida por la tarjeta de débito con el 10%.
Leer más