
La cantidad de pymes que incorporó soluciones digitales -como tarjetas de débito y crédito, códigos QR, pagos con transferencias y links de pago online- se duplicó en el último año, de la mano de una mayor demanda de los compradores de usar sus celulares o tarjetas a la hora de hacer pagos y del auge del comercio electrónico.
En ese sentido, los mayores crecimientos se dieron en los sectores de servicios de ocio (+146%) y alimentos (+88%), seguidos por otros segmentos dinámicos como bienes de consumo (+74%) y otros servicios (+52%), entre septiembre de 2021 y septiembre de 2022.
La aceleración se refleja sobre todo en las regiones de Patagonia, NEA y NOA, que sólo en el último año duplicaron su actividad (145% y 153%, respectivamente), mientras que la región de Centro y Cuyo creció 116% en el mismo período; y la provincia de Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires crecieron 61%, partiendo ésta última de una base de usuarios más alta.
Los datos corresponden a un informe sobre empresas con una facturación mensual de entre $600 mil y $20 millones a valores constantes de septiembre 2022 que son usuarios de la plataforma de Mercado Pago.
«Si comparamos entre 2018 y 2022, la cantidad de pymes que cobran con Mercado Pago se ha cuadruplicado; los años de mayor crecimiento fueron entre 2019 y 2020, por el efecto de la pandemia, y entre 2021 y 2022, cuando alcanzamos el hito de más de 100.000 pymes cobrando con una o más soluciones que ofrecemos», apuntó Agustín Viola, Director de Mercado Pago, durante una presentación a la prensa.
Según el informe, en base a una encuesta realizada a usuarios de la plataforma, la digitalización de los cobros llevó a las pymes a usar el dinero en cuenta de distintas formas: 61% aseguró realizar pago de impuestos y servicios; 39% que realiza pagos con la tarjeta prepaga asociada; y 52% que hace pagos a proveedores.
Este último punto incluye a más de 130 comercios mayoristas y a más de 185 mil comercios -tanto pymes como comercios más pequeños- que redujeron drásticamente el pago contraentrega en efectivo y que, ahora, cancelan la compra de mercadería con código QR.
«En los últimos años, las soluciones de cobro digital se están transformando cada vez más en la forma de vender y de pagar; es un fenómeno de inclusión financiera que mejoró la vida de muchos emprendedores y pequeños comercios; pero lo que vemos es que, en este último año, es que está impactando positivamente en pymes, que migran a nuestro ecosistema por facilidad de uso y conveniencia», aseguró Viola.
En ese sentido, 55% de las pymes que operan a través de la plataforma aseguran haberla elegido como su cuenta digital principal y 42% ya invierten su dinero en cuenta en el fondo común de inversión.
Del lado de los consumidores, la digitalización de los pagos con transferencia a través de teléfonos celulares marcó un récord en septiembre y se encamina a volverse el medio de pago digital más utilizado de Argentina.
En concreto, los pagos con celulares a través de la lectura de códigos QR, de botones de pago o de terminales de cobro POS alcanzaron los 137,4 millones en septiembre, apenas 18% menos que los 167,7 millones que se cursaron a través de tarjetas de débito y casi 40% más que los 100,5 millones que se hicieron con tarjetas de crédito, según los últimos datos del Banco Central.
Leer más
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) recuerda a sus cámaras y centros comerciales asociados que la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) está realizando entre sus entidades socias y las pymes en ellas nucleadas, un relevamiento con el objeto de conocer el estado de situación de las empresas respecto al endeudamiento pyme para con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
De esta manera, se busca poder encauzar gestiones que propendan al alivio fiscal y contribuyan al sostenimiento e impulso de la actividad comercial y productiva en todo el país.
Para completar el relevamiento, ingresar aquí.
Leer más
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) hace extensiva a sus cámaras y centros comerciales asociados la invitación del área de Financiación y Competitividad de la Pyme (FinanCAME) de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), para participar de una nueva edición de «Potenciando Negocios» Balance 2022.
Este encuentro se realizará en el Salón Auditorio de CAME el próximo miércoles 16 de noviembre, de 15.30 a 19 horas, marcando el regreso a los eventos presenciales. De igual modo, es importante destacar que también se transmitirá vía streaming.
El evento está dirigido a todas las entidades, pymes y emprendedores que busquen compartir sus experiencias, hacer networking y actualizarse en materia de competitividad, capacitación y financiamiento.
Habrá representantes de organismos públicos y privados.
Además, habrá un espacio para que los emprendedores seleccionados puedan exponer sus productos o servicios en los diferentes stands instalados en el Auditorio. Los asistentes podrán visitarlos e intercambiar información para fortalecer la comunidad emprendedora que gestiona «CAME Incuba». Al finalizar la jornada, se realizará una conferencia de mentoring y coaching, a cargo de una especialista invitada y, se harán sorteos y menciones especiales.
Para participar de manera presencial, inscribirse aquí.
Para seguir el encuentro en directo, inscribirse aquí.


La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) publicó la reglamentación de las modificaciones a las deducciones especiales del Impuesto a las Ganancias para empleados en relación de dependencia para los dos últimos meses del año.
Así, mediante la Resolución General 5280/2022 se estableció que las remuneraciones brutas inferiores o iguales a $ 330.000 no tendrán ninguna retención del impuesto. Se computará el salario o haber del mes que se liquida o el promedio de haberes mensuales a ese mes, el menor.
Si la remuneración está entre $330.000 y $431.988 se aplicará una deducción especial incrementada, según una tabla publicada en el Anexo de la resolución.
Asimismo, se estableció que el aguinaldo del primer semestre no se modificará con estos nuevos valores. Se mantendrán exento si el promedio del semestre no supera los $280.792.
En tanto, en el segundo semestre, el SAC no tributará Ganancias si el promedio de junio a diciembre es de $330.000 o inferior.
Leer más
El presidente de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) y también secretario de Relaciones Institucionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Ezequiel Cerezo, fue parte de la comitiva de CAME que, después de dos días de intenso trabajo y reuniones con las principales entidades comerciales del Estado de Paraná, en el sur de Brasil, firmó la Carta de Curitiba con el Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas de Paraná (SEBRAE PR).

La rúbrica estuvo a cargo del presidente de CAME, Alfredo González, y el superintendente director del SEBRAE PR, Vitor Roberto Tioqueta.
“Lo acordado con los colegas brasileños nos pone en igualdad de condiciones a las pymes de ambos países”, destacó González y agregó: “Curitiba es una ciudad con muchas oportunidades para los pequeños y medianos empresarios argentinos y principal puerta de entrada por ser la capital del Estado de Paraná”.
Por su parte, Tioqueta enfatizó: “Que no sea una carta de intenciones, que sea una carta que resuelva”.
Por primera vez, las pymes argentinas pudieron, no sólo mantener reuniones con empresarios brasileños, sino también plasmar hechos concretos sobre los que trabajarán. “Ponemos en funcionamiento las potencialidades y las complementariedades que son motivo de unión. Esto es histórico, pero principalmente fundacional”, dijo el titular de CAME.
Vale destacar que la SEBRAE PR da apoyo y acompañamiento a 240 mil micro y pequeñas empresas paranaenses. Mediante un modelo que podría replicarse en Argentina, las grandes compañías brasileñas aportan entre el 0,3% y el 0,6% de su nómica salarial para sostener a las pymes. La SEBRAE central recauda la totalidad de los aportes que se realizan a nivel estadual y los reasigna en función de diversos parámetros. Así, ayuda a reducir las diferencias económicas entre los estados.
Entre los puntos acordados entre CAME y la SEBRAE PR se destacan:
- Defensa y promoción de las pequeñas y medianas empresas de ambos países por ser fundamentales para las tramas social y productiva de las dos economías y de todo el Mercosur.
- Establecer oportunidades directas de negocios que surgen a partir del nuevo escenario mundial.
- Realización de misiones de negocios continuas entre países, promocionando los intercambios productivos, tecnológicos y culturales.
- Promoción de esos intercambios para defender y valorizar a las pymes y los emprendedores.
- Integración política a institucional entre países, especialmente dentro de la región, con oportunidades concretas de cooperación.
Reunión con el embajador Daniel Scioli
Como parte de la agenda programada para el viaje de Integración Argentina-Brasil, y bajo la consigna “Acuerdo de integración”, la comitiva se reunió con el embajador Daniel Scioli en la ciudad de Curitiba.

“Nuestras pymes necesitan fortalecer lazos comerciales para ingresar al mercado brasileño”, dijo González.
El encuentro fue el marco ideal para que el embajador presentara el plan de integración bilateral que ya está preparado y a la espera de la asunción del nuevo gobierno brasileño. “Afiancemos nuestras relaciones, ellos son nuestro principal socio comercial”, inició Scioli.
“Cuando uno piensa en Brasil piensa en San Pablo o en Porto Alegre, pero hay otras ciudades muy importantes, como es el caso de Curitiba. Argentina no busca comprar menos, sino que ellos nos compren más. El comercio debe ser equilibrado y el acceso a las materias primas es prioritario para que ninguna empresa argentina tenga que detener su producción”, agregó Scioli.
Durante la charla el embajador expuso los puntos centrales del plan proyectado: integración financiera, energética, minera, en agronegocios, industria, mayor conectividad aérea y turística, economía del conocimiento, salud, temas fronterizos y ambientales, de defensa, industrias nuclear y espacial, ciencia y tecnología, educación, derechos humanos y género y la cuestión Malvinas.
Para conocer el resto de las reuniones, ingrese aquí.
Leer más
El Banco Central reglamentó hoy que las empresas que precisen «realizar pagos de importaciones de bienes en forma anticipada, a la vista o diferida antes de que se cumpla el plazo previsto en la declaración SIRA» (Sistema de Importaciones de la República Argentina) podrán acceder por hasta 50.000 dólares en el año calendario.
La medida -reglamentada a través de la Comunicación «A» 7629- había sido anticipada ayer por el ministro de Economía, Sergio Massa, quien aseguró que esta media implica «beneficios de las pymes sobre las empresas grandes en el sistema de importaciones».
La medida busca administrar más eficientemente los dólares de las reservas y se complementa con otra destinada tomada hoy, que busca favorecer el ingreso de dólares de los turistas extranjeros a través de sus tarjetas de crédito.
Para acceder a la Comunicación «A» 7629, ingrese aquí.
Leer más
La confianza de las pequeñas y medianas empresas subió un 2,1% mensual en octubre, completando tres meses consecutivos en alza. El dato surge del Indice de Confianza Pyme (ICPyme) que elabora la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) para monitorear el estado de ánimo del empresario en base a tres variables: la situación presente de su empresa, sus expectativas de evolución futura y sus intenciones de inversión.
El informe muestra, además, que las pymes trabajaron en octubre con niveles de confianza de 60,9 puntos, teniendo como referencia una escala de 0 a 100 (en la que 0 es confianza nula y 100 confianza plena).
La mayor recuperación en la confianza se originó en los comercios, con un aumento del 4,0% mensual y acumulando una recuperación de 10,2% en dos meses.
“Hay buenas expectativas por las ventas de fin de año en ese sector, y eso se notó en las evaluaciones que realizaron sobre el presente y el futuro de la empresa y las decisiones a tomar”, indicaron desde CAME.
En la industria, en cambio, la confianza se retrajo 0,8% mensual, desconcertada por el freno en los pedidos de producción que vienen observando muchos empresarios.
Para conocer el informe completo, ingrese aquí.
Leer más
Durante el pasado mes de agosto el crédito PyME se retrajo en términos reales en la comparación mensual un -3,3%, aunque mejoró en relación al año anterior un 11,2%, de acuerdo al último informe del Departamento de Estudios Económicos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), elaborado a partir de datos publicados por el Banco Central (BCRA) y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC).
De esa forma, en los primeros ocho meses del año acumuló una mejora del 13,9% con respecto al mismo período de 2021.
La participación pyme en el financiamiento al sector privado continúa con peor desempeño relativo, por lo que en los primeros ocho meses la caída acumulada fue del -4,3% interanual en términos reales. Como consecuencia, la participación PyME en el financiamiento total al sector privado, continúa en expansión y en el mes fue del 25,7%.
En agosto el crédito PyME siguió creciendo en algunos de principales instrumentos utilizados, aunque su ritmo se ralentiza respecto a la dinámica previa. Descontado el efecto de la inflación, los montos operados en adelantos en cuenta corriente crecieron un 3,6% interanual, mientras que fue del -1,1% interanual la caída de los correspondientes a descuento de documentos.
Las tasas de interés de los instrumentos pyme volvieron a subir con fuerza, en línea con la suba de la tasa de política monetaria; en adelantos en cuenta corriente se registró una suba de 9,5 puntos en el mes y acumula un alza superior a los 30,9 puntos desde diciembre. En el caso de documentos se observó un crecimiento de 3,8 puntos frente a agosto y de 27,6 puntos frente al último mes de 2021. Con todo, ambas se mantienen en terreno negativo frente a la inflación.
Para acceder al informe en detalle, ingrese aquí.
Leer más
El Banco Central (BCRA) habilitó en su sitio web la Central de Facturas Electrónicas Mipyme Impagas al Vencimiento, un registro público que permitirá a cualquier empresa o persona conocer el grado de cumplimiento de pago de grandes empresas, dato clave para este tipo de firmas que pueden negociarlas en el mercado como instrumento de financiamiento.
La nueva Central generará un historial de crédito y mejorará la trazabilidad de este instrumento. La misma está disponible a través del siguiente link: www.bcra.gob.ar/BCRAyVos/Central-de-Facturas-de-Credito-Electronicas-Impagas-CenFIV.asp
«La Central de Facturas Electrónicas Mipyme Impagas al Vencimiento permitirá visualizar el comportamiento de pago de las grandes empresas a través de diversos índices, otorgando mayores certezas de pago a las FCEM emitidas por las medianas y pequeñas empresas proveedoras», aseguró el BCRA en un comunicado.
La Factura de Crédito Electrónica MiPyME puede usarse como instrumento de financiación en el mercado de capitales, tal y como hoy hacen las mipymes con los cheques de pago diferido, solo que la FCEM tiene un menor costo de financiamiento y mayores ventajas.
Algunas de las ventajas son: como el titular de la deuda es la empresa grande, la negociación de la FCEM acarrea un menor riesgo para la mipyme (no es responsable por el pago y no enfrenta el riesgo a una causa judicial en caso de incumplimiento); no consume cupo de crédito (al no ser deuda del emisor, no reduce el cupo de crédito disponible para ser recibido como préstamo); y no se necesita garantía para ser negociada.
Las grandes empresas también tienen ventajas, ya que pueden beneficiarse financieramente al diferir el pago de retenciones impositivas según la política que tomen en relación con sus proveedores.
«Si la gran empresa acepta las facturas, las retenciones deben ingresarse luego del vencimiento, lo que genera un ahorro financiero sustantivo», recordó el BCRA.
La cantidad de Facturas de Crédito Electrónicas que utilizaron las pequeñas y medianas empresas como herramienta para financiarse creció en el último año un 34% en promedio mensual, al pasar de 410 facturas en promedio mensual en 2021 a 550 facturas en promedio mensual para 2022 (hasta agosto). En cuanto a los montos negociados se incrementó en un 137% en promedio mensual ($3.400 millones), alcanzando los $27.200 millones hasta agosto de 2022.
Por su parte, desde su vigencia -abril 2021 a junio 2022 inclusive-, aproximadamente 1.300.000 FCEM pasaron al SCA. Es decir, el 62% de las FCEM aceptadas fueron puestas a disposición en el home banking de las pequeñas y medianas empresas emisoras para su gestión y cobro mediante compensación interbancaria.
Leer más
La Comisión de Mujeres Empresarias de la Federación Comercial de Córdoba (MEFedecom) llevó a cabo diversas actividades en distintos Centros Comerciales asociados en el marco del Octubre Rosa, mes instaurado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para trabajar sobre la sensibilización y concientización del cáncer de mama como una forma de promover la detección temprana y el tratamiento adecuado a fin de prevenir la enfermedad, aumentar la supervivencia y reducir sus efectos negativos.

Siguiendo esos objetivos, el 20 de octubre, desde la Secretaria de la Mujer Emprendedora del Centro Comercial de Cruz del Eje se realizó un Conversatorio respecto al cáncer de mama y la prevención a cargo del doctor Jorge Mocci, médico cirujano y especialista en Tocoginecología y la licenciada en Psicología, Alejandra Larcher, bajo el lema “ama la vida, cuida tu cuerpo”.
También el 20 de octubre, pero impulsado desde el Centro Comercial de Cosquín en conjunto con el Hospital Municipal de esa ciudad, se presentó en el Emprender Cosquín un stand con información relativa a prevención de enfermedades y cáncer de mama, en el que se entregaron folletos e información a más de 300 jóvenes.
En tanto, el domingo 23 de octubre desde las 16, se llevó adelante en las instalaciones del Centro Comercial Industrial y de la Propiedad de Las Varillas (Cecip), una charla motivacional Mujeres Picantes, en la que se habló del amor propio y el poder de auto sanación. La disertación estuvo a cargo de Laura Saracco Raspo, Coach ontológico profesional y Educadora Emocional.
El mismo día pero en Miramar de Ansenuza, el Centro Comercial, Industrial, Hotelero y Profesionales junto con la Municipalidad y el Museo Gran Hotel Viena, organizaron desde las 18 horas, la presentación de los libros “El Cáncer y yo” y “La comisaria Alonso” (por la justicia social y de género).
