
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), representada por su vicepresidente Oscar Vidal, participó el pasado miércoles del lanzamiento del Proyecto de Integración Villa Santa Rosa, un ciclo de formación que se lleva adelante en articulación y colaboración con el Municipio de Villa Santa Rosa y la Cámara de Comercio de Córdoba.

La idea partió de la comuna de esa ciudad que busca profesionalizar a sus comerciantes ya que la localidad forma parte del Camino de Brochero, trayecto que parte justamente desde esa Villa, donde José Gabriel nació y vivió hasta sus 17 años, pasa por la ciudad de Córdoba y llega hasta Cura Brochero. La iniciativa promete ser un incentivo turístico.
Por ello, se diseñó un programa de capacitación que se dictará de manera presencial en dos semestres y que incluirá –entre otras- herramientas sobre Marketing Digital, Habilidades Blandas y Herramientas Comerciales.
Durante el acto lanzamiento, Vidal destacó la actividad del sector comercial y de servicios que, en articulación con otros sectores productivos y con el sector público, promueven el desarrollo de las economías regionales.

“Hoy su ciudad, siendo parte del Camino del Cura Brochero y con miras a un gran desarrollo del turismo religioso, cuenta con un gran potencial para generar esa sinergía que permite proyectar un trabajo en pos del crecimiento económico de las generaciones presentes y venideras”, dijo Vidal y felicitó a los presentes por elegir capacitarse.
Tras el lanazmiento formal, se llevó a cabo la primera capacitación que dictó el economista y Director del Departamento de Estadísticas de Fedecom, Efraín Molina.



La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) informó que el servicio con clave fiscal “Domicilio Fiscal Electrónico” suma nuevas funcionalidades con el objeto de potenciar la utilidad del canal oficial de mensajería.
Los cambios introducidos buscan mejorar la accesibilidad y navegabilidad de los usuarios dentro del sistema de comunicación con el organismo.
Cabe destacar que el domicilio fiscal electrónico es el único medio por el que la AFIP realiza solicitudes de información y requerimientos, motivo por el que resulta indispensable perpetuar las facilidades de su uso.
Entre las nuevas funcionalidades contempladas se destacan los filtros de búsqueda, que permiten diferenciar entre mensajes leídos y no leídos, organismo emisor, tipo de comunicación y rangos de fechas, entre otros.
Las mejoras introducidas se enmarcan en el objetivo estratégico de la AFIP de avanzar en la gestión integrada de servicios, la digitalización y la simplificación de trámites para fortalecer la gestión de servicios al contribuyente mediante la adopción de un modelo omnicanal centrado en el usuario.
En este marco, las nuevas funcionalidades del Domicilio Fiscal Electrónico suman una nueva etapa al proceso de armonización de esta herramienta con el diseño global de la página web del organismo, para brindar al usuario una interfaz amigable, contenidos accesibles y una oferta amplia de herramientas de asistencia.
Leer más
A partir de que la Secretaría de Pequeñas y Medianas Empresas del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación actualizó los valores de las ventas totales para que una empresa sea considerada MiPyME, también se actualizó el monto mínimo a partir del cual las empresas deben emitir obligatoriamente una factura de crédito electrónica.
Ese monto se elevó a $546.737 y entró en vigencia para todos los comprobantes que se emitieron desde el 13 de abril pasado y en adelante.
Para acceder al micrositio de Factura de Crédito Electrónica de AFIP, ingresar aquí.
Leer más
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) elevó los montos mínimos de los movimientos de los clientes, a partir de los cuales las entidades financieras –incluidos bancos y Proveedores de Servicios de Pago (PSP)- deben informar al organismo. Lo hizo a través de la Resolución General 5348/2023, publicada en el Boletín Oficial.
Desde ahora los bancos deberán informarle a la AFIP cuando el monto total acumulado de las acreditaciones y extracciones mensuales en las cuentas corrientes, cajas de ahorro, cuentas sueldo y de la seguridad social; y cuentas especiales, iguale o supere los $200.000, en lugar de los $90.000 estipulados anteriormente.
También deberán comunicar los movimientos cuando los saldos de las cuentas igualen o superen al último día hábil del mes ese monto, al igual que cuando lo hagan los depósitos a plazo.
Por otro lado, desde ahora las entidades financieras deberán brindar información de todos estos conceptos de los clientes, incluso cuando se supera el monto en sólo uno de ellos.
La resolución también eleva los montos en el caso de los administradores de sistemas de procesamiento de pagos a través de plataformas de gestión electrónica o digital, incluyendo los Proveedores de Servicios de Pago (PSP) –conocidas como billeteras virtuales- que fueron incorporadas a dicho régimen de información en julio de 2021.
Las firmas deberán informar los montos, al igual que la nómina de cuentas de los clientes, en el caso de que los ingresos o egresos totales en el período igualen o superen los $120.000 –en lugar de $30.000- y cuando los saldos al último día hábil del mes igualen o superen los $200.000, elevándose el piso anterior de $90.000.
Por último, el régimen aplica también cuando el tipo de operación, ya sea de ingreso o egreso (de efectivo, transferencia bancaria, en moneda extranjera, moneda digital) sea una transferencia bancaria o virtual, y esta iguale o supere los $400.000.
La actualización de los importes comenzará a regir para las operaciones que se efectúen a partir del 1 de mayo próximo.
Leer más
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), representada por su presidente, Ezequiel Cerezo, participa por primera vez de la misión comercial al sur de Brasil que lleva a cabo la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) con el objeto de generar nuevos mercados y apuntalar el perfil exportador de las pymes argentinas.

De esta manera, la Federación acompaña a las empresas cordobesas Elacor, Cooperativa Arroyo Cabral y San Ceferino, y a AERCA como entidad promotora de su ronda de negocios inversa “Villa María Exporta”, las que, junto a otras 46 pymes de nueve provincias, buscan generar negocios en el marco de la Expo Apras ’23, la Feria y Convención Paranaense de Supermercados que se lleva a cabo durante los días 18, 19 y 20 de abril, en la ciudad de Curitiba, en el estado de Paraná.
“Venimos haciendo un doble trabajo: nos relacionamos con colegas brasileños para luego facilitar el comercio de las pymes de manera directa”, dijo el presidente de CAME, Alfredo González.
En efecto, y previo al acto apertura de la Expo, la comisión directiva de CAME compartió un almuerzo con el embajador de Argentina en Brasil, Daniel Scioli, junto a representantes de la Federación de Comercio de Curitiba y del Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (Sebrae).
“Nuestras pymes necesitan fortalecer lazos comerciales para ingresar al mercado brasileño. La feria paranaense de supermercados es muy importante en Sudamérica. CAME les da la posibilidad a las pequeñas y medianas empresas de Argentina de mostrarse en un mercado como el del estado de Paraná, que tiene más de 11 millones de consumidores”, dijo González al hacer referencia al stand propio que tiene la CAME en la Expo, para que las empresas participantes de las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Chaco, San Juan, Río Negro y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que venden alimentos saludables, legumbres, aceites y aceitunas, vinos, helados, muebles de oficina, lácteos y derivados, productos de panadería y congelados, puedan ofrecer sus productos y servicios.


Los consumidores pagaron en marzo, en promedio, 3,7 veces más de lo que cobraron los productores agropecuarios por sus productos, de acuerdo al Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que realiza la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) sobre una canasta de 24 agroalimentos.
Allí se observó además, que la participación del productor explicó el 28,3% de los precios de venta final, y los productores de pollo tuvieron la mayor participación (67,4%), mientras que la menor fue para los de cebolla (6,3%).
En cuanto a la canasta ganadera, el comportamiento de los precios en los 5 productos y subproductos que la integran implicó que el consumidor abonó 2,9 veces más de lo que recibió el productor, al igual que el mes anterior.
Respecto de la canasta frutihortícola, los precios de las 19 frutas y hortalizas que integran la canasta IPOD se multiplicaron por 5,9 veces en marzo.
Además, explicaron que esto representó un 51,2% más con respecto a febrero 2023, incremento explicado, en gran parte, por productos como la lechuga, el tomate redondo, el pimiento, el brócoli y la acelga.
De acuerdo al reporte de la entidad, los productos que presentaron mayores brechas mensuales fueron la cebolla (15,9 veces), el limón (14,6), la calabaza (10,6), la naranja (6,5) y la mandarina (6,1).
Los que registraron menores brechas IPOD en ese mes fueron, el pollo (1,5 veces) y el huevo (1,9), entre los ganaderos y la lechuga (1,6), el pimiento rojo (2,2) y el tomate (2,4), entre los frutihortícolas.
Para conocer el informe completo, ingrese aquí.
Leer más
Dirigentes y personal permanente de 29 Centros Comerciales cordobeses iniciaron el pasado 10 de abril el Programa Gestión de Proyecto de Centros Comerciales Abiertos Sustentables que organiza la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) junto a la Escuela de Negocios ICDA de la Universidad Católica Córdoba (UCC).
De esta manera, los centros de Almafuerte, Alta Gracia, Arroyito, Balnearia, Bell Ville, Córdoba Capital (Cámara de Comercio), Colonia Caroya, Cosquín, Cruz Del Eje, Embalse, Freyre, General Deheza, General Levalle, Jesus María, La Cumbre, Laboulaye, Las Varillas, Marcos Juárez, Mina Clavero, Miramar, Porteña, Río Cuarto, Río Tercero, San Francisco, Santa Rosa de Calamuchita, Villa Allende, Villa Del Rosario, Villa María y Villa Nueva, se adentraron en las temáticas de Economía Circular, Economía de Triple Impacto y Cambio Climático, todas correspondientes a los Objetivo Desarrollo Sostenible (ODS).
Vale recordar que el programa tiene una duración de cinco meses e incluye, además, contenidos sobre presentación pública de proyectos, gestión de equipos, elaboración de un proyecto, herramientas para un proyecto colaborativo, medición de avances y políticas públicas.
La Fedecom destaca el objetivo general del programa que es consolidar y profesionalizar la gestión de proyectos de Centros Comerciales Abiertos Sustentables (CCAS), iniciativa que contribuye al desarrollo económico social y ambiental de las ciudades en donde se llevan adelante.



El Ministerio de Turismo oficializó el lanzamiento de la cuarta edición del Programa de Incentivos a la Preventa de Servicios Turísticos Nacionales «Previaje Edición 2023», que proyecta un movimiento de un millón de turistas, compras por $ 15.000 millones y un impacto económico total de $ 50.000 millones.
Lo hizo a través de la Resolución 107/2023 publicada en el Boletín Oficial.
Este programa prevé el reintegro del 50% (hasta $70.000, -los jubilados podrán acceder a una devolución del 70%-) de las compras de servicios turísticos comercializados por prestadores inscriptos para reutilizar en agencias de viajes y excusiones, alojamiento, alquiler de autos y equipamiento, transporte aéreo de cabotaje, terrestre de larga distancia y turístico, y en consumos culturales (artesanías, cine, galerías, museos, productos regionales, recitales y teatros) en todos los destinos del país, hasta el 31 de octubre 2023.
En esta nueva edición, que busca fortalecer la actividad turística en temporada baja, los viajes deberán realizarse entre el 24 mayo y el 30 de junio (incluyendo los fines de semana extra largos del 25 al 28 de mayo y del 17 al 20 de junio).
Las compras deberán realizarse entre el 19 y el 25 de abril, inclusive.
En tanto, para cargar los comprobantes habrá tiempo hasta el 28 de abril o hasta que se alcance el presupuesto destinado para esta edición del programa.
Al igual que en ediciones anteriores, el crédito recuperado se podrá utilizar mediante una tarjeta precargada expedida por Banco Nación. También podrán realizarse los pagos desde la aplicación BNA+ del Banco Nación, adhiriendo la tarjeta a MODO.
Para conocer más del programa, ingresar aquí.
Leer más
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) informa que la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA) y la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) suscribieron el acuerdo paritario 2023 para la actividad mercantil.
El incremento salarial pactado es del 19,5% sobre las escalas de las remuneraciones de marzo de 2023. La suba se abonará en su valor nominal y en tres tramos no acumulativos: 6,5% desde abril, 6,5% desde mayo y 6,5% desde junio.
Lo pactado tiene vigencia desde el 1° de abril de 2023 y hasta el 31 de marzo de 2024, sin perjuicio de lo cual las partes se comprometieron a reunirse en el mes de julio próximo para analizar las variaciones económicas que pudieran haber ocurrido.
Asimismo, se acordó el otorgamiento de una suma fija no remunerativa, por única vez y de naturaleza excepcional, en dos cuotas de $12.500 cada una, a abonarse durante el transcurso del mes de abril de 2023 (la primera) y de mayo de 2023 (la segunda), todo ello conforme las prescripciones que dispone el art. 6 de la ley 24.241.
Por último, se informa que las partes signatarias acordaron la actualización del aporte patronal solidario, excepcional y extraordinario, convenido en la cláusula décima del acuerdo del 21 de abril de 2022, elevando la suma originalmente pactada en $600 a $1200 por el plazo de vigencia del presente acuerdo.
Por mayores detalles, ingresar aquí.
Leer más
Ayer jueves, 13 de abril, se llevó a cabo una reunión de de la comisión de Mujeres Empresarias de la Federación Comercial de Córdoba (MEFedecom), en la sede de la entidad.

En la oportunidad, se presentaron los informes de las actividades que se realizaron en cada Centro Comercial asociado en el marco del mes de la Mujer.
Asimismo, se aprovechó el encuentro para agasajar a las Mujeres Empresarias que representaron a Córdoba y a Fedecom en el certamen nacional Mujer Empresaria 2023 que organizó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (MECame), y se hizo entrega de un presente a Paula González, Lea Zalazar y Carolina Barattero y un certificado para los Centros Comerciales que las presentaron. Ellos fueron Río Cuarto, Almafuerte y Cosquín.
Durante la reunión, también se llevó a cabo una charla con la presidenta de Córdoba Obras y Servicios (COyS), Victoria Flores, quien se refirió al trabajo de la Economía Circular que llevan adelante en la ciudad de Córdoba. La temática generó numerosas propuestas por parte de las participantes para llevar adelante tareas relacionadas en cada ciudad.

Participaron de la reunión mujeres referentes de Río Tercero, Claudiana Gabaglio; Río Cuarto, Mirian Acosta y Alicia Asencio; de Embalse, Sandra Vázquez y Marcela Gómez; de Santa Rosa de Calamuchita, Estela Bacili; de Cruz del Eje, Adriana Palacios; de Almafuerte, Mariana Sánchez; de Alta Gracia, Laura Andossini; de Colonia Caroya, Noelia Mottura; de Villa María, Florencia Perrachione; de Miramar, Patricia Zapata y de Cosquín, Celia Quipildor. Encabezó el encuentro la coordinadora de MEFedecom, Claudia Barrionuevo.
Leer más