Viendo notas de la categoría : Información general

La Confianza Pyme se retrajo un 1,3% mensual en abril

La confianza de los empresarios pymes se redujo un 1,3% mensual en abril, cortando una racha de dos meses consecutivos en alza, en tanto que frente al mismo mes del año pasado resultó un 5,4% menor.

Los datos surgen del Índice de Confianza Pyme (ICPyme) que elabora la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) para captar el ánimo del empresario en base a tres variables: la situación presente de su empresa, sus expectativas de evolución futura y sus intenciones de inversión.

Así, el sector más afectado fue el de los industriales pyme, que tuvo una baja mensual del 2,4% pero que se amplía al 11,6% cuando se la compara con abril de 2022. En este rubro se destacan las complejas condiciones macroeconómicas para producir, no sólo por la evolución de los precios, sino por los problemas de abastecimiento de materias primas, insumos y capital de trabajo que conlleva el aumento del dólar en el mercado informal.

También el comercio redujo un 0,7% mensual sus niveles de confianza, especialmente por una evaluación regular de las expectativas futuras, alimentada por la incertidumbre que genera la aceleración de los precios. En relación con abril del año pasado, la confianza del comercio resultó un 1% menor.

Las pymes trabajaron en marzo con niveles de confianza de 58,7 puntos, teniendo como referencia una escala de 0 a 100 (donde 0 es confianza nula y 100 confianza plena). Es decir, la brecha con nivel de confianza plena es de 41,3 pp.

Para conocer el informe completo, ingrese aquí.

Leer más

Los costos del transporte de cargas aumentaron 7,7% en abril

El costo del transporte de carga subió 7,7% en abril respecto de marzo, y en el primer cuatrimestre alcanzó un alza del 29,3% interanual, según un informe de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC).

El relevamiento del Índice de Costos de Transporte señala que «el cuarto mes del año volvió a mostrar una aceleración en el incremento de las variables».

«En medio de un contexto de alta inflación minorista y mayorista, luego de la desaceleración registrada en marzo del 3,34%, el aumento interanual acumula una suba del 131%», desde abril del 2022.

La cámara empresarial proyectó para mayo un aumento de los costos logísticos del 8%, porque regirá la tercera cuota del convenio colectivo y el incremento mensual del gasoil del 4,5%.

Según el comunicado de FADEEAC, el transporte de cargas «continúa operando en un contexto económico inflacionario, con un panorama aún más complejo durante la primera parte de 2023 dada la severidad de la sequía y el menor crecimiento esperado de la economía mundial».

Leer más

Capacitación del BICE para inversión pyme

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) hace extensiva a sus cámaras y centros comerciales asociados la invitación de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) para participar de un taller de capacitación organizado por el Banco Argentino de Desarrollo (BICE) el día miércoles 10 de mayo, de 9 a 12hs en la sede del banco (Bartolomé Mitre 836, CABA).

El taller tiene como objetivo ayudar a las pymes de la red CAME a financiar proyectos de inversión a largo plazo.

La actividad estará encabezada por el presidente de la entidad, Mariano de Miguel y su equipo técnico.

Programa:

  • 9hs Recepción y acreditación
  • 9:30hs Módulo 1: Viabilidad de un proyecto de inversión: beneficios de financiarlo a largo plazo
  • 9:50hs Módulo 2: Riesgo crediticio: lo que miran los bancos para otorgar un crédito de inversión de largo plazo
  • 10:20hs Break
  • 10:30hs Módulo 3: Análisis del balance: lineamientos básicos para armar un flujo de fondos
  • 11:00hs Módulo 4: Herramientas de financiamiento: líneas de inversión a largo plazo disponibles
  • 11:30hs Espacio de preguntas

Para inscribirse, ingresar aquí.

Por consultas, las entidades pueden dirigirse a capacitacion@came.org.ar

Leer más

Se actualizaron tasas del programa Ahora 12

A partir de la actualización de la tasa de interés para plazos fijos, dispuesta por el Banco Central (BCRA), se modificaron las tasas máximas de descuento directo del programa Ahora 12 que los emisores bancarios pueden aplicarle al comercio, a cobrar en un plazo de 10 días hábiles de realizada la venta para cada plan de financiamiento.

Las nuevas tasas son:

Ahora 3: 9,06% es la tasa máxima de descuento directo que los emisores bancarios pueden aplicarle al comercio, a cobrar en un plazo de 10 días las ventas realizadas con la modalidad 3 cuotas.

Factor máximo a aplicar sobre el precio de contado 1,123.

Ahora 6: 16,83% es la tasa máxima de descuento directo que los emisores bancarios pueden aplicarle al comercio, a cobrar en un plazo de 10 días las ventas realizadas con la modalidad 6 cuotas.

Factor máximo a aplicar sobre el precio de contado 1,255.

Ahora 12: 29,83% es la tasa máxima de descuento directo que los emisores bancarios pueden aplicarle al comercio, a cobrar en un plazo de 10 días las ventas realizadas con la modalidad 12 cuotas.

Factor máximo a aplicar sobre el precio de contado 1,564.

Ahora 18: 40,12% es la tasa máxima de descuento directo que los emisores bancarios pueden aplicarle al comercio, a cobrar en un plazo de 10 días las ventas realizadas con la modalidad 18 cuotas.

Factor máximo a aplicar sobre el precio de contado 1,943

Ahora 24: 48,33% es la tasa máxima de descuento directo que los emisores bancarios pueden aplicar al comercio, a cobrar en un plazo de 10 días las ventas realizadas con la modalidad 24 cuotas.

Factor máximo a aplicar sobre el precio de contado 2,408.

Para más información, ingresar aquí.

Leer más

El BCRA mejoró las condiciones de descuento para las Facturas de Crédito Electrónicas

El Banco Central (BCRA) resolvió mejorar las condiciones de descuento de las Facturas de Crédito Electrónicas MiPyME (FCEM), lo que permitirá a las entidades financieras trasladar los beneficios a las pequeñas y medianas empresas.

En un comunicado, la autoridad monetaria señaló que «la medida se suma a otras ya dispuestas por el BCRA, con el objeto primordial de ampliar las alternativas de financiación para las MiPyMEs y, en el caso concreto de la FCEM, de incrementar y facilitar su uso con una operatoria más sencilla y afín a la práctica diaria de las medianas y pequeñas empresas».

El BCRA puntualizó que «con la reglamentación del Sistema de Circulación Abierta (SCA) de Facturas de Crédito Electrónicas MiPyME a través de las entidades bancarias, las MiPyMEs pueden transmitir y descontar la FCEM de forma rápida y sencilla desde su cuenta bancaria».

El comunicado destaca que «estas operaciones se pueden realizar a través de una pestaña habilitada para las MiPyMEs en su home banking. Las transmisiones son gratuitas y las entidades financieras no pueden cobrar comisiones. Ahora, al permitir que las entidades financieras que descuenten estos instrumentos las consideren como crédito, se mejora las condiciones financieras que reciben las MiPyMEs».

La entidad remarcó que «el uso de la FCEM por parte de las MiPyMEs registra una tendencia creciente. La cantidad de FCEM que utilizaron las pymes como herramienta para financiarse creció en el último año un 34% en promedio mensual».

Desde su vigencia en abril de 2021, aproximadamente 1.300.000 FCEM pasaron al SCA. Es decir, el 62% de las FCEM aceptadas fueron puestas a disposición en el home banking de las pequeñas y medianas empresas emisoras para su gestión y cobro mediante compensación interbancaria.

Leer más

AFIP y Correo Argentino acordaron digitalizar los telegramas laborales

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) acordó con el Correo Argentino implementar la digitalización y carga sistémica de los datos e imágenes de Telegramas Laborales y agilizar así la gestión de este tipo de comunicación.

«Este paso hacia la digitalización permitirá agilizar la gestión de dichos telegramas, sino que vamos a poder compatibilizar mucha más información, por ejemplo, con el Libro Sueldo Digital», señaló el titular de AFIP, Carlos Castagneto.

«Tenemos que trabajar fuertemente para que el análisis de la información tienda a automatizarse cada vez más», agregó.

Para ingresar los telegramas, los trabajadores deberán acceder a través del servicio AFIP «Telegramas Laborales – Art. 11 Ley Nº 24.013», con su correspondiente clave fiscal nivel 2 o superior, o por homebanking.

Además, los ciudadanos podrán acceder a las finalizaciones agravadas que prevé la ley de empleo, para que la AFIP pueda fiscalizar y calcular los saldos adeudados con la Seguridad Social.

La presidenta del Correo Argentino, Vanesa Piesciorovski, señaló que el acuerdo es producto «de un proceso de desarrollo que busca eliminar los pasos burocráticos, que lo único que hacen es entorpecer el acceso a los derechos de los trabajadores», y remarcó que la consolidación de los datos sea realizada por el Estado.

Esta modificación se suma al Sistema de Recepción de Telegramas, diseñada con el mismo objetivo de reducir la carga administrativa a los operadores de la AFIP.

Leer más

Ofertón: el 3, 4 y 5 de julio llega la edición 2023

La nueva edición de Ofertón, el evento digital único en Argentina que posiciona a Córdoba como una de las provincias que más fuerte en E-Commerce en distintas plataformas, tiene fecha.

Se desarrollará el 3, 4 y 5 de julio próximos, y será una oportunidad para que los comercios cordobeses vendan más, y para que las y los consumidores se beneficien con descuentos y promociones especiales.

Para tener en cuenta:

Los comercios y empresas interesadas en participar pueden inscribirse hasta el próximo 31 de mayo, a las 23:59 horas, ingresando en este link.

La fecha límite para envío de materiales es el 5 de junio a las 23:59 horas y la fecha límite para el envío de la lista de precios y productos destacados es el 24 de junio 23:59 horas.

Novedades y actualizaciones:

Las empresas y comercios podrán contar con los sellos “Cuotas sin interés” y “Envíos gratis”, que mejorarán su posicionamiento en la plataforma, ya que el logo de la firma se verá no sólo en las categorías destacadas sino también en las generales.

En el caso de que ofrezcan “Cuotas sin interés” deberán consignar los bancos o entidades financieras a través de las cuales ofrecen el beneficio.

Categorías y productos:

Electro y Tecnología; Muebles; Hogar y Deco; Indumentaria y Calzado; Deportes y Fitness; Viajes y Turismo; Automotriz; Bebés y Niños; Mascotas; Cosmética; Belleza y Accesorios; Herramientas y Artículos de Construcción; Alimentos y Bebidas; Entretenimiento y Varios.

Al igual que en las ediciones anteriores, cada marca podrá ofrecer cinco productos destacados, a los que también se les sumarán los sellos de “Cuotas sin interés” y  “Envíos gratis”.

Información y consultas: oferton@cba.gov.ar y florencia.margaria@cba.gov.ar

Leer más

Importantes beneficios del Banco Macro para pymes integradas a Fedecom

Con el objeto de que las Cámaras y Centros Comerciales cordobeses puedan continuar brindando herramientas a las pymes adheridas, la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) presenta – en acuerdo con el Banco Macro – una serie de beneficios exclusivos para sus asociados.

  • Un paquete Macro Comercio con  cuenta corriente en pesos, o cuenta especial en pesos y dólares, y tarjeta de crédito y cuentas adicionales opcionales y con bonificaciones.
  • Diferentes soluciones de cobro (payway, viüMi, Modo, Macro click depago, entre otros)
  • Créditos al instante o líneas especiales para clientes mipyme
  • Facilidades para el pago de sueldos con beneficios para el negocio y los empleados
  • Un programa con beneficios
  • Y hasta cursos y talleres con tips financieros.

Para conocer en detalle cada uno de estas propuestas, ingrese aquí:

La implementación de los beneficios será a través de cada entidad local. Por ello, las Cámaras y Centros Comerciales interesados deberán enviar un correo a fedecom@fedecom.org.ar solicitando la vinculación con el oficial de cuentas correspondiente para poder generar una reunión con sus asociados y brindarles la información detallada.

Leer más

Ahora 12: crecieron las compras en 3 y 6 cuotas

Las compras con planes Ahora 12, a través de tarjetas de crédito, crecieron en el primer trimestre del año en las modalidades de financiación a tres y a seis cuotas, en comparación con el mismo periodo de 2022, de acuerdo con el Índice Prisma que se elabora en base a cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el Banco Central (BCRA), la red de adquirencia Payway, la red Banelco y el pago electrónico de impuestos y servicios en Pago Mis Cuentas.

Así, el volumen de las operaciones de los planes Ahora 3 pasó de representar el 19,84% del total del consumo con este programa entre enero y marzo del año pasado al 37,03% en el mismo trimestre de 2023, con un crecimiento de 86,64% interanual.

El aumento también se dio contra el trimestre anterior, de octubre a diciembre, que incluye Día de la Madre y Navidad, cuando la participación de esta modalidad estaba en el 35,71% del total de los planes Ahora.

Por su parte, las compras a través del Ahora 6 alcanzaron el inicio del año una participación de 30,51% en el total, por encima del 19,84% del mismo periodo de 2022, con un crecimiento de 53,78% interanual.

En este caso, también se superó la participación del último trimestre del año, de 30,23%.

Así, entre las modalidades, de 3 y 6 cuotas, acapararon dos tercios del total de operaciones realizadas con los planes Ahora.

Los rubros que más crecieron interanualmente en transacciones con tarjetas son farmacias con un 20%, restaurantes con un 19% y autopartes y motocicletas con un 18%.

Leer más

Unos 920.000 turistas gastaron $29.000 millones en el fin de semana largo

Unos 920.000 turistas viajaron por diferentes puntos de Argentina durante el fin de semana largo, con un gasto estimado en $29.109 millones en alimentos, bebidas, alojamiento, transporte, recreación y compras diversas, según el relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

La cantidad de turistas reflejó una baja del 8% respecto del último fin de semana turístico coincidente con la conmemoración del Día del Trabajador, en 2018, aunque en esa ocasión el feriado no fue de tres, sino de cuatro días. De todos modos, el gasto total, a precios reales, esta vez resultó un 4,9% superior a 2018, situación que – según CAME- se atribuye al crecimiento en la oferta de servicios recreativos, culturales y gastronómicos de las ciudades.

Los turistas gastaron, en promedio, $11.300 diarios cada uno, 22,2% más que en 2018 comparado a precios reales, y la estadía media fue de 2,8 días.

Las ciudades con celebraciones, termas y valles fueron muy concurridas. Los destinos más elegidos fueron Córdoba, Iguazú, Mendoza, Bariloche, Salta, El Calafate, Ushuaia, Tucumán y Neuquén.

Para conocer el detalle del informe, ingrese aquí.

Leer más