
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) hace extensiva a sus cámaras y centros comerciales adheridos la invitación del área de Financiamiento y Competitividad Pyme y de la Escuela de Negocios de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) para participar de la charla informativa online sobre cómo aplicar al Programa de Crédito Fiscal para Capacitación del Ministerio de Economía de la Nación.

El encuentro se realizará a través de la plataforma Zoom, el próximo martes 4 de julio a las 15 horas, y estará a cargo de los representantes del programa, quienes explicarán los objetivos y alcances del mismo, el financiamiento a través de crédito fiscal disponible para realizar las actividades según tamaño de la empresa, y cómo realizar el trámite.
Quienes estén interesados en participar, deberán realizar la inscripción previa, online, aquí.
Por consultas, escribir a financiamiento@came.org.ar.
Leer más
Las ventas minoristas de los comercios pymes de la provincia de Córdoba finalizaron el mes de junio con una caída del 3,2% frente a igual mes del año anterior, de acuerdo con los datos relevados por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), y sus Cámaras y Centros Comerciales adheridos.
Con este dato, ya son 13 los meses de bajas interanuales consecutivas. Vale recordar que en junio de 2022, respecto a igual mes de 2021, las ventas también habían disminuido, en ese caso un 0,7%.
“Ni siquiera el pequeño empuje que tuvimos de la mano de las tarjetas de crédito para el Día del Padre nos salvó de una nueva baja”, recordó Fausto Brandolin, presidente de Fedecom. Y agregó: “pasada la fecha de esa celebración, las ventas se frenaron, por lo que al considerar la totalidad de los rubros y todos los días que conforman el mes, en la comparación interanual, observamos que se sostiene la tendencia con una baja de 3,2% medido en unidades”.
En efecto, de los 11 rubros relevados por la entidad, sólo uno exhibió valores interanuales positivos y el resto caídas:
- Alimentos y bebidas (-4,3%);
- Artículos deportivos y de recreación (-1,4%);
- Calzados y marroquinería (-2,7%);
- Electrodomésticos y artículos electrónicos (-2,8%);
- Farmacia (-1,1%);
- Ferretería, materiales eléctricos y materiales para la construcción (-3,5%);
- Indumentaria (-4,0%);
- Juguetería y librerías (-1,9%);
- Muebles y decoración (-4,9%);
- Neumáticos y repuestos (-4,1%);
- Perfumería y cosmética 5,3%.
Nuevamente se destaca la baja observada en Alimentos y bebidas, rubro en el que ya es evidente el uso de la tarjeta de crédito.
En lo referido a formas de pago, el 61% de las transacciones se realizaron con plásticos de crédito, y un 39% al contado, aprovechando ofertas o descuentos.
Es por ello que, desde la Fedecom se observa con beneplácito la extensión del programa de consumo Ahora 12 hasta el 31 de enero de 2024, medida que favorece el sostenimiento del alicaído nivel de consumo.
Para conocer el informe completo, ingrese aquí.


El piso de las operaciones a partir de los cuales se aplican los regímenes de retención en tributos como el Impuesto al Valor Agregado (IVA) se elevan a partir de mañana, de acuerdo con lo establecido por la Administración Federal de Ingresos públicos (AFIP).
En el caso del IVA y del Impuesto a las Ganancias, el régimen de retención aplica a comerciantes, locadores o prestadores de servicios adheridos a sistemas de pago con tarjetas, con excepción de las micro empresas y quienes utilicen servicios electrónicos de pagos por cuenta y orden de terceros.
AFIP fijó que desde el 1 de julio no se deberá realizar retenciones del IVA y de Ganancias cuando el importe a retener sea igual o inferior a $2.000, en lugar de los $900 previos.
Por otro lado, en el caso del régimen de percepción del IVA para operaciones de venta de cosas muebles, locaciones y prestaciones que se cancelen mediante la entrega de granos no destinados a la siembra, deberán aplicar la misma cuando supere los $3.800, en lugar de los $2.000 previos.
En tanto, la AFIP también modificó de $16.000 a $31.000 el monto mínimo por mes calendario mediante el cual las empresas de servicios públicos (energía, agua, gas, telefonía fija y móvil) deben acogerse al régimen de información de clientes al organismo tributario.
Estos nuevos pisos que entran en vigor mañana permitirán «recuperar el carácter de parámetro objetivo representativo de las operaciones alcanzadas en cada caso», según destacó el organismo.
Leer más
La Secretaría de Comercio prorrogó la vigencia del programa Ahora 12 hasta el 31 de enero de 2024 que regirá sólo para aquellas empresas que se encuentren suscriptas en los convenios del programa Precios Justos, aunque exceptúa de este requisito a las micro, pequeñas y medianas (mipymes).
La decisión se tomó a través de la resolución 1041/2023, publicada hoy en el Boletín Oficial, que precisó que el programa puede ser prorrogable.
Además, remarcó que “podrán ser adquiridos mediante el financiamiento previsto, los bienes de producción nacional y los servicios prestados en el país, provistos por quienes hayan suscripto los convenios respectivos en el marco del programa Precios Justos”.
En este punto, precisó que “se exceptúa del requisito de suscribir los convenios del programa Precios Justos a las micro, pequeñas y medianas empresas, cuyos productos se comercialicen o sus servicios se presten en el marco del Ahora 12”.
También se aclaró que el requisito de estar adherido al Precios Justos “solamente será exigible respecto de los rubros comprendidos por el programa al 30 de junio” último.
El reglamento abarca 35 categorías de productos, entre los que se destacan los de línea blanca, indumentaria, calzado y marroquinería; materiales y herramientas para la construcción, muebles, bicicletas y motos, cuyo precio final no supere los $730.000.
Asimismo, incluye servicios turísticos como pasajes de ómnibus de larga distancia, aéreos, hoteles, autos de alquiler, excursiones y productos regionales.
La iniciativa alcanza también a colchones y sommiers, textos escolares y libros; anteojos y lentes de contacto de no más de $62.000; cuadernos, papelería, lápices, lapiceras, mochilas, cartucheras, juguetes y juegos de mesa.
Por otra parte, comprende neumáticos, instrumentos musicales, computadoras, notebooks y tablets; artefactos de iluminación, televisores, monitores, perfumería, pequeños electrodomésticos y equipamiento médico que no supere los $450.000 entre otros bienes y servicios.
Leer más
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) expuso ayer en el I Foro Iberoamericano de Centros Comerciales Abiertos (CCA) organizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Asociación Empresaria de Rosario (AER), en esa ciudad de la provincia de Santa Fe, ante más de 500 dirigentes pymes de todo el país.

La exposición, a cargo del presidente Fausto Brandolin y el secretario de Relaciones Institucionales de CAME y ex presidente de Fedecom, Ezequiel Cerezo, fue realizada de manera conjunta con el secretario de Comercio de Córdoba, Juan Pablo Inglese. Todos ellos se refirieron al Programa público-privado de desarrollo y ejecución de mejoras en 15 Centros Comerciales Abiertos que se lleva a cabo en distintas localidades de la provincia de Córdoba.
La iniciativa, que se encuentra en marcha y contempla una inversión pública de 450 millones de pesos (30 millones para cada localidad), fue suscripta en octubre del año pasado por el Gobernador de la Provincia, Juan Schiaretti, directivos de Fedecom, de CAME, mandatarios de los 15 los municipios beneficiados y los representantes de cada una de las cámaras del sector comercial.
Con ello, se busca contribuir al desarrollo de los CCA, mejorar las condiciones de habitabilidad urbana y fortalecer la competitividad de las pequeñas y medianas empresas dedicadas al comercio minorista y la prestación de servicios.
Durante la exposición también se hizo referencia a que, de manera paralela, Fedecom firmó un convenio con la Escuela de Negocios (ICDA) de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) para la puesta en marcha del Programa a medida denominado Gestión de Proyectos de Centros Comerciales Abiertos Sustentables (CCAS), que provee a los participantes las herramientas necesarias para la gestión de estos proyectos en su proceso de implementación.
De hecho, los estudiantes que comenzaron con el cursado del Programa en abril pasado fueron parte de la delegación cordobesa que, junto a la Comisión Directiva de Fedecom y dirigentes de entidades asociadas, participó ayer de este I Foro Iberoamericano.
Tanto Cerezo, como Inglese, destacaron el éxito del trabajo mancomunado, público-privado, que permite dar respuesta a las necesidades de obras de infraestructura, de innovación, digitalización, de capacitación, entre otras, que permiten mejorar la experiencia y el flujo de consumo en los CCA cordobeses, fortaleciendo a las pymes y generando puestos de trabajo.
Por su parte, Brandolin anunció que la Federación ya está trabajando en la incorporación de otros tres módulos más al Programa, para el desarrollo de temáticas de acciones comerciales tendientes a fortalecer las capacidades de los gerentes de CCA. También mencionó que se trabaja en acciones concretas para que los asociados de los Centros cordobeses tengan pleno conocimiento de la importancia de los CCA.


La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) informó que el 30 de junio próximo vence el plazo para realizar la presentación de la declaración jurada de carácter informativa de los impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales correspondientes al período fiscal 2022.
Están obligados a presentarla las y los contribuyentes que en el año 2022 hayan obtenido ingresos anuales iguales o superiores a $6.600.000 por las actividades establecidas en la Resolución General N° 4003/2017.
Vale recordar que los contribuyentes del Impuesto sobre los Bienes Personales, deberán presentar las declaraciones juradas informativas a través del servicio con clave fiscal denominado “Bienes Personales Web”, mientras que los contribuyentes y las sucesiones indivisas deberán presentar la declaración jurada informativa del Impuesto a las Ganancias mediante el servicio con clave fiscal «Ganancias Personas Humanas – Portal Integrado».
Para más información, ingresar aquí.
Leer más
La confianza de los empresarios pymes tuvo un leve incremento en junio, al subir 0,4% frente a mayo, aunque se encuentra un 9,4% por debajo en la comparación respecto al año anterior, de acuerdo con Índice de Confianza Pyme (ICPyme) que elabora la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
La recomposición mensual la explica el sector industrial, donde la confianza repuntó 1,3% impulsada por expectativas futuras más alentadoras que en mayo.
En el comercio, en cambio, la confianza se retrajo 0,2% frente a mayo, básicamente por una evaluación menos favorable sobre la situación presente que realizaron los empresarios consultados.
En la comparación interanual, frente a junio de 2022, la confianza de los industriales bajó 12,7% mientras que, en los comerciantes, resultó 7,2% inferior.
“El industrial hoy percibe un deterioro más fuerte en la situación que atraviesa su empresa frente a un año atrás, y eso explica la elevada tasa de caída”, se indicó.
De este modo, las pymes trabajaron en junio con niveles de confianza de 56,7 puntos, teniendo como referencia una escala de 0 a 100, donde 0 es confianza nula y 100 confianza plena. Es decir, la brecha con nivel de confianza plena es de 43,3 puntos.
Para conocer el informe completo, ingresar aquí.
Leer más
La producción de la industria pyme creció 0,3% en mayo frente al mismo mes del año pasado, a precios constantes, por lo que acumula entre enero y mayo un incremento del 1,5% respecto del mismo período del año 2022, según el relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana empresa (CAME).
A su vez la producción manufacturera pyme se mantuvo sin cambios entre abril y mayo pasado, período en el cual “se hicieron más frecuentes” los faltantes de insumos “tanto nacionales como importados”.
También se señaló que “hay acopios especulativos por parte de proveedores que retienen mercadería para pedir más precios”; que “los clientes demoran pagos cuando los proveedores les exigen cancelar el total de las entregas por anticipado” y que “los aumentos en los importes de los insumos básicos atentan contra la rentabilidad de sus empresas, en tanto no los pueden trasladar a precios”.
No obstante, la capacidad industrial utilizada se encuentra en el registro más elevado de los últimos 16 meses.
El rubro Alimentos y Bebidas, con un crecimiento anual de 5,3% en su producción, se ubicó como la actividad con mayor suba de producción, mientras que Papel e Impresiones registró una caída interanual de 14,7% anual.
Para conocer el informe completo, ingresar aquí.
Leer más
En el marco de las reuniones llevadas a cabo por el G6 con los candidatos a gobernador de la provincia de Córdoba, Martín Llaryora (Hacemos Unidos por Córdoba) y Luis Juez (Juntos por el Cambio) y sus respectivos equipos, el presidente de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), Fausto Brandolin, hizo oír los reclamos del sector de las pequeñas y medianas empresas comerciales y de servicios.
En primera instancia, solicitó la revisión total del impuesto a los Ingresos Brutos (IIBB). Luego de repasar las dañinas consecuencias de este tributo, que en la actividad comercial impacta en una misma operación hasta en cuatro etapas distorsionando la rentabilidad y haciendo inviable la actividad -especialmente cuando se realiza en forma digital o usando medios de pagos electrónicos-, compartió un cuadro actualizado al pasado mes de abril en el que se puede observar cómo fue cambiando la ecuación de la recaudación provincial a través de los años, concentrándose en IIBB y Sellos.
En ese sentido, relató que los negocios que están dentro del Convenio Multilateral, rápidamente se convierten en sujetos de percepción en distintas provincias, lo que genera saldos fiscales a favor que no pueden usarse. Al mismo tiempo, refirió que esos saldos quedan “congelados” y no se actualizan según inflación, como sí lo hacen las deudas.
Por otra parte, planteó que para lograr una mejor en la competitividad es necesario revisar el Impuesto a los Sellos en relación a la actividad productiva, y el costo de la energía eléctrica, sobre todo en el interior de la provincia.
“Es necesario comprender que por todas estas cuestiones muchos empresarios están abandonando la formalidad y se pasan a la informalidad, cerrando un círculo vicioso en el que luego se convierten en competencia desleal”, remarcó.
Consciente de que esta realidad no sólo refleja la situación de la provincia de Córdoba, Brandolin también refirió que Fedecom apoya, junto a otros sectores productivos, la idea de una reforma laboral profunda que permita terminar con la “industria del juicio” y que ofrezca más seguridades a la hora de contratar trabajadores.
Leer más
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) fijó entre el 17 y el 28 de julio próximo, teniendo en cuenta la feria judicial, el período durante el cual no se computarán los plazos previstos en los distintos procedimientos vigentes ante el organismo, vinculados con la aplicación, percepción y fiscalización de los tributos a su cargo.
Así lo estableció a través de la Resolución General 5375/2023 publicada hoy en el Boletín Oficial, en cumplimiento con el inciso b) del artículo 1° de la RG 1983/2005.
Esta resolución previó que, durante determinados períodos del año, atendiendo a las ferias judiciales que se establezcan para el Poder Judicial de la Nación, no se computen los plazos previstos en los distintos procedimientos.
La decisión de AFIP abarca procedimientos en materia impositiva, aduanera y de los recursos de la seguridad social.
Leer más