
La Secretaría de Capacitación de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) lanza dos cursos sobre Inteligencia Artificial para Pymes.
En virtud del impacto que tiene y tendrá esta herramienta en todos los aspectos de la vida, sobre todo en el laboral, resulta de suma importancia que todas las personas que forman parte de las pymes argentinas cuenten con los conocimientos básicos de conceptos y herramientas que tienen a disposición para poder usarlos de manera concreta y eficaz.
Los cursos son:
Inteligencia Artificial para Pymes – Parte 1
Inteligencia Artificial para Pymes – Parte 2
En ellos se podrá profundizar sobre: ¿Qué es IA?, Las principales tecnologías de IA para empresas; Realidad aumentada y realidad virtual; 5 casos de uso concreto en empresas; Chatbots; Reconocimiento de voz; Reconocimiento de imágenes; Fijar precios; Generadores de contenido; Campañas digitales; Marketing; Ventas y mucho más.
Estos cursos se incorporarán a la oferta de Capacitación 2023 de la Escuela de Negocios de CAME destinada a que las entidades adheridas puedan solicitarlos para ser dictados para sus pymes asociadas.
La modalidad de los cursos es virtual por Zoom.
Leer más
Durante el pasado mes de abril, el financiamiento pyme cayó un 1,3% en comparación con igual mes de 2022, no obstante, registró un aumento del 6,6% con relación a marzo, de acuerdo al último informe del Departamento de Estudios Económicos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a datos del Banco Central (BCRA) y el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC).
Aun así, el segmento sigue mostrando una mejor performance que el crédito al sector privado en su conjunto: allí los préstamos volvieron a avanzar en la comparación mensual (2,1%), pero las bajas en relación al año 2022 son todavía elevadas (-9,9% vs abril de 2022 y -13,1% en relación al primer cuatrimestre del mismo año).
Como consecuencia, la participación PyME en el financiamiento total al sector privado sigue creciendo: en abril rozó el 27%, (+2,4 puntos versus abril de 2022).
Para acceder al informe completo, ingrese aquí.
CAME recuerda que tiene a disposición de las entidades empresarias de su red y sus asociados un Área de Financiamiento y Competitividad Pyme, que asesora sobre herramientas de financiamiento vigentes de alcance nacional. Por consultas escribir a financiamiento@came.org.ar.
Leer más
Las oficinas móviles de la Dirección General de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial, del Ministerio de Industria, Comercio y Minería de Córdoba, recorren durante estas vacaciones de julio los diferentes valles turísticos y la ciudad de Córdoba, en el marco del programa Turista Protegido.
Con el objeto de proteger los derechos de las y los usuarios y consumidores y que eligen vacacionar en nuestra provincia, se llevan adelante acciones de carácter preventivo, especialmente a la hora de contratar o alquilar una propiedad, brindando información y recomendaciones a fin de prevenir posibles estafas.
Asimismo, se constata que los proveedores de bienes y servicios, como así también los comercios, cumplan con lo establecido por la Ley Nacional N° 24.240 (Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial), en cuanto a la correcta exhibición de precios y condiciones contractuales.
En relación a la gastronomía, se controla la correcta exhibición de la lista de precios en la entrada principal del establecimiento y que haya una carta por mesa disponible para las y los consumidores.
Recomendaciones en cuanto al consumo de diferentes servicios
Verificar que los precios de los productos y/o servicios coincidan con los publicados en las promociones.
No perder de vista la tarjeta de crédito al momento de comprar y verificar el cupón antes de firmarlo. Se prohíben los recargos en compras efectuadas con tarjeta de débito o crédito, en un sólo pago.
Controlar resúmenes de tarjetas de crédito. Se cuenta con 30 días para realizar el desconocimiento de una compra no efectuada.
Antes de realizar actividades recreativas, chequear el listado de prestadores habilitados en la web de la Agencia Córdoba Turismo, en https://www.cordobaturismo.gov.ar/prestadores-en-cordoba/
Recomendaciones a la hora de alquilar un alojamiento
Evitar por todos los medios contratar o alquilar propiedades a través de redes sociales (Facebook, Instagram, Marketplace), telefónicamente o WhatsApp, que son los medios más utilizados para cometer fraudes.
Corroborar la existencia del inmueble y del proveedor, a través de video llamadas para observar el inmueble en tiempo real y su geolocalización, además de constatar la titularidad de las cuentas bancarias.
Evitar alquilar propiedades en la vía pública sin conocer su estado y condiciones.
Constatar que el proveedor del alojamiento figure inscripto en los registros de la Secretaría de Turismo de la localidad que desea visitar o ante la Agencia Córdoba Turismo https://www.cordobaturismo.gov.ar/donde-alojarme
Cerciorarse de la existencia de la propiedad (Google Maps, consultar en comercios aledaños, etc.).
Contratar servicios por escrito. Si es telefónicamente o por Internet, solicitar número de gestión, datos de la persona que atiende y domicilio físico de la empresa o del titular de la propiedad.
Exigir ticket o factura de compra.
Si se abona mediante transferencia o depósito, controlar que los datos bancarios coincidan con los del titular del inmueble.
Reclamar el reintegro de la seña si el inmueble y/o servicio contratado no cumple lo preestablecido.
Por información, reclamos o denuncias comunicarse con la Dirección General de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial de Córdoba a través de las siguientes vías:
- Facebook: Defensa del Consumidor Córdoba
- Instagram: @defensadelconsumidor.cba
- Mail: defensadelconsumidor@cba.gov.ar y defensacba@gmail.com
- Sitio Web: https://defensadelconsumidor.cba.gov.ar/

La Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo difirió el plazo para que las empresas excluidas del universo de “empresas grandes” dejen de ser sujetos obligados del Régimen de Factura de Crédito Electrónica MiPyMEs.
El nuevo plazo establece que estas empresas dejarán de estar obligadas al Régimen a partir del primer día hábil del mes de agosto -ya no de julio- posterior a la publicación que realiza la AFIP del universo actualizado de empresas cuyas ventas totales anuales superan los valores máximos establecidos por la Secretaría de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa para la categoría “Mediana tramo 2” del sector que corresponda, según la actividad principal declarada.
El diferimiento se establece a fin de otorgar un mayor plazo para adecuar los sistemas informáticos, de administración y de pagos, para el correcto funcionamiento del Régimen.
La medida se dispuso a través de la Resolución N° 269/2023, publicada en el Boletín Oficial.
El Régimen de “Factura de Crédito Electrónica MIPyMEs” tiene como objetivo mejorar las condiciones de financiamiento de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, mediante el cobro anticipado de los créditos y de los documentos por cobrar, que puedan disponer en contra de sus clientes y deudores, con los que hubieran celebrado una venta de bienes o la prestación de servicios a plazo.
Se puede consultar el listado de grandes empresas en https://servicioscf.afip.gob.ar/facturadecreditoelectronica/Listado-RFCE-Mi-PyMe.asp
Leer más
A raíz del incremento del 41% en las escalas del Régimen Simplificado que dispuso el Gobierno desde el 1 de julio, los contribuyentes que estén adheridos a este esquema y cuyos ingresos excedan o sean inferiores a los límites establecidos para la categoría en la que se encuentren inscriptos deberán efectuar una recategorización.
El período para recategorizarse se encuentra en marcha desde el pasado 1 de julio y se extiende hasta el próximo jueves 20.
Aquellos monotributistas que se mantengan en la misma categoría no deberán realizar ningún procedimiento, de la misma manera que los que se hayan adherido al régimen en un plazo menor a seis meses.
Para evaluar la categoría en la que corresponde estar dentro del monotributo, los parámetros a tener en cuenta en relación a los últimos 12 meses son:
- Los ingresos brutos acumulados.
- La energía eléctrica consumida.
- Los alquileres devengados y/o la superficie afectada a la actividad.
- Luego, se debe cotejar estos valores con la tabla de categorías del monotributo vigente para saber cuál le corresponde al contribuyente.
Con la nueva actualización de las escalas, los topes máximos de las distintas categorías en base a los ingresos brutos a partir del 1 de julio de 2023 son:
- Categoría A – Ingresos brutos anuales: $ 1.414.762,58
- Categoría B – Ingresos brutos anuales: $ 2.103.025,45
- Categoría C – Ingresos brutos anuales: $ 2.944.235,60
- Categoría D – Ingresos brutos anuales: $ 3.656.604,33
- Categoría E – Ingresos brutos anuales: $ 4.305.799,15
- Categoría F – Ingresos brutos anuales: $ 5.382.248,94
- Categoría G – Ingresos brutos anuales: $ 6.458.698,7
- Categoría H – Ingresos brutos anuales: $ 7.996.484,12
- Categoría I – Ingresos brutos anuales: $ 8.949.911,06
- Categoría J – Ingresos brutos anuales: $ 10.257.028,68
- Categoría K – Ingresos brutos anuales: $ 11.379.612,01
Para realizar el trámite de recategorización es necesario ingresar Monotributo | AFIP con CUIL/CUIT/CDI y Clave Fiscal y seleccionar la opción «Recategorización».
Leer más
Los costos del transporte de cargas aumentaron 5,32% en junio y acumulan un alza de 52,33% en el primer semestre del año, de acuerdo con el relevamiento de la Federación de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC).
Aunque los costos mostraron una desaceleración respecto de los incrementos de mayo (11,85%) y abril (7,75%), ya acumula un 52,33% de crecimiento en el primer semestre, lo que significará una vez que se conozca la inflación de junio del Indec, algunos puntos por encima del índice general.
En la comparación interanual, muestra un incremento de 126,8%.
«El comportamiento de los costos para mover mercadería en camión en Argentina continúa en línea con la alta inflación general y en medio de un contexto complejo durante la primera parte del año debido al fuerte impacto de la sequía y a un menor crecimiento esperado de la economía mundial», indicó la FADEEAC.
«Aún en medio de la inflación mundial más alta en 40 años y del récord de inflación doméstica en 30 años (94,8% en 2022 y 114,2% en los últimos 12 meses), el incremento de los costos del transporte de carga sigue superando por varios puntos a la inflación minorista», agregó.
Leer más
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) realizó el pasado viernes su reunión de Consejo General en la ciudad de Balnearia, marco que se aprovechó para llevar a cabo el Seminario Pyme de la región Este y una visita al Instituto Santa Teresita, escuela con orientación en Agro y Ambiente.

Esta institución educativa cuenta, como parte de su proyecto, con una Cooperativa Escolar llamada «Testimonio», que está integrada por todos sus alumnos como socios. Testimonio es una empresa formal que produce y vende frutas y verduras, y dulces y escabeches.
Allí, el presidente y el tesorero de Fedecom, Fausto Brandolin y Javier Damiano respectivamente, junto al presidente del Centro Comercial de Balnearia, Fernando Luna, hicieron una recorrida por las instalaciones, dialogaron con los estudiantes del último año, los felicitaron por la iniciativa, les explicaron sobre la actividad de la gremial empresarial y quedaron a disposición para acompañarlos en actividades de capacitación que puedan potenciar su emprendimiento.
Para continuar con las actividades programas, las autoridades visitaron las obras de lo que será la nueva sede del Centro Comercial, Industrial, de la Producción y Servicios (CCIPSE) de la ciudad de Balnearia, tras lo cual se dirigieron al salón donde se llevó a cabo la reunión de Consejo General con una participación masiva de representantes de Cámaras y Centros Comerciales de la provincia de Córdoba.
En horas de la tarde, se dio inicio al Seminario Pyme.
En el Acto Apertura, Brandolin reivindicó la actividad gremial empresarial e instó a “luchar para cambiar el escenario en el que actualmente se encuentra el comercio, afectado por una asfixia impositiva y leyes laborales obsoletas que, sumadas a la gran incertidumbre de nuestra economía hace cada vez más difícil ejercer esta actividad que tanto progreso lleva a cada rincón de Argentina”.
Y continuó: “El comercio también arraiga a su gente, a la familia y facilita la vida de la población. Debemos ser parte de la gremial empresarial. No es lo mismo una voz que miles. Luchemos juntos”.
Reforzando la idea, y como parte de la bienvenida que brindó a los presentes, Fernando Luna recordó que “sin empresas privadas no hay progreso”.
Seminario Pyme
El Seminario Pyme se llevó a cabo dividido en dos paneles.
El primero de ellos tuvo el formato de Conversatorio y en él se debatió sobre “Las pymes, motores económicos de la región”.

En la oportunidad, referentes de las empresas Hijos de Osvaldo Monti y Ferretería Albertengo, reconocidas empresas de Balnearia, y el intendente de la ciudad, Miguel Méndez, se refirieron a los desafío de sostener una pyme en Argentina.
Para finalizar, el CEO de Snader Technology y referente provincial de CAME Joven por la provincia de Santiago del Estero, Samir Nader, desarrolló el segundo panel en el que se explayó sobre “Reinventarse cada día, un desafío de las pymes: Nuestro único límite, es decir no puedo”.


Los pasados lunes 3 y martes 4 de julio, el sector de CAME Sustentable, de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, junto a la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), llevó a cabo un Encuentro Regional en las ciudades de General Deheza y Villa María respectivamente, en el que, a través de diferentes disertaciones, se abordó «El desafío de generar y gestionar negocios con impacto positivo».

El objetivo de estos encuentros es el de acompañar a las empresas en su transición hacia un modelo de negocios con mayor conciencia social y ambiental.
Para ello, José Antonio David (del BID – BICE) se explayó sobre la “Gestión responsable ambiental y social para contribuir al desarrollo sostenible”. En tanto que Micaela Tommasini (de CAME) se refirió a las “Herramientas para alinear el negocio al paradigma del triple impacto”.
Durante las jornadas, hubo también espacios de intercambio y networking en los que los participantes pudieron intercambiar sus ideas.
Además, se presentó el programa de certificación para el Desarrollo Sostenible de las Pymes Argentinas: Sello CAME Sustentable.


El Ministerio de Economía incorporó al programa «Ahora 12» entradas para espectáculos durante las vacaciones de invierno, en una iniciativa tendiente a acrecentar el poder adquisitivo y mantener el consumo interno.
El programa incluye 35 categorías de productos y servicios de origen nacional como electrodomésticos de línea blanca, indumentaria, calzado, marroquinería, celulares, materiales para la construcción y hasta espectáculos para las vacaciones de invierno, entre otros.
El viernes, la Secretaría de Comercio renovó el programa hasta el 31 de enero de 2024, plazo que podrá ser prorrogable.
La Tasa Nominal Anual (TNA) del programa queda en 72,75%, dado que la norma establece que la tasa de financiación del programa se mantiene en 75% de la tasa publicada por el Banco Central para los plazos fijos.
De esta manera, «la tasa de financiación continuará por debajo de los niveles, evolución del salario que es de un 103.8% (variación interanual) y la tasa de interés promedio del mercado, que es de un 110% de TNA, lo cual incrementa el atractivo del programa», destacó la información oficial.
Leer más
Con más de 800 visitas por minuto, comenzó ayer lunes 3 de julio, la cuarta edición de Ofertón, el evento de venta online que el Gobierno de Córdoba pone en marcha a través del Ministerio de Industria, Comercio y Minería, y que se extenderá hasta mañana miércoles 5 de julio en la plataforma oferton.cba.gov.ar
En las primeras horas, los consumidores de Córdoba y de otras provincias como Buenos Aires y Mendoza, navegaron por el sitio, ingresando a las distintas categorías (electro y tecnología; muebles, hogar y deco; indumentaria y calzado; deportes y fitness; viajes y turismo; automotriz; bebes y niños; mascotas; cosmética, belleza y accesorios; herramientas y artículos de construcción; alimentos y bebidas; entretenimiento; varios; envío gratis y cuotas sin interés) que nuclean a las más de 850 marcas de toda la Provincia.
Al referirse al comienzo de Ofertón, el secretario de Comercio de la Provincia, Juan Pablo Inglese, sostuvo que “este evento potencia el comercio cordobés y genera que los comercios de los pueblos y de las ciudades del interior provincial, le vendan a consumidores de toda Argentina” y agregó que ésta es una de las características de esta iniciativa que “iguala a todas las marcas de la Provincia”.
“Estamos convencidos que este Programa del Gobierno de Córdoba junto con el sector privado es una oportunidad para el crecimiento del comercio y una oportunidad para que los consumidores encuentren y aprovechen muy buenos beneficios al momento de comprar, con ofertas que van hasta el 50% en algunos rubros”, indicó.
Luego, Inglese explicó que la navegación de la página es sencilla y ágil y que en esta edición los consumidores van a poder identificar los cinco productos destacados de cada marca y también, los sellos de cuotas sin interés y envíos gratis, y en este sentido dijo que se han “hecho alianzas con las grandes cadenas logísticas para que haya envío gratis o reducción del costo logístico de la paquetería que sale desde los comercios cordobeses a cualquier punto del país”.
Asimismo, resaltó que Ofertón cuenta con la participación de la Dirección General de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial de la Provincia y que tiene “estándares de seguridad por lo cual todo tipo de operación que se genere está monitoreado y con la seguridad informática para que evitar estafas”.
Finalmente, recordó que en las tres ediciones pasadas, Ofertón movilizó más de 2.000 millones de pesos en consumo, con operaciones en más de 20 provincias del país.
Leer más