
El Ministerio de Economía de la Nación lanzó una nueva línea para financiar la “Transformación digital en las MiPyMes» con el financiamiento del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
Este fondeo se enmarca dentro del Programa Crear y posee una tasa de interés fija del 49% durante todo el período del préstamo.
La convocatoria está abierta hasta el 30 de noviembre o hasta agotar cupo.
Está dirigido a pymes productoras de bienes y servicios orientados a la agroindustria y servicios industriales, y está destinada para financiar proyectos de:
- Adquisición de tecnología, maquinaria y/o equipamiento avanzado (hardware y software) para la implementación de proyectos de I4.0.
- Ciberseguridad industrial.
- Apoyo a la convergencia e integración de los sistemas de protección ante ciberataques.
- Incorporación de soluciones digitales novedosas y de I4.0.
- Consultorías para desarrollos necesarios para las tecnologías a incorporar.
Se cubre hasta el 80% de los gastos elegibles, mientras que el 20% restante del costo total del proyecto queda a cargo de la empresa.
El monto mínimo a financiar es del equivalente en pesos a US$100.000. El monto máximo es el equivalente en pesos a US$800.000.
El plazo de devolución es de 60 meses y un plazo de gracia de hasta 12 meses, incluidos el plazo de ejecución del proyecto.
El crédito está destinado a través de las siguientes Instituciones Financieras (IFIs):
- Banco de la Nación Argentina.
- Banco Macro.
- Banco Galicia.
- Banco Hipotecario.
- BBVA.
- Banco Patagonia.
Para más información: https://www.argentina.gob.ar/produccion/programa-piloto-para-la-transformacion-digital-de-las-pymes-argentinas
Por consultas, se puede escribir al Departamento de Financiamiento y Competitividad Pyme de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) financiamiento@came.org.ar.
Leer más
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Resolución General Nº 5388/2023, determinó que las micro, pequeñas y medianas empresas que inicien ejercicio a partir del 1 de agosto de 2023, calcularán sus 10 anticipos aplicando una única alícuota, del 10%, siendo todos los ingresos del mismo valor.
Aquellas empresas que no cuenten con el certificado MiPyMe vigente a la fecha de inicio del ejercicio económico sobre el que se aplicarán los anticipos, deberán seguir calculándolos con el esquema habitual, es decir, 25% para el primero y 8,33% para los 9 restantes.
Todas las personas jurídicas deben abonar 10 anticipos del impuesto a las ganancias, siendo el primero de ellos al mes siguiente al del vencimiento de la declaración jurada del gravamen.
De este modo, las MiPyMes que inicien su ejercicio en agosto de 2023 utilizarán el nuevo porcentaje para calcular los pagos que deban realizar a partir de enero de 2024.
La novedad estará disponible en el Sistema de Cuentas Tributarias a partir de noviembre de 2023.
Leer más
En el mes de julio, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) subió 4,3% respecto a junio, mientras que en términos interanuales el aumento fue de 25,4%, de acuerdo con el Centro de Investigación en Finanzas de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella.
Sebastián Auguste, director del Centro indicó quela suba se vio liderada por la variación interanual del índice en el interior del país. Además, señaló que “los subíndices del ICC mostraron variaciones mensuales positivas: Situación Macroeconómica subió un 2,1% y Bienes Durables e Inmuebles 4%, y el subíndice de Situación Personal 7,1%, siempre con respecto al mes pasado”.
Por su parte, “en términos regionales, el ICC subió en las tres regiones. En el interior la suba fue de 5,9%, mientras que en CABA y GBA fue del 2,7% y 3,8% respectivamente, siempre comparando con el mes anterior”.
Leer más
Las pymes industriales argentinas exportaron durante el primer semestre del año por un total de 1.714 millones de dólares. Eso representa una caída del 18,5% en dólares y 19,4% en toneladas, en comparación con igual período del año 2022.
Así, y de acuerdo con el Monitor de Exportación Pyme de Productos Industriales (MEPPI) elaborado por el sector de Estadísticas e Informes, junto a la Comisión de Comercio Exterior y la Comisión de Industria de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), el primer semestre del año (comparado con el mismo periodo 2022) terminó con una baja interanual de 388 millones de dólares y de 296.332 toneladas en el total exportado.
Para conocer el informe completo, sector por sector, ingrese aquí:
Leer más
Las ventas en los supermercados crecieron durante mayo un 0,2% en relación a igual mes del año pasado, mientras que en los grandes centros de compra la mejora fue de 12,5% según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Con similar tendencia, en los autoservicios mayoristas las ventas a valores constantes marcaron en mayo un incremento de 2% interanual.
Sin embargo, las ventas medidas a precios constantes en mayo de los supermercados estuvieron 2,5% debajo de las de abril, en las grandes cadenas mayoristas esa merma alcanzó al 4,9% y en los shoppings, -1,6%.
En los supermercados, los artículos con los aumentos más significativos en ventas respecto al mismo mes del año anterior fueron: “Verdulería y frutería”, con 174,5%; “Bebidas”, con 139,9%; “Alimentos preparados y rotisería”, con 139,3%; y “Panadería”, con 120,9%, destacó el organismo.
En cuanto a los medios de pago utilizados para hacer esas compras, el 37,9% se formalizó a través del uso de tarjeta de crédito; 30,2% con tarjeta de débito; 26,5% en efectivo, y el restante 5,3% con otros medios de pago.
En los autoservicios mayoristas, la facturación a precios corrientes mostró un incremento de 119,5% respecto al mismo mes del año anterior.
En esa facturación los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior se anotaron en los rubros Indumentaria, calzado y textiles para el hogar, con 453,2%; Verdulería y frutería, 159,7%; Lácteos, 139,8%; Panadería, 127,7%; y Almacén y Bebidas, ambos con 120,8%.
En cuanto a los medios de pago utilizados para hacer esas compras, el 37,2% se efectuó en efectivo, otro 22,3 % se formalizó a través del uso de tarjeta de crédito; 21,2% con tarjeta de débito; y el restante 19,2% con otros medios de pago.
En cuanto a las ventas en los grandes centros de compra, la facturación a precios corrientes alcanzó una suba del 148,8%.
Los rubros que reflejaron mayor incremento fueron: Diversión y esparcimiento, con 224,3%; Librería y papelería, 183,6%; Amoblamientos, decoración y textiles para el hogar, 170,6%; y Electrónicos, electrodomésticos y computación”, 164,5%.
Leer más
El área de Financiamiento y Competitividad Pyme de la CAME, informa que abrió la convocatoria para el Programa PAC 2023 – Programa de Apoyo a la Competitividad Pyme, que gestiona la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, dependiente del Ministerio de Economía de la Nación.
Este programa, dirigido a microempresas, pequeñas empresas hasta medianas tramo I, financia a través de aportes no reembolsables hasta $4.500.000 para proyectos de un propósito que buscan alcanzar un alto grado de innovación en procesos, productos y comercialización o hasta $9.000.000 para proyectos de varios propósitos.
El objetivo que busca el PAC 2023 es que las pymes puedan incorporar innovación en: implementar sistemas digitales o informatizar un área de la empresa, certificar una norma de gestión de calidad o ambiental, diseñar un nuevo producto o mejorar el proceso productivo, implementar un plan de saneamiento, adecuación y/o de gestión ambiental para cumplir con requerimientos ambientales, desarrollar nuevos mercados locales o internacionales.
Para conocer si su rubro o actividad puede aplicar al programa, buscar dentro de este listado de “Actividades elegibles”. Requisito excluyente para ser beneficiario.
El ANR puede destinarse a:
- Asistencia técnica con la siguiente cobertura de cada actividad:
- Micro y Pequeña hasta 70%.
- Mediana Tramo I hasta 50%.
- Aquellas empresas que hayan sido beneficiarias de al menos dos proyectos de ANR en el marco del Programa PAC (préstamos BID 2923/OC-AR) hasta 50%.
- Se dará un adicional de 10 puntos porcentual si la asistencia técnica es orientada a la mejora medioambiental, o si las empresas producen equipamiento de energía renovable, de electromovilidad o para reciclado de materiales, o son proveedoras directas de productores de hidrógeno verde o litio.
- Adquisición de bienes de capital relacionados con la asistencia técnica: con cobertura de hasta el 60% del monto de la adquisición. No debe superar el 30% del monto total del ANR. Los bienes adquiridos deben provenir de países elegibles para el BID, en moneda nacional y sin incluir el IVA.
- Gastos de legalización o certificación: pueden ser cubiertos en un 100%, con un monto máximo de $20.000.
- Gastos de formulación y acompañamiento: pueden ser cubiertos en un 100% con un máximo del 5% del ANR aprobado y un tope de $150.000.
Es importante aclarar que el programa tiene modalidad de anticipo o reintegro que consta en el ARTÍCULO 11.- MODALIDAD DE DESEMBOLSO DEL ANR del Reglamento Operativo.
Anticipo. Las empresas que así lo deseen podrán solicitar el anticipo parcial de hasta el 50% del monto total del ANR aprobado, debiendo rendir de forma obligatoria el otro 50% restante si o si mediante la modalidad de reintegro.
El anticipo parcial deberá corresponder a las actividades de la primera etapa del Proyecto de Desarrollo Empresarial (PDE) según cronograma aprobado.
El Programa podrá autorizar un único anticipo por el 100% del ANR aprobado, únicamente si el monto total del ANR solicitado es menor a $1.500.000.
Reintegro. Si la empresa beneficiaria optase por la modalidad de reintegro, podrá presentar hasta 2 rendiciones con el objeto de recibir el/los correspondiente/s reembolso/s, no pudiendo exceder la primera rendición el 50% del ANR total aprobado.
El programa cierra el 7 de septiembre para la presentación de proyectos.
Información desde la web del Ministerio para conocer toda documentación requerida: https://www.argentina.gob.ar/servicio/acceder-pac-mipymes
Para conocer las bases y condiciones del Programa, ingrese aquí.
Por consultas y asesoramiento técnico escribir a financiamiento@came.org.ar.
Leer más
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA) y la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) suscribieron un nuevo acuerdo en el marco de la paritaria 2023 para la actividad mercantil.
Así, se acordó recomponer la base de cálculo estableciendo para julio un aumento tomando los básicos de junio incrementados en un 4,5% originado por diferencia de los índices de inflación del trimestre abril junio, y sobre el resultante aplicar un 22,5% para el trimestre julio – septiembre a abonarse de la siguiente manera: 7,5% desde julio, 7,5% desde agosto y 7,5% desde septiembre no remunerativo no acumulativo. Todos estos incrementos toman como base de cálculo las nuevas remuneraciones básicas de julio 2023.
Los montos no remunerativos mencionados se incorporarán a las escalas del mes de octubre de 2023, por su valor nominal.
Lo pactado tiene vigencia desde el 1° de julio de 2023 y hasta el 31 de marzo de 2024, sin perjuicio de lo cual las partes se comprometieron a reunirse en el mes de octubre de 2023 para analizar las variaciones económicas que pudieran haber ocurrido.
Se aclara que los incrementos del acuerdo en cuestión no son vinculantes para los acuerdos salariales que pudieran suscribirse en el ámbito de la ciudad de Río Grande, provincia de Tierra del Fuego, sin perjuicio de que las sumas resultantes de los incrementos pactados constituyan el mínimo convencional vigente a partir de la homologación.
Cabe destacar que la presente revisión se da en el marco del compromiso de reunión durante el mes de julio –a iniciativa de cualquiera de las partes– para analizar lo pactado en el acuerdo del pasado 14 de abril ante las variaciones económicas registradas desde entonces, previsto en la cláusula 4ta del mencionado entendimiento.
Consideraciones
En función de este nuevo acuerdo, la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) considera necesario una reestructuración de las paritarias teniendo en cuenta la regionalización, y el tamaño de la empresa, ya que los costos no son iguales en las distintas zonas.
“Somos conscientes de la necesidad de fortalecer el ingreso de nuestros empleados, pero el alto costo que significan los aportes patronales, sindicatos y demás cargas sociales que impactan de lleno en el costo laboral, teniendo en cuenta la situación actual del país, hace necesario que consideren las condiciones de cada empresa. No es lo mismo una pyme con 3 empleados que una con 100”, refirió Fausto Brandolin, a lo cual agregó: “Además de todos los problemas estructurales de las leyes laborales que hoy rigen el país, sería oportuno que quienes hoy están presentando su candidatura a presidentes de la Nación, tengan en cuenta este tema”.
“No es lo mismo la producción ni el costo de vida en la capital del país que en un pueblito del interior de nuestra querida Córdoba, por ello, debemos comenzar a trabajar en la regionalización al momento del cierre de los acuerdos”, aseguró.
Leer más
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) informa sobre el acuerdo suscripto con ENCODE, empresa prestadora de servicios de Certificación Digital, a fin de ofrecer a las pymes integradas en sus cámaras empresaria y centros comerciales asociados un nuevo beneficio.

El mismo consta del descuento del 10% sobre el valor de certificación de la firma y la posibilidad de realizar el trámite en su ciudad o una localidad aledaña, sin tener que desplazarse a la capital de la provincia.
Vale recordar que la firma digital es una herramienta técnico jurídica que permite identificar al autor de un documento, asegurar la integridad de su contenido, y hacerlo oponible (no repudiable).
Si bien el uso de la firma digital se instrumentó hace varios años, a partir de la llegada de la pandemia cada vez son más los trámites que solicitan este tipo de instrumento.
Entre sus usos se encuentra que es aplicable a la legislación laboral vigente de nuestra Provincia, la cual ha dictaminado que a partir del 01/08/2023, la presentación de documentación manual se traspasa a digital para todos los empleadores registrados en el “Sistema Provincial de Registro y Administración de Rúbrica de Libros y Documentación Laboral”.
Algunos de los beneficios de la firma digital son:
- INTEGRIDAD: Protección contra la modificación de los datos en forma intencional o accidental.
- AUTENTICIDAD: Garantiza que el mensaje haya sido generado por la parte identificada como el emisor del mismo.
- CONFIDENCIALIDAD: Garantiza que está accesible únicamente para el personal autorizado a acceder a dicha información.
- NO REPUDIO: Protege al receptor del documento ante la posible negación del emisor de haberlo enviado.
Para conocer más, acercarse a la cámara local o completar el formulario para acceder al beneficio del descuento del 10% en la certificación de firma digital.
Por dudas o consultas, escribir a fedecom@fedecom.org.ar.
Leer más
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) formalizó la extensión hasta el jueves próximo del plazo para realizar la recategorización del monotributo para el período correspondiente al semestre enero/julio 2023, a través de la resolución general 5392/2023 publicada hoy en el Boletín Oficial.
Los períodos de recategorización se llevan a cabo en enero y julio y para evaluar si corresponde, se debe tomar en cuenta la actividad de los últimos 12 meses respecto a la facturación o alguno de los otros parámetros utilizados como la superficie afectada, los alquileres devengados anualmente o el consumo de energía eléctrica.
El importe correspondiente a la nueva categoría se abonará al mes siguiente a la recategorización, detalló la AFIP en un comunicado.
La dependencia oficial recordó que para realizar el trámite hay que ingresar al sitio web del organismo con clave fiscal.
Si no se hace el trámite, se entiende que no hubo cambios y se mantiene la misma categoría.
Leer más
La industria manufacturera pyme registró una desaceleración en junio, retrocediendo un 0,6% en comparación con el mismo mes del año pasado y un 0,9% en relación con el mes anterior, de acuerdo al relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
El informe reflejó que el descenso exhibido “continúa una tendencia que comenzó en diciembre”. Aun así, remarcó que la industria “pudo cerrar el primer semestre del año con un crecimiento de 1,2% en comparación con igual periodo del año pasado”.
“Los aumentos de precios en junio fueron más moderados que en meses anteriores, pero las industrias pymes comenzaron a notar una cierta desaceleración en los pedidos de producción” y sostuvieron que “esto se debe a que el poder de compra del ingreso personal se ha debilitado, lo que significa que los consumidores tienen menos dinero para gastar”, se indicó.
Al mismo tiempo, se reflejó que hay “un fenómeno que ocurre en algunas ramas industriales y es la sobreacumulación de stocks de insumos por temor a que su desabastecimiento genere gastos extraordinarios además de costos logísticos”, precisando que “ello provoca no sólo una menor liquidez financiera, sino una postergación de inversiones en maquinarias o reparaciones, que posibilitarían aumentar su capacidad de producción y la oferta del mercado”.
El Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP), del sexto mes del año reveló que la capacidad industrial utilizada se encuentra en el 72,5%. En tanto que la mejor performance en junio volvió a estar en “Alimentos y Bebidas”, con un alza anual de 5,3% en su producción, a precios constantes. Mientras que la peor, ocurrió en “Papel e Impresiones”, con una caída interanual de 23,3% anual.
Para conocer el informe completo, ingrese aquí.
Leer más