Viendo notas de la categoría : Información general

La actividad de las pymes industriales bajó 5% en agosto

La producción de las pymes industriales registraron en agosto una baja de 5% interanual, con lo que sumó el tercer mes consecutivo de contracción, influenciado esencialmente por la devaluación y la fuerte suba de los precios, según informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

De esta forma, en los primeros ocho meses del corriente año, la actividad del sector fabril pyme acumuló una baja de 0,1%, con lo que pasó a revertir la tendencia positiva existente hasta julio pasado.

De acuerdo al relevamiento, durante agosto las pymes industriales, en promedio, registraron un uso de la capacidad instalada del 73,1%, en un contexto en que el 54,6% de las empresas que participaron del relevamiento señalaron que tuvieron algún tipo de dificultad para reponer sus inventarios.

“Este período estuvo fuertemente influenciado por los acontecimientos económicos vinculados a las PASO, como ser la devaluación y los aumentos en los precios, que impactaron significativamente en la actividad productiva”, se indicó.

Por sectores, la mejor performance de agosto correspondió al rubro de “Alimentos y Bebidas”, que marcó un crecimiento anual de 1,5% en su producción, a precios constantes, seguido de “Textiles e Indumentaria”, con una suba de 2,8% anual.

En tanto, el peor desempeño correspondió a “Papel e Impresiones”, con una caída de 26% interanual.

Para conocer el informe completo, ingresar aquí.

Leer más

Fedecom en la Ronda Internacional de Negocios “Villa María Exporta 2023”

El presidente de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), Fausto Brandolin, participó ayer de la 19° Ronda Internacional de Negocios “Villa María Exporta 2023”, una de las más importantes del interior del país, que se desarrolló los pasados días 20, 21 y 22 de septiembre en las instalaciones del Amerian Villa María Park Hotel.

La Ronda Inversa de Negocios – enfocada en el rubro alimenticio – tuvo el objeto de propiciar una serie de reuniones para que las empresas presentaran su oferta exportable a operadores internacionales.

En la oportunidad se contó con la participación de 15 potenciales importadores provenientes de diferentes mercados tales como Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Paraguay, Perú y Uruguay.

Leer más

Los precios mayoristas subieron 18,7% en agosto

El índice de precios mayoristas registró en agosto un incremento de 18,7% respecto a julio, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Con esta suba, en los primeros ocho meses del año, los precios mayoristas avanzaron 87,2%, mientras que en los últimos doce meses el alza fue del 133,4%.

El alza estuvo impulsada por el incremento del 19,7% en los Productos Primarios, del 17,2% en los Manufacturados, de 30,2% en los Importados, y del 3,1% en la Energía.

Entre los Primarios se destacaron las subas del 22,4% en los productos Agropecuarios, del 17,3% en Petróleo Crudo y Gas; del 12% en los Pesqueros, y del 10,9% en Minerales no metálicos.

Entre los Manufacturados, se destacaron subas del 13,1% en Alimentos y Bebidas; 15% en Refinados de Petróleo; 14,2% para Textiles; 20,1% en Químicos.

Además aumentaron 21,6% los Metálicos Básicos; 19,1% Vehículos, 17% en Caucho y plástico; 12,3 % para Minerales no metálicos, entre otros.

Leer más

Acordaron poner en marcha el legajo único financiero para pymes

La Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación acordó con representantes de Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) la integración al Legajo Único Financiero y Económico (LUFE), una herramienta que unifica la información financiera de las mipymes con el objetivo de facilitarles el acceso al crédito.

El acuerdo con las SGR se suma al que suscribieron hace 15 días distintas entidades bancarias, tanto públicas como privadas.

La iniciativa tiene lugar en el marco del nuevo Programa de Fortalecimiento de la Actividad Económica y del Ingreso para las familias argentinas que anunció semanas atrás el ministro de Economía, Sergio Massa.

«Gracias a esta herramienta, las mipymes cuentan con un legajo digital que tiene toda la información necesaria para solicitar financiamiento, evitando así duplicar trámites, repetir presentaciones y certificaciones, o hacer presentaciones personales de documentación», destacó Industria en un comunicado.

Históricamente las micro, pequeñas y medianas empresas tuvieron dificultades para acceder a financiamiento bancario, ya sea por no tener historial crediticio, por tener poca antigüedad o por desconocimiento de marca. El LUFE apunta a revertir esa dificultad, brindando información fehaciente y contrastable.

Las mipymes ya contaban con acceso al LUFE desde noviembre de 2022, pero a partir del convenio firmado las entidades financieras pueden acceder a la información del legajo para recabar y verificar la información de aquellas que dieron su consentimiento a la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo y realizar los análisis crediticios y financieros correspondientes.

En la firma del convenio con las SGR estuvieron presentes el subsecretario de la Pequeña y Mediana Empresa, Tomás Canosa; el director nacional de Financiamiento PYME, Francisco Abramovich; y la directora nacional de Fortalecimiento de la Competitividad PyME, Julia Watman.

Por parte de las SGR participaron Fidem; Garantizar; Fintech; Integra Pymes; Crecer; Mills; Avales del Centro; Potenciar; Americana de Avales; Alfa Pyme; Rifa Avales; Cuyo Aval; Innova; FID Aval; AVAL Fértil; Agroaval; Aval Federal; Affidavit; Don Mario; Solidum; Garantías BIND; y la Cámara Argentina de Sociedades y Fondos de Garantía (Casfog).

Leer más

Nuevas incorporaciones de operaciones en el Sistema de Pago de Moneda Local

El Banco de la República Argentina (BCRA) publicó las Comunicaciones A 7834 y A 7835 que incorporan a las operaciones que se cursan en el Sistema de Pago de Moneda Local (SML) a las siguientes operaciones realizadas entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay:

  • Pagos de importaciones de bienes y servicios conexos.
  • Cobros de exportaciones de bienes y servicios conexos.
  • Cobros de servicios no conexos, excepto servicios financieros.
  • Pago de jubilaciones y ayudas familiares.

En el caso de la República Federativa de Brasil, las operaciones no podrán superar los 360 días.

Para más información leer acá:

Comunicación A 7834

Comunicación A 7835

Leer más

Brecha: en agosto, los consumidores pagaron 3,5 veces más de lo que recibieron los productores

En agosto, los consumidores pagaron en góndola 3,5 veces más de lo que recibió el productor por los agroalimentos que produjo, de acuerdo con el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Así, en promedio, la participación del productor explicó el 24,7% de los precios de venta final. La mayor participación la tuvieron los productores de frutilla (60,8%), mientras que la menor fue para los de limón (9,1%).

Con respecto a otros productos frutihortícolas, y debido a una menor oferta y calidad, el productor explicó el 35,9% del precio de góndola de la calabaza; el 35,8% del pimiento; el 34,7% de la papa y el 29,4% del tomate redondo.

El IPOD frutihortícola mostró que del campo a la góndola, los precios de las 19 frutas y hortalizas que integran la canasta se multiplicaron por 5 veces en agosto.

En tanto, el IPOD ganadero mostró que por los 5 productos y subproductos ganaderos que componen la canasta, el consumidor abonó 3 veces más de lo que recibió el productor.

Para conocer el informe completo, ingresar aquí.

Leer más

Encuentro para emprendedores cordobeses

El martes 26 de septiembre se desarrollará la Jornada “Córdoba Emprendedora: una tarde, miles de oportunidades”. Será un espacio en el que más de mil emprendedoras y emprendedores de distintos puntos de la provincia podrán vincularse y potenciarse para generar nuevos negocios.

El principal objetivo es que puedan encontrarse, inspirarse, capacitarse y hacer networking de la mano de oradores especialistas en diferentes temáticas; focalizándose en habilidades blandas, como el desarrollo personal, pero también en técnicas relacionadas a la gestión de negocios.

De esta forma, se buscará fortalecer el espíritu emprendedor a través charlas, historias inspiradoras y disparadores para aplicar a su emprendimiento, y expandir además las redes con otras marcas.

El evento tendrá lugar en Av. Valparaíso 6.000, ciudad de Córdoba, desde las 14:30. Es gratuito, pero los cupos son limitados.

Quienes tengan interés en participar podrán reservar su lugar ingresando en https://habitatyfamilia.cba.gov.ar/

Leer más

El Gobierno devolverá el IVA a las compras de la canasta básica hasta $18.800 mensuales

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció la implementación desde el próximo lunes y hasta el 31 de diciembre de un programa de devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en las compras de artículos de la canasta básica con tarjeta de débito, como parte de las medidas adoptadas para morigerar el impacto de la devaluación.

La medida tiene un tope de devolución de $18.000 mensuales, alcanza a trabajadores que cobran salarios de hasta $708.000, beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH), 2,3 millones de monotributistas que no perciben otro ingreso y 440.000 empleadas domésticas.

Massa también indicó que el Ejecutivo enviará al Congreso un proyecto de ley para que este beneficio se extienda a 2024 por un monto de hasta $23.000 mensuales.

Asimismo, explicó que instruyó a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) «para que establezca de manera sistémica, es decir, de manera automática, por resolución, un beneficio muy importante para millones de argentinos» que se denominará programa Compre sin IVA.

El responsable de la cartera económica aclaró que al mismo tiempo continuará «la devolución a los 7 millones de jubilados y pensionados del Sistema de Seguridad Social de la República Argentina».

«Hemos incorporado al beneficio a los 2,3 millones de monotributistas que no tienen otro ingreso, es decir, que son monotributistas puros, no importa la categoría de su aporte, también a este beneficio. Y hemos consolidado a la Asignación Universal por Hijo como parte de los beneficiarios de este programa».

En términos de plata cada trabajador y jubilado va a tener a lo largo del mes, o en un solo día, o en las distintas compras que realice, una devolución a las 48 horas que se acreditará automáticamente en concepto de la devolución del IVA sobre los productos de la canasta básica.

El ministro exhortó a todos los comercios del país a fomentar el sistema y les pidió «que utilicen la venta formal para no robarle el beneficio de la devolución del IVA a la gente. Y a los trabajadores, monotributistas, beneficiarios de la Asignación Universal, jubilados y pensionados que usen su tarjeta de débito porque esto les devuelve poder de compra sin tener que hacer ningún trámite».

«Lo más importante -puntualizó- es que sigamos trabajando para recuperar el ingreso de los argentinos que es la mejor forma de hacer fuerte nuestro mercado interno y seguirle dando trabajo a nuestros comercios y a nuestras Pymes».

Leer más

La inflación de agosto alcanzó su pico más alto en 32 años: 12,4%

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó 12,4% en agosto respecto de julio,  y en los primeros ocho meses del año acumula un alza de 80,2% y del 124,4% interanual, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

La devaluación del 21,8% que el Banco Central implementó el lunes 14 de agosto -que llevó al tipo de cambio mayorista de $287,29 a $350- impulsó al alza a todos los rubros, que registraron el traspaso a precios tanto en la industria de bienes como en la de servicios.

Según detalló el Indec, los bienes registraron una variación de 13,7% en agosto, mientras que los servicios tuvieron un alza del 9,1% con respecto al mes anterior.

La división de mayor aumento en el mes fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (15,6%), impulsada fundamentalmente por la suba en Carnes y derivados y Verduras, tubérculos y legumbres.

También incidieron con mayor peso los rubros de Salud (15,3%) –principalmente por los aumentos en Medicamentos– y las subas en Equipamiento y mantenimiento del hogar (14,1%), y en Restaurantes y Hoteles (12,4%).

Las que registraron menores variaciones en agosto fueron Comunicación (4,5%) y Bebidas alcohólicas y tabaco (8,5%).

A nivel de las categorías, el IPC Núcleo (grupos que quedan por fuera de los Regulados y Estacionales) aumentó 13,8% en el mes y 125,3% interanual y lideró el aumento, seguido por Estacionales que subió 10,7% en el mes y 128,8% interanual.

Mientras tanto, el IPC de Regulados (combustibles para la vivienda, electricidad, agua y servicios sanitarios, sistemas de salud y servicios auxiliares, transporte público de pasajeros, funcionamiento y mantenimiento de vehículos, correo, teléfono, educación formal y cigarrillos y accesorios) aumentó 8,3% en el mes y 116,6% interanual.

La fuerte alza de precios marcó un récord para el índice de inflación, que fue el más alto en 32 años.

La última vez que un dato mensual de inflación superó el 12% había sido en febrero de 1991, cuando alcanzó el 27%, en la salida del último episodio de hiperinflación que atravesó la Argentina, durante el primer mandato como presidente de Carlos Menem, previo al inicio de la Convertibilidad.

Leer más

Nuevo mínimo no imponible de Ganancias

El Gobierno formalizó hoy el incremento a partir del 1 de octubre próximo del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias equivalente a 15 salarios mínimos, vitales y móviles mensuales, para el segundo semestre del período fiscal 2023, a través del decreto 473/2023 publicado en el Boletín Oficial.

Allí se estableció que “para el segundo semestre del período fiscal 2023, el monto de la remuneración o del haber bruto” que se toma en cuenta como mínimo no imponible de Ganancias “ascenderá a una suma mensual equivalente, conforme el monto que esté vigente el 1 de octubre de 2023, a quince salarios mínimos, vitales y móviles (SMVM)”.

A través de su cuenta en X (antes Twitter), el ministro de Economía, Sergio Massa, subrayó que «desde el 1 de octubre ningún trabajador que gane hasta $1.770.000 pagará el impuesto a las Ganancias”.

“Necesitamos que sea Ley. Ojalá los diputados y diputadas cumplan con el compromiso de cuidar el salario de los trabajadores», sostuvo Massa.

El decreto también indicó que el nuevo mínimo no imponible deberá ser considerado a los efectos del cálculo de la segunda cuota del Sueldo Anual Complementario (SAC).

Para ello, se encomendó a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) a incrementar los importes de la escala progresiva, con efectos para el período comprendido desde la entrada en vigencia de este decreto y hasta los montos percibidos al 31 de diciembre de 2023.

En los considerandos se destacó que “continuando con la idea de que el impuesto recaiga, únicamente, sobre los mayores ingresos derivados del trabajo personal ejecutado en relación de dependencia y en las jubilaciones y pensiones de privilegio, el Poder Ejecutivo envía al Congreso un proyecto de ley en el que esos mayores ingresos, -entendiendo como tales a los que superen el equivalente a quince SMVM mensuales -que en la actualidad equivalen a $1.770.000- sean los únicos que queden gravados, con un impuesto cedular cuya escala progresiva contará con alícuotas que oscilan entre el 27% y el 35%».

También se subrayó «que, sin perjuicio de ello, se entiende oportuno que hasta tanto se apruebe el citado proyecto, se introduzcan adecuaciones en la Ley de Impuesto a las Ganancias, con la finalidad de garantizar que, de manera inmediata, ese gravamen alcance, solamente, a aquellos mayores ingresos».

Leer más