
Las ventas minoristas en la provincia de Córdoba registraron en febrero de 2025 una caída del 3,1% interanual, según el relevamiento realizado por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) junto a sus Cámaras y Centros Comerciales adheridos. Si bien el descenso persiste, la variación muestra una desaceleración en comparación con la fuerte retracción del 15,5% que había marcado febrero de 2024 frente al mismo mes de 2023.
El presidente de Fedecom, Fausto Brandolin, destacó que esta situación refuerza la necesidad de avanzar en una reforma estructural del sistema impositivo y laboral, señalando que la elevada carga tributaria sigue afectando al comercio formal. “Cada vez resulta más evidente la necesidad de una profunda reforma y simplificación impositiva y laboral. Vemos cómo la venta informal se mantiene en altos niveles de participación en la elección del consumidor. El salario no puede tener el costo en cargas sociales y gremiales que hoy tiene (más del 60% de lo que cobra un empleado de bolsillo). Estamos en un momento propicio para blanquear la economía y el trabajo, aprovechando la tendencia cada vez mayor por parte del público en general de adquirir mercaderías utilizando medios de pago electrónicos como tarjetas, billeteras virtuales y QR”.
En este sentido, Brandolin insistió en la necesidad de una reforma tributaria que permita aliviar la presión sobre el sector comercial: “Seguimos insistiendo desde nuestro sector: si Ingresos Brutos, tasas municipales, Impuesto al Cheque, Impuesto a los Sellos, etc., siguen existiendo, Argentina nunca será un país viable. Debemos ir a un solo impuesto, como el IVA, y que a cada jurisdicción (nacional, provincial y municipal) se le coparticipe. De esta forma, se simplificaría el sistema y se lograría incorporar la informalidad a lo formal, sumando más jugadores que aporten, en lugar de que siempre el peso caiga sobre la mitad”.
Entre los rubros relevados, el único que mostró un desempeño positivo fue Juguetería y librerías, con un aumento del 3,5%, impulsado por el inicio del ciclo lectivo. En tanto, los demás sectores experimentaron variaciones negativas en sus cantidades vendidas:
- Alimentos y bebidas: -5,1%
- Artículos deportivos y de recreación: -4,2%
- Calzados y marroquinería: -1,6%
- Electrodomésticos y artículos electrónicos: -2,8%
- Farmacia: -1,3%
- Ferretería, materiales eléctricos y construcción: -2,7%
- Indumentaria: -3,9%
- Muebles y decoración: -2,5%
- Neumáticos y repuestos: -1,1%
- Perfumería y cosmética: -4,9%
En cuanto a las formas de pago, el 47% de las transacciones se realizaron con tarjeta de crédito, mientras que un 53% se efectuaron al contado.
Leer más
A partir de este viernes 28 de febrero, entra en vigencia un nuevo sistema que permitirá realizar pagos en dólares dentro de Argentina utilizando tarjetas de débito. Esta medida, impulsada por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), forma parte de un proceso más amplio que promueve la coexistencia de pesos y dólares como opciones de pago en el país. La normativa establece que los comercios podrán optar por habilitar esta modalidad de pago en dólares, siempre que los procesadores de pagos y las empresas adquirentes aseguren la viabilidad técnica para su implementación.
¿Cómo funciona el pago en dólares con tarjeta de débito?
El proceso es muy similar al que se realiza actualmente al abonar en pesos. Para que los clientes puedan pagar en dólares con tarjeta de débito, deben cumplir con algunos requisitos básicos y el comercio debe habilitar esta opción en su sistema de cobro.
- Requisitos para los comercios:
- Cuenta bancaria en dólares: El comercio debe tener una cuenta bancaria en dólares asociada a su sistema de cobro.
- Habilitación del sistema: El sistema de pagos del comercio debe estar habilitado para aceptar pagos en dólares.
- Selección de la opción de pago: En el momento de la transacción, el vendedor debe seleccionar la opción de «pago en dólares» en el punto de venta (POS).
- Requisitos para los consumidores:
- Cuenta en dólares: El cliente debe tener una cuenta bancaria en dólares vinculada a su tarjeta de débito.
- Saldo suficiente: Debe contar con el saldo en dólares necesario para cubrir el monto de la compra.
- Tarjeta de débito habilitada: La tarjeta debe estar correctamente asociada a la cuenta en dólares y permitir pagos en esta moneda.
¿Qué comercios planean aceptar pagos en dólares?
Si bien la medida es opcional para los comercios, se prevé que sectores como el turismo, el inmobiliario, electrodomesticos y ciertos bienes durables sean los más propensos a aceptar pagos en dólares debido a las características de sus transacciones. En el caso del comercio minorista, especialmente supermercados y tiendas de retail, es posible que algunos opten por esta modalidad.
Preparación de los comercios para aceptar pagos en dólares
Para que los comercios puedan cobrar en dólares, deberán:
- Abrir una cuenta en dólares en la misma entidad bancaria donde ya operan en pesos.
- Registrar esta cuenta en el sistema de su procesador de pagos o adquirente.
- Actualizar su sistema de gestión si utilizan software propio para cobro o checkout online.
En el caso de los comercios que solo operan con terminales POS, el sistema se actualizará automáticamente, sin la necesidad de reprogramaciones manuales.
Pagos con códigos QR y billeteras virtuales
Desde abril de 2025, se integrará la opción de realizar pagos en dólares mediante códigos QR y billeteras virtuales interoperables. Esta modalidad permitirá a los clientes escanear el código QR generado por el comercio, elegir pagar en dólares y completar la transacción, siempre que su billetera digital esté vinculada a una cuenta en dólares.
Pagos en cuotas en dólares
Una de las novedades más relevantes de esta medida es la posibilidad de pagar en cuotas en dólares. Este mecanismo se implementará a través del sistema DEBIN programado, permitiendo que los clientes elijan el monto de las cuotas y el comercio registre el plan de pagos en el banco. Este sistema será exclusivamente para clientes con cuentas en dólares activas y con saldo suficiente.
Requisitos clave para los pagos en dólares
- Cuenta en dólares en un banco argentino.
- Tarjeta de débito vinculada a esa cuenta.
- Saldo disponible en dólares al momento de la compra.
- Para billeteras digitales, la aplicación debe estar habilitada para realizar pagos en dólares y correctamente vinculada a la cuenta bancaria.
Más información
Para obtener más detalles sobre la normativa vigente y otros aspectos relacionados con esta nueva modalidad de pago, puede consultar el sitio oficial del Banco Central de la República Argentina (BCRA) en www.bcra.gob.ar. Ver resolución.
Leer más
La Federación Comercial de Córdoba participó de la presentación del Centro de Apoyo Mipyme y Nexo Pyme Córdoba Capital, un evento clave para el fortalecimiento del ecosistema emprendedor y el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas.


La actividad encabezada por el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Córdoba, Pedro Dellarossa, junto al subsecretario Pyme, Segundo Sosa Barreneche; por Fedecom estuvo presente su vicepresidente 2º, Héctor Mansilla.
El Centro de Apoyo Mipyme se presenta como un espacio diseñado para acompañar, orientar y vincular a emprendedores y MiPymes, facilitando su acceso a programas y herramientas del Gobierno de Córdoba. A través de este centro, las empresas pueden recibir asesoramiento personalizado para mejorar su gestión, acceder a información sobre financiamiento y programas de crecimiento económico.
Por su parte, Nexo Pyme Córdoba Capital se consolida como un punto de encuentro estratégico entre las empresas y el gobierno, con el objetivo de facilitar la vinculación y el acceso a programas de capacitación, asesoramiento y financiamiento. Esta iniciativa permite a las empresas acceder a una amplia variedad de programas y servicios, que incluyen cursos de formación, asesoramiento técnico y la posibilidad de participar en programas de gobierno orientados a la innovación, la internacionalización y la sustentabilidad.
Desde Fedecom se reafirma el compromiso de acompañar estas iniciativas que promueven el desarrollo del sector productivo y fortalecen la competitividad de las pymes en la provincia.
Leer más
Con la participación destacada de dirigentes empresarios de toda la provincia, este viernes 21 de febrero, la Federación de Comercio de Córdoba (Fedecom) dio inicio a su calendario anual de Reuniones del Consejo General en la ciudad de Villa María, con AERCA como coanfitrión.

La jornada comenzó con un recorrido por obras clave coordinado por Carolina Benito, presidenta de AERCA, junto al intendente de Villa María, Eduardo Accastello, y representantes de Fedecom: Fausto Brandolín, presidente; Gerardo García, coordinador de CCA; y Yanina Rodríguez, directora. Este encuentro permitió discutir las acciones futuras para fortalecer el sector empresarial de la provincia.
Posteriormente, se llevó a cabo la reunión del Consejo General, donde se delinearon estrategias cruciales para impulsar el crecimiento económico y la competitividad del comercio cordobés en un entorno desafiante.
En este marco, Fausto Brandolín, presidente de Fedecom, subrayó la importancia de adaptarse a los nuevos tiempos, afirmando: «No estamos en una época de cambios, estamos en un cambio de época. Fedecom debe seguir impulsando una reforma y simplificación impositiva. Es fundamental involucrarnos a nivel nacional junto a CAME que promueve la participación de todos los sectores productivos. La reforma debe ser integral en todas las jurisdicciones, lo que seguramente demandará también una reforma de la ley de coparticipación y requiere el consenso mayoritario de los gobernadores. Unificar los impuestos en los tres niveles del Estado mediante un IVA compartido permitiría mayor competitividad y reduciría costos burocráticos y de liquidación. Debemos avanzar hacia un sistema más eficiente.»
El evento incluyó también un taller enfocado en los retos y oportunidades del comercio en Córdoba, destacando la importancia de diseñar estrategias modernas y adaptativas que aseguren el desarrollo sostenido de las organizaciones empresariales en la región.
Fedecom continúa trabajando activamente para promover un ambiente propicio para el comercio en la provincia, facilitando espacios de diálogo y acción que beneficien a todos los sectores involucrados.


La Secretaría de Comercio de la Nación actualizó las tasas máximas de descuento directo que los emisores bancarios pueden ofrecer a los comercios adheridos al programa Cuota Simple. La medida, implementada a partir de una disposición del Banco Central de la República Argentina (BCRA), refleja la reducción de la tasa de interés de pases activos del 36% al 33%, vigente desde el 31 de enero.
Nuevas tasas aplicables
A partir de este ajuste, las tasas directas del programa para operaciones con acreditación en un plazo de 10 días hábiles quedan establecidas de la siguiente manera:
- 3 cuotas: 5,41%
- 6 cuotas: 10,31%
Esta actualización busca optimizar las condiciones para los comercios que operan con Cuota Simple, facilitando el acceso a financiación para consumidores y fortaleciendo la actividad comercial.
Para más información sobre el programa, puede consultarse el sitio oficial en el siguiente enlace: https://www.argentina.gob.ar/economia/comercio/cuota-simple
Leer más
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) alerta sobre la preocupante tendencia del mercado hacia la concentración, en un contexto donde las ventas minoristas de las pymes registraron en enero una caída del 6,7% en comparación con el mismo mes del año anterior, según datos relevados junto a sus Cámaras y Centros Comerciales adheridos.
El presidente de Fedecom, Fausto Brandolin, explicó: «La tasa de variación interanual sigue siendo negativa, pero indica una desaceleración progresiva. Si la medimos mes contra mes anterior, la caída se ve reduciendo. Si esta tendencia se mantiene, podríamos ver un cambio positivo en los próximos meses, lo que indicaría una transición hacia la estabilidad».
Sin embargo, advirtió sobre un desafío mayor que enfrenta el comercio minorista: «Vemos con mucha preocupación la tendencia del mercado hacia la concentración por parte de grandes jugadores, incluyendo fabricantes que venden directamente al público vía digital. Esto nos pone en alerta y nos obliga a replantear las estrategias de negociación del comercio minorista ante este nuevo escenario. Ser más eficientes y cuidadosos al cerrar acuerdos con proveedores será clave para la sostenibilidad del sector».
Los sectores más golpeados en enero fueron indumentaria, muebles y decoración, juguetería y librerías, con caídas superiores al 8%, mientras que alimentos y bebidas mostraron una baja del 5,2%. En contraste, neumáticos y repuestos fueron el único rubro con crecimiento positivo, alcanzando un 2% de suba.
Bandolín también remarcó la necesidad de una reforma estructural: «Exigimos a los distintos niveles de gobierno (municipal, provincial y nacional) una reforma y simplificación impositiva y laboral urgente. Hoy más que nunca, las condiciones están dadas para ello, en primer lugar, porque la sociedad misma lo exige. Actualmente, casi el 80% de las transacciones comerciales se realizan mediante pagos con tarjeta, billeteras virtuales o transferencias, lo que implica que quedan registradas. Es fundamental eliminar impuestos totalmente distorsivos, lo que no solo permitiría contar con un comercio más formal y saludable, sino que también se traduciría en una reducción sustancial en los precios para los consumidores», concluyó.
Más información sobre ventas minoristas de enero: https://www.fedecom.org.ar/las-ventas-minoristas-disminuyeron-en-enero/
Leer más
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) informa que las ventas minoristas de los comercios pymes en la provincia registraron en enero una caída del 6,7% en comparación con el mismo mes del año anterior, según los datos relevados junto a sus Cámaras y Centros Comerciales adheridos.
En enero de 2024, las ventas habían mostrado una disminución del 12,8% respecto al año previo. Este año, los 11 rubros relevados por la entidad presentaron las siguientes variaciones interanuales en las cantidades vendidas:
- Alimentos y bebidas: -5,2%
- Artículos deportivos y de recreación: -7,6%
- Calzados y marroquinería: -7,3%
- Electrodomésticos y artículos electrónicos: -6,1%
- Farmacia: -6,5%
- Ferretería, materiales eléctricos y para la construcción: -8,0%
- Indumentaria: -8,4%
- Juguetería y librerías: -8,9%
- Muebles y decoración: -9,7%
- Neumáticos y repuestos: 2,0%
- Perfumería y cosmética: -4,6%
En cuanto a las formas de pago utilizadas, el 51% de las transacciones se realizaron con tarjeta de crédito, mientras que el 49% restante se efectuó al contado.
Leer más
Fedecom informa que la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) y las cámaras del sector acordaron un aumento del 5,1% para el trimestre enero-marzo de 2025, que se aplicará en tres tramos acumulativos de 1,7% cada uno. Con este incremento, el sueldo básico alcanzará $1.050.000 pesos con presentismo.
El acuerdo fue firmado por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA) y la FAECyS, en el marco de la revisión de la paritaria mercantil 2024-2026.
El aumento será no remunerativo y se abonará de la siguiente manera, un 1,7% en enero 2025, 1,7% en febrero 2025 y 1,7% en marzo 2025.
Además, las sumas no remunerativas se incorporarán progresivamente a los básicos de convenio. Las partes volverán a reunirse en abril de 2025 para evaluar la situación económica y definir próximos pasos.
Esta actualización se realizó en cumplimiento del compromiso asumido en la cláusula 4ta del acuerdo del 29 de noviembre de 2024, considerando las variaciones económicas registradas desde entonces.
Leer más
La celebración del Día de Reyes dejó un balance positivo para el comercio en Córdoba, con un incremento del 3,5% en las ventas minoristas en comparación con el mismo período del año anterior, según el relevamiento realizado por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) y sus Cámaras y Centros Comerciales adheridos.
Este dato contrasta con la caída del 9,8% registrada en 2024 respecto a 2023, marcando una recuperación en el consumo.
Resultados por rubro
El análisis de los diez rubros relevados muestra variaciones positivas en las cantidades vendidas:
- Indumentaria y ropa interior: +7,4%
- Artículos de librería y accesorios escolares: +4,2%
- Juguetería y rodados: +2,6%
- Artículos deportivos: +2,1%
- Calzados: +3,0%
- Perfumería: +2,8%
- Instrumentos musicales: +2,3%
- Libros para niños y adolescentes: +1,9%
- Artículos de computación, electrónicos y celulares: +1,5%
- Videojuegos, consolas y accesorios: +1,4%
Rubros destacados
- Indumentaria y ropa interior: Líder en crecimiento, con un aumento del 7,4%, impulsado por la demanda estacional y promociones.
- Artículos de librería y accesorios escolares: Creció un 4,2%, consolidándose como un sector clave de cara al inicio del ciclo lectivo 2025.
- Juguetería y rodados: El 2,6% de incremento refleja el impacto positivo de la campaña de Reyes y la mejora del consumo familiar.
El ticket promedio durante esta festividad alcanzó los $36.150. En cuanto a las formas de pago, un 42% de las operaciones se realizaron al contado y un 58% con tarjeta de crédito, destacándose el rol del financiamiento como motor del consumo.
El incremento en las ventas minoristas refleja una recuperación en el sector, impulsada por un contexto económico un poco más favorable y campañas estacionales efectivas.

Las ventas minoristas de las pymes comerciales de la provincia de Córdoba cerraron diciembre con una caída del 8,5% en comparación con el mismo mes del año anterior, según datos relevados por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) y sus Cámaras y Centros Comerciales adheridos. Vale subrayar que en diciembre 2023 se registro una baja del 9,4% frente a diciembre de 2022.
El relevamiento incluyó 11 rubros, los cuales presentaron las siguientes variaciones interanuales en las cantidades vendidas:
- Alimentos y bebidas: -10,9%
- Artículos deportivos y de recreación: -3,5%
- Calzados y marroquinería: -8,1%
- Electrodomésticos y artículos electrónicos: -10,6%
- Farmacia: -5,6%
- Ferretería, materiales eléctricos y materiales para la construcción: -8,5%
- Indumentaria: -9,8%
- Juguetería y librerías: -3,0%
- Muebles y decoración: -10,7%
- Neumáticos y repuestos: -2,3%
- Perfumería y cosmética: -1,2%
En cuanto a las formas de pago, se observó que el 55% de las transacciones se realizaron con tarjeta de crédito, mientras que el 45% restante fue abonado al contado.
Leer más