
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) hace extensiva a sus cámaras y centros comerciales asociados la invitación de la Secretaría de Capacitación de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) para participar del webinar sobre “Liquidación de sueldos: implementación del acuerdo mercantil – Mes de Octubre”.
La capacitación, que se realizará este jueves 26 de octubre desde las 17 horas, estará a cargo de la contadora Sabrina Nanni y será gratuita y virtual.
La actividad, que se desarrollará en base a un ejemplo de aplicación práctica de acuerdo al mes que se va a liquidar, busca aportar claridad sobre el tema y ayudar a los propietarios de las pymes y sus colaboradores responsables de la liquidación de sueldos a conocer los aspectos principales para la aplicación de los incrementos salariales en el convenio del gremio de los empleados de Comercio.
Quienes deseen participar, deberán completar el siguiente formulario de inscripción: https://forms.gle/SoEqCznxqgWoLt23A
Desde la Secretaría de Capacitación se enviarán a los inscriptos los datos de acceso a la videoconferencia a realizarse por Zoom.
La inscripción cierra mañana 26/10 a las 15:30 hs.
Leer más
InvestBA y FedEx Express abren las inscripciones para la 3ra. edición del programa FedEx para PyMEs en Argentina hasta el próximo 20 de diciembre.
Se trata de una iniciativa que tiene por objetivo premiar proyectos que cuenten con modelos de negocios sostenibles e innovadores, y que busquen crecer, expandirse y dejar huella en el ecosistema emprendedor.
Para participar es necesario ser una micro, pequeña o mediana empresa con fines de lucro; contar con actividad ininterrumpida de, al menos, seis meses; y tener de 1 a 99 empleados en la nómina de pago.
Los interesados deben visitar la web de FedEx y completar el formulario de inscripción, que incluye información general de la empresa, su historia y los planes para el negocio.
También se puede presentar un video de 60 segundos acerca de la compañía y/o producto para complementar la inscripción.
Una vez finalizado el periodo de inscripción, comenzará la etapa de evaluación, que estará a cargo de un jurado conformado por especialistas en comercio exterior.
Ellos seleccionarán a los 15 finalistas que serán anunciados el 1 de febrero de 2024.
Los 5 ganadores se presentarán el 4 de marzo de 2024, en la web del programa.
Leer más
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) reglamentó un nuevo régimen opcional de presentación de declaraciones juradas y de pago de IVA y Ganancias para los vencimientos que operen en enero de cada año para pequeños contribuyentes y micro y pequeñas empresas, apuntando a que se pueda administrar el tiempo de descanso familiar.
La resolución general 5437/2023, publicada hoy en el Boletín Oficial, dispuso esta nueva facilidad que permite postergar las declaraciones juradas y el pago de vencimientos de enero de cada año a febrero, con la condición de realizar un pago a cuenta.
La medida fue anunciada por el ministro de Economía, Sergio Massa, a fines de septiembre, como parte de un paquete de medidas de alivio fiscal destinadas a profesionales, monotributistas, autónomos y pequeñas y medianas empresas (pymes).
Dichas medidas, entre otros puntos, incluyeron la prórroga de vencimientos del aporte personal y del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para autónomos, una actualización de importes de la escala de retención del Impuesto a las Ganancias, suspensión de exclusiones por superar el límite de facturación para monotributistas; y planes de pago de deuda impositiva para pymes.
Podrán acceder a este régimen opcional para los vencimientos de enero de cada año las micro y pequeñas empresas y los monotributistas, y comprende tanto al IVA (periodo fiscal de diciembre y con vencimiento en enero) como Ganancias (periodo fiscal cerrado en el mes de agosto del año anterior).
Del mismo modo, permite prorrogar la presentación de las declaraciones juradas de régimen de información con vencimiento en enero de cada año al mismo día de febrero, siguiendo las peticiones realizadas por las entidades representativas de los profesionales en ciencias económicas.
Como condición, los contribuyentes no deberán registrar incumplimientos en la presentación de las declaraciones juradas de cada impuesto.
En el caso del IVA, se deberá haber cumplido con dichas presentaciones en los doce periodos fiscales anteriores contados hasta el 31 de octubre del año anterior (o desde la fecha de alta si se poseen menos periodos fiscales como inscriptos), mientras que, para Ganancias, se tendrá que haber cumplido con la presentación en el periodo fiscal anterior al correspondiente al vencimiento en enero.
En el caso de acceder a este esquema, los vencimientos de enero pasan al día hábil anterior a la primera fecha de los correspondientes a febrero.
Quienes accedan deberán ingresar un pago a cuenta por cada obligación, el cual será determinado en forma automática por parte de la AFIP, en base a un monto estimado del saldo de la declaración jurada de cada uno de los impuestos y, en el caso del IVA, tendrá también en cuenta la estacionalidad de enero.
Estos pagos a cuenta deberán realizarse en las fechas correspondientes a los vencimientos de enero.
Para adherir a este nuevo régimen, los contribuyentes deberán ingresar con Clave Fiscal al servicio Mis Aplicaciones Web en afip.gob.ar y seleccionar el formulario “12-39 – Opción Feria Fiscal”.
La inscripción estará habilitada entre el 27 de diciembre de cada año y el día hábil inmediato anterior a la primera fecha de vencimiento de enero.
Leer más
Durante el mes de septiembre, los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,7 veces desde el campo (origen) a la góndola (destino), esto es, el consumidor pagó $3,7 por cada $1 que recibió el productor, según surgió del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Así, en promedio, la participación del productor explicó el 23,6% de los precios de venta final. La mayor participación la tuvieron los productores de frutilla (52,5%), mientras que la menor fue para los de limón (8,6%).
La brecha en los precios de las 19 frutas y hortalizas que integran la canasta IPOD se multiplicaron por 5,1 veces en septiembre, en tanto que los cinco productos y subproductos ganaderos que componen la canasta IPOD se multiplicaron por 3,2 veces más en el noveno mes.
Para conocer los detalles del informe, ingrese aquí.
Leer más
La compañía de pagos y tecnología financiera Fiserv publicó un reporte que analiza y compara las tendencias de uso de los sistemas de pago digitales usados en Argentina.
Del análisis se desprende que, durante el período invernal, se registró un crecimiento acelerado en los pagos con tarjetas de débito en comparación con el mismo período de 2022. En este sentido, se registró un 20% aumento en el uso de tarjetas de débito y crédito en el mercado, siendo el contactless el método más elegido.
Los montos de las transacciones con este medio de pago también se incrementaron, lo que refleja una mayor confianza de los consumidores en esta forma de pago. Este fenómeno podría explicarse, en gran parte, por el incentivo que promueven las instituciones financieras, mediante la aplicación de promociones para atraer a más usuarios.
Además, el informe muestra que este método de pago se utiliza con mayor frecuencia en perfumerías, hipermercados, joyerías y en los rubros turismo y gastronomía.
Por otra parte, la cantidad de pagos con QR tuvo un gran incremento interanual y estacional. La adhesión de los comercios a esta forma de pago motivó a los usuarios a incorporar esta herramienta con el propósito de aprovechar descuentos y promociones. Los rubros más elegidos para pagar de esta forma fueron los supermercados, el combustible y la gastronomía.
Por último, el informe destaca que las compras físicas siguen siendo las preferidas de los consumidores frente al comercio online. A pesar del fuerte crecimiento del comercio electrónico en los últimos años, por la comodidad y accesibilidad que brinda, la experiencia de compra presencial aún tiene un atractivo que perdura.
Los rubros con más compras registradas por e-commerce son el sector hotelero, el entretenimiento, la construcción, el automotriz y el hipermercado.
Leer más
La variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) durante septiembre pasado fue de 13,2%, mientras que la de la canasta básica total (CBT) fue de 12,2%, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Con este incremento, en septiembre un grupo familiar compuesto por dos adultos y dos menores necesitó percibir ingresos por $147.881 para no caer en la indigencia.
Por su parte, tras la suba en el costo de la canasta básica total, que además de alimentos mide precio de la indumentaria, transporte y servicios, obligó en septiembre a que el mismo grupo familiar necesite contar con ingresos por $319.422 para no caer debajo de la línea de la pobreza.
Las variaciones de la CBA y la CBT resultaron de 160,7% y 149,1%, en términos interanuales; y acumulan en el año incrementos de 120,1% y 109,4%, respectivamente.
Leer más
Dada la proliferación de métodos de pago electrónicos y la variedad de alternativas para agilizar el proceso de compra, el Sector de Comercio y Servicios de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) pone a disposición de todas las entidades y pymes asociadas a su red, un informe detallado sobre las tarifas y los costos asociados a la utilización de los principales métodos de pago electrónico que están en funcionamiento la Argentina.
Con esta iniciativa se busca que los comerciantes brinden las mejores opciones en línea a sus clientes y las más convenientes para su funcionamiento.
Para conocer los detalles, ingrese aquí.
Leer más
La Administración Federal de Ingresos Públicos pone en conocimiento el criterio técnico sostenido por la Dirección Nacional de Impuestos, dependiente de la Subsecretaría de Ingresos Públicos del Ministerio de Economía, sobre el procedimiento para la liquidación del impuesto a las Ganancias, considerando las modificaciones implementadas por el Decreto N° 473/23.
El dictamen indica, entre otros aspectos, la tabla progresiva que se debe aplicar para la liquidación correspondiente a los ingresos devengados en el mes de septiembre de 2023, abonados en el mes de octubre de 2023.
Asimismo, el documento consigna las escalas que deberá aplicarse a los ingresos devengados desde el mes de octubre de 2023 y hasta los percibidos en el mes de diciembre de 2023, inclusive.
También aporta definiciones sobre las deducciones ingresadas en SIRADIG de los meses anteriores cuya carga se realicen en los meses de octubre, noviembre y diciembre; la determinación de la exención en los bonos por productividad; tablas a utilizar al realizar una liquidación de baja; uso del Formulario 1357; e importe exento del SAC en el año 2023, entre otras cuestiones.
Leer más
Están abiertas las inscripciones para ser parte de una nueva edición de Finanzas para Progresar, un taller virtual y gratuito destinado a emprendedores.
La capacitación, impulsada por Córdoba Emprendedora, el Banco de la Provincia de Córdoba y la Fundación Banco de Córdoba, se dictará el lunes 23, miércoles 25 y viernes 27 de octubre, de 15 a 17 hs.
Finanzas para Progresar busca formar a emprendedores para que puedan consolidarse en el mercado.
Con ese objetivo, entre los contenidos a tratar, se incluyen el manejo de flujos de fondo, presupuesto, aspectos impositivos y crediticios, y más herramientas para emprendedores cordobeses que se encuentren desarrollando sus proyectos de negocios.
Para acceder a más información y anotarse, ingresar a la siguiente página web: https://habitatyfamilia.cba.gov.ar/.
Leer más
A partir del impulso del PreViaje y la llegada de turistas extranjeros, durante el pasado fin de semana XL viajaron por el país 1.500.000 de turistas, un 15% más que en igual fecha del año pasado, que gastaron $111.145 millones, con una suba del 8,3% de gasto promedio a valores constantes en la comparación interanual.
El informe, elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), indicó que «los turistas gastaron, en promedio, $22.187 diarios cada uno, y la estadía media fue de 3,3 días».
En cuanto al desagregado de los turistas internacionales, se informó que a «la Patagonia arribaron miles de visitantes chilenos, mientras que en el Litoral se destacaron los uruguayos y brasileños».
«Por el Norte llegaron viajeros de Paraguay y Bolivia, entre otros», agregó el informe.
Los centros más concurridos fueron Salta, Mar de las Pampas, Mar del Plata, Sierra de la Ventana, Villa General Belgrano, Esteros del Iberá, San Rafael, Villa de Merlo, Bariloche, Puerto Madryn, Esquel y Gualeguaychú, casi todos con plena ocupación.
Por su parte, en base a datos del Observatorio Argentino de Turismo, los destinos que registraron ocupación hotelera plena fueron Salta, Cafayate, Quebrada de Humahuaca, Villa Unión (Talampaya), Puerto Iguazú, Esteros del Iberá, Federación, Carlos Paz, Villa General Belgrano, La Cumbrecita, Santa Rosa de Calamuchita, Potrero de los Funes, San Rafael, Villa Gesell, Sierra de la Ventana, Bariloche, Esquel, Puerto Madryn, El Calafate y Tolhuin.
En tanto, Mar del Plata, Tandil, Pinamar, CABA, Tafí del Valle, Colón, Mendoza, Potrerillos, Calingasta, Merlo, La Cumbre, La Falda y El Bolsón marcaron un nivel del 90% de ocupación hotelera.
En lo que va de 2023, los fines de semana largos y las temporadas de verano e invierno sumaron alrededor de 50 millones de viajes turísticos por todo el país, que inyectaron en las economías regionales más de $2,27 billones en alojamiento, comidas, transporte, compras y recreación.
Leer más