
Los importadores inscriptos en el Padrón de Deuda Comercial por Importaciones registraron deuda -hasta el momento- por US$21.000 millones, según informó la Secretaría de Comercio.
El registro, a cargo de la cartera de Comercio y de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), fue puesto en marcha el pasado 26 de diciembre.
De los US$21.000 millones de deuda registrada, US$16.500 millones corresponde a grandes empresas, US$2.500 millones a empresas medianas; y US$2.000 millones son de pequeñas y micro empresas.
La iniciativa pretende «conocer y transparentar la deuda real» que las empresas tienen con proveedores del exterior.
A través de su cuenta en la red social X, el ministro Luis Caputo recordó que «la inscripción al Padrón es obligatoria hasta el 24 de enero para quienes realizaron importaciones de bienes y/ o servicios hasta el 13/12/23 y no hayan accedido al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) para cancelar la totalidad de dichas obligaciones».
En el caso que el importador ya canceló la deuda con mecanismos que no implicaron giro de divisas, este también deberá anotarse en el registro e informar allí a la operación como “cumplida”.
Este paso permite dar por concluida la operatoria ante las entidades financieras mediante su actualización en el Seguimiento de Pagos de Importaciones (Sepaimpo).
Las operaciones informadas a través de este último método ya superaron los US$ 2.000 millones, indicó Comercio.
Quienes no se incorporen al padrón o falseen la información, no podrán acceder al SEDI “quedando la deuda sujeta a una ulterior evaluación, una vez regularizada la situación”.
La medida se suma a la decisión del Banco Central (BCRA) de emitir títulos para importadores con deuda comercial pendiente de pago, que se suscribirán al tipo de cambio oficial mayorista y se pagarán en dólares con opción de rescate anticipado.
Leer más
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) prorrogó el vencimiento del plazo para la presentación y pago de las declaraciones juradas determinativas de aportes y contribuciones con destino a la Seguridad Social del período devengado diciembre.
Así lo informó el organismo en un comunicado, en el que precisó además las nuevas fechas de vencimiento según la terminación del CUIT de las empresas.
Los nuevos plazos serán: con terminación de CUIT 0, 1, 2, y 3, el 11/01/2024; con terminación 4, 5, y 6, el 12/01/2024; y con terminación 7, 8, y 9, el 15/01/2024.
Entre las responsabilidades de las empresas figuran cumplir con las obligaciones a la seguridad social, abonándolas sobre la remuneración total de acuerdo al salario pautado.
Leer más
El C20 (grupo de cámaras empresariales pymes), Fedecom, la Cámara de Comercio de Córdoba y la Sociedad Rural de Jesús María apoyan -a través de un comunicado- las reformas planteadas en el artículo IV (referido al trabajo) del Decreto del presidente Javier Milei.


El mes de noviembre terminó con una caída en las exportaciones de las economías regionales del 16,3% medido en toneladas y 15% en dólares, lo que representa una baja interanual de 1 millón de toneladas en el volumen comercializado y de US$1.127 millones en el total exportado, de acuerdo con el Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) en base a datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
Según el análisis, en gran parte se debe a los eventos climáticos adversos que hicieron disminuir en forma considerable los volúmenes de producción y por ende las toneladas exportadas. Por otro lado, los alimentos en general están reacomodando sus precios, en línea con la baja en los mercados internacionales.
Con esta caída, las exportaciones regionales alcanzaron los US$6.373 millones exportados en el período diciembre 2022 – noviembre 2023, habiendo importado US$1.179 millones, lo que arroja un superávit comercial de US$5.194 millones.
Para conocer el informe completo, ingrese aquí.
Leer más
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), a través de su Secretaría de Capacitación, pone en conocimiento de todas sus entidades asociadas que, en el marco de la alianza estratégica con el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), se abre una nueva convocatoria a todas las pymes de la red CAME para participar de marzo a junio, de un servicio de consultoría gratuito.
Como parte del proyecto final de la Licenciatura en Gestión de Negocios del ITBA, los alumnos de dicha carrera elaborarán un Diagnóstico Empresario de un problema de la empresa y propondrán un Plan de Acción o bien trabajarán en el Plan de implementación de un sistema, en la empresa. Pueden participar empresas de cualquier ciudad del país, por esta razón es necesario que las mismas puedan ser entrevistadas de manera online, ya que los alumnos no viajarán al interior. La modalidad de la consultoría puede ser presencial o virtual, lo que permite participar a las Pymes de todo el país.
A las empresas que sean seleccionadas se las contactará la última semana de febrero o la primera semana de marzo de 2024.
Los alumnos comenzaran a trabajar durante el mes de marzo y el proceso terminará a finales de junio y la presentación del Diagnóstico/Plan se realizará en la primera quincena de julio 2024.
Diferentes empresas de la red CAME participan de esta valiosa actividad desde el año 2018. Para conocer las experiencias y planes de acción de años anteriores, ingresar aquí.
El servicio es de gran valor ya que implica un aporte destinado a mejorar la competitividad y productividad de las pymes, y ayudar a los empresarios a obtener un diagnóstico profesional gratuito que le permita mejorar o corregir aspectos vitales de su negocio.
Para aquellas empresas interesadas, el ITBA diseñó un formulario para realizar la pre-selección, ya que se cuenta con un cupo limitado. Para acceder al link de inscripción, ingresar aquí.
Para más información y consultas, pueden escribir a: capacitacion@came.org.ar
Leer más
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) hace extensiva a sus cámaras y centros comerciales asociados para que estos a su vez hagan lo propio con las empresas pymes que los conforman, la invitación de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) para participar de la Expo Apras 2024, la 41ª Feria y Convención Paranaense de Supermercados.

La Expo se desarrollará entre el 16 y 18 de abril, en Curitiba, Brasil, para promocionar los productos de las pymes argentinas en el mercado brasileño y, asimismo, para formar parte del showroom permanente que CAME ha impulsado en esa ciudad para fomentar la internacionalización pyme.
Una vez más CAME garantizará el espacio para la exposición de productos, por lo que las empresas que deseen participar solo incurrirán en gastos de traslados y hospedaje para sus recursos humanos y, el traslado de sus productos- en el caso de hacerlo a través de un despachante de aduana-.
Cabe destacar que las empresas también tendrán la posibilidad de exhibir sus muestras en el nuevo centro de exposición permanente de productos de la Confederación, en Brasil. Allí contarán con espacio y mobiliario para exponer sus productos y tener un stock permanente durante todo el año, salones para generar reuniones y networking con empresarios locales, y dispondrán de un servicio de atención personal permanente.
Quienes deseen formar parte de la exposición y/o del showroom deberán completar un formulario de preinscripción haciendo clic aquí.
Esta primera etapa, con cupos limitados, tiene como fecha tope de preinscripción el 31 de enero, luego se procederá al análisis de los perfiles enviados, selección de empresas y reuniones informativas (febrero 2024).
Por consultas y más información escribir a brasil@came.org.ar
Para conocé más sobre CAME en Brasil, ingresar aquí.
Leer más
Las ventas minoristas de los rubros relacionados con la celebración de la visita de los Reyes Magos cayeron 9,8% respecto de la misma fecha del año anterior, de acuerdo con los datos relevados por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) y sus Cámaras y Centros Comerciales adheridos.
Vale recordar que en 2023 las ventas habían experimentado una caída del 1,3%, respecto al año 2022.
Los diez rubros relevados por la entidad, exhibieron los siguientes resultados en términos de variación de cantidades vendidas:
- Artículos de computación, electrónicos y celulares (-19,2%);
- Artículos de librería y accesorios escolares 4,8%;
- Artículos deportivos (-4,5%);
- Calzados (-5,1%);
- Indumentaria y ropa interior (-2,6%);
- Instrumentos musicales (-25,8%);
- Juguetería y rodados (-14,0%);
- Libros para niños y adolescentes 7,1%;
- Perfumería (-2,3%);
- Videojuegos, consolas y accesorios (-21,7%).
El valor del ticket promedio se ubicó en los $18.690, el 67% de las operaciones se realizó con tarjetas de crédito y el 33% restante al contado.
Leer más
El G6, que integra la Fedecom, reclama la modernización de las relaciones laborales y la eliminación de las trabas que impiden la expansión del empleo formal. Comunicado completo:


Mujeres Empresarias de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) lanzó la edición 2024 de la Distinción Mujer Empresaria.
El premio tiene como objetivo la motivación de la mujer en el mundo empresarial, reconociendo su trayectoria, y proyectos que incentiven la actividad pyme.
Para esta tercera edición, se reconocerá a una mujer por cada categoría:
- Trayectoria empresarial
- Inspiración empresarial
- Internalización empresarial
- Innovación digital
La fecha límite para que las referentes del sector envíen las candidatas de su provincia es el 29/02/2024.
Para más información, ingrese aquí.
Leer más
El Consejo Directivo de la Federación Comercial de Córdoba, encabezado por su presidente Fausto Brandolin, recibió ayer al Ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Córdoba, Pedro Dellarossa, y a la secretaria de Comercio de Córdoba, Nadia Villegas, en la sede de la entidad.

En la oportunidad, se dialogó sobre la difícil situación que atraviesan los pequeños comercios que, tras los años de emergencia sanitaria por Covid, ahora enfrentan la difícil coyuntura de la economía argentina que hace prever para el primer trimestre del año más recesión, elevada tasa de inflación, aumento de los costos empresariales, posible desabastecimiento de determinados productos, caída del consumo, aumento del desempleo, entre otros.
En ese marco, se analizaron posibles alternativas y estrategias para sostener la actividad y se acordó seguir trabajando en conjunto en pos del sector.
