
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, mediante la Resolución 1-E / 2017 publicada en el Boletín Oficial el pasado 2 de enero, prorrogó, hasta el 31 de diciembre de 2017, el Programa de Recuperación Productiva (REPRO).
Este programa brinda a los trabajadores de las empresas adheridas una suma fija mensual remunerativa hasta el monto equivalente al salario mínimo, vital y móvil (actualizado a la fecha de otorgamiento y por un plazo de hasta 12 meses), destinada a completar el sueldo de su categoría laboral, mediante el pago directo por ANSES.
Para acceder a este beneficio las empresas deben acreditar la situación de crisis por la que atraviesan, detallando las acciones que piensan desarrollar para su recuperación, y comprometerse a no despedir personal y mantener la nómina total de trabajadores.
En ese caso, las empresas cuyas solicitudes fueran aprobadas se comprometerán a abonar a los trabajadores beneficiarios del programa, el suplemento de dinero necesario para alcanzar el salario vigente para la categoría del CCT aplicable a su actividad.
Las micro, pequeñas y medianas empresas cuentan con un trámite simplificado y electrónico para acceder al REPRO, el cual fue instituido mediante la Ley N°27.264. La empresa solicitante deberá enviar la información y la documentación exigida en los Anexos creados y aprobados por la Resolución MTEYSS N° 1029/16 al correo electrónico prpmipyme@trabajo.gob.ar
Para mayor información del REPRO, así como para acceder a los formularios y requisitos, haga clic aquí.
Para acceder a la Resolución 1-E/2017, haga clic aquí.
Leer más
El presidente del Banco de Córdoba, Daniel Tillard y el titular de la Agencia Córdoba Turismo, Julio Bañuelos rubricaron un acuerdo que permitirá mejorar los beneficios que ofrece la tarjeta Cordobesa que ahora financiará en 3, 6 y hasta 12 cuotas sin interés diversos servicios para aquellos que vacacionen en la provincia de Córdoba.
Así, el segmento gastronómico ofrecerá financiación de hasta 3 cuotas, el destinado a la recreación tendrá 6 y el hotelero hasta 12 cuotas. Los beneficios se extenderán hasta el 30 de abril próximo.
La apuesta pretende consolidar a Córdoba como una de las plazas turísticas más importantes a nivel nacional.
“Estos planes de financiación permitirán que las familias compartan un momento especial disfrutando de las opciones que tiene nuestra provincia. Contribuimos con la recreación y el merecido descanso, pero dándole un fuerte apoyo a la industria del turismo local que genera miles de puestos de trabajo. Éste es el banco de todos los cordobeses y en ese sentido trabajamos”, afirmó Tillard.
Por su parte el responsable de Turismo, valoró el compromiso conjunto que se refleja en el acuerdo: “El Banco de Córdoba acompaña permanentemente a nuestro sector. Este apoyo es fundamental para fortalecer una temporada que estamos seguros será muy buena”, manifestó Bañuelos.
Para más información www.bancor.com.ar
Leer más
Los planes de compra con tarjeta de crédito Ahora 12 y Ahora 18 totalizaron 26 millones de operaciones en 2016, equivalente a 70.000 millones de pesos, luego de que en diciembre se alcanzó el récord de 10.870 millones de pesos de recaudación y más de 3 millones de operaciones.
De acuerdo con lo que informó el Ministerio de Producción, los rubros que mayor crecimiento mostraron en 2016 fueron Librería, Línea Blanca, Anteojos y Teléfonos Celulares 4G.
La incorporación de los rubros Juguetes, Juegos de Mesa e Instrumentos Musicales en el mes de las compras navideñas impulsó el consumo, junto con Bicicletas y Librería. Las operaciones de Juguetes y Juegos de Mesa crecieron 650% el último mes del año con respecto al anterior.
Por otra parte, Ahora 18 ganó participación en rubros de mayor valor, como es el caso de los Teléfonos Celulares 4G, Electrodomésticos de línea blanca y Computadoras, notebooks y tabletas. En esos rubros, más del 40% de las ventas se hicieron en 18 cuotas, y el ticket promedio de ventas fue de 6.816 pesos.
Ambos programas acumularon desde su implementación en septiembre de 2014, ventas por más de 116 mil millones de pesos con poco más de 50 millones de operaciones, de las cuales más de la mitad ocurrieron en 2016.
Desde el inicio del programa, el costo financiero ascendió a 1.987 millones de pesos, de los cuales 1.363 millones fueron en 2016.
Leer más
El Ministerio de Producción de la Nación recuerda que están abiertas las convocatorias para la presentación de proyectos de los programas “Sumale diseño a tu Pyme” y “Financiamiento para Conglomerados Productivos”.
En el caso de la primera herramienta, el plazo vence el próximo 20 de enero. En el caso de la segunda, el 4 de febrero.
A través de “Sumale diseño a tu Pyme”, se puede acceder a un profesional del diseño para crear y mejorar productos, procesos industriales y estrategias de comunicación. En este caso, el Ministerio de Producción aporta el 90% de los honorarios, y las empresas, el 10% restante. Las actividades tendrán una duración de entre 3 y 8 meses de duración con una remuneración de $15.000 por mes.
Por medio del “Financiamiento para Conglomerados Productivos”, los clusters conformados por pymes pueden presentar proyectos para recibir financiamiento por medio de Aportes No Reembolsables.
Para conocer más detalles de estas herramientas, hay que contactarse con los asesores de la Casa de la Producción de Córdoba o ingresar a www.produccion.gob.ar. También se puede tener más información por medio del 0800-333-7963.
Leer más
El Gobierno puso en marcha el pasado 30 de diciembre el Régimen Nacional de Ventanilla Única del Comercio Exterior (Vucea) que tiene como fin hacer más eficiente, unificar, simplificar, integrar y facilitar los trámites vinculados con las compras y las ventas a otros países.
El régimen permitirá administrar los trámites vinculados con las declaraciones, permisos, certificaciones, licencias y demás autorizaciones y gestiones necesarias para realizar las operaciones de importación, exportación y tránsito de todo tipo de mercancías.
La creación de la ventanilla de comercio exterior -establecida a través de un decreto publicado el 6 de octubre en el Boletín Oficial, creó un Comité para la Implementación de la Ventanilla Única de Comercio Exterior Argentino (Vucea), que fue integrado por representantes de la Jefatura de Gabinete de Ministros, la Secretaría de Comercio del Ministerio de Producción, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Las tareas serán coordinadas por la Secretaría de Comercio.
Los objetivos del régimen son proveer una mayor eficiencia en las gestiones y trámites que se realizan ante la Administración Pública Nacional; unificar procesos, normas, reglamentos y trámites para optimizar el funcionamiento de los dispositivos de aplicación para el comercio exterior; y simplificar, agilizar y optimizar la gestión administrativa de los trámites.
También, el sistema apunta a integrar, homogeneizar y sistematizar la información de las dependencias, entidades y sociedades del Estado Nacional y facilitar el acceso y difusión de la información de manera homologada, estandarizada, actualizada e integrada.
Para acceder al Decreto que estableció el Régimen de Ventanilla Única ingrese aquí.
Leer más
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y el Ministerio de Turismo de la Nación precisaron los alcances del reintegro del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los turistas extranjeros que contraten hotel u otro tipo de hospedaje y paguen con tarjetas de crédito o débito emitidas en el exterior.
La medida, que tiende a alentar el turismo receptivo y fue establecida por la Resolución Conjunta General 3971 de la AFIP y la Resolución 566/2016 del Ministerio de Turismo -publicadas en el Boletín Oficial-, tiene vigencia desde el 1 de enero de 2017 y para obtener este beneficio los hospedajes deben ser Responsables Inscriptos en el impuesto.
El reintegro del IVA a los servicios de alojamiento se les realizará a personas que mediante su pasaporte o DNI acrediten su residencia en el extranjero y que abonen mediante tarjeta de crédito emitida en el exterior o transferencia bancaria originada fuera de los límites de Argentina.
La devolución propone reglamentar un sistema que mejora la competitividad, ya que los turistas extranjeros abonarán automáticamente una tarifa menor por el servicio de alojamiento en Argentina.
El monto a reintegrar se calculará sobre la base de la tarifa por noche, incluyendo el desayuno, si este estuviera comprendido en el precio del hospedaje, y la devolución será automática y directa, es decir que quedará expuesta en la factura, ya que no requiere trámite adicional y, además, alcanza al extranjero que adquiera estas prestaciones. Otros servicios que el huésped tome en el hotel deben ser facturados en forma separada con comprobantes tipo “A” o “B”.
Esta disposición facilita la fiscalización, ya que se basa en la utilización de factura electrónica, simplificando el control del sector por parte de AFIP y abarca la totalidad de la cadena de comercialización del alojamiento.
Cabe mencionar que el impacto estimado de esta medida, en un año de aplicación, es de 95 mil nuevos turistas, con un ingreso de más de 70 millones de dólares, y se prevé la generación de casi 8 mil nuevos puesto de trabajo entre los directos e indirectos.
Leer más
El Gobierno decidió no renovar el reintegro de 5% del IVA para las compras realizadas con tarjeta de débito que venció el pasado 31 de diciembre, tuvo vigencia durante quince años y alcanzaba a compras de hasta mil pesos.
La medida, que sorprendió a muchos debido a que la erogación que significaba esta herramienta de fomento a la bancarización estaba prevista en el Presupuesto para 2017, es la primera decisión del flamante ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, quien a partir del 1º de enero ejerce el cargo que dejó Alfonso Prat Gay.
“Era un subsidio a los usuarios de tarjetas de débito no el más equitativo de todos los que tenemos en la Argentina”, dijo Dujovne en una entrevista concedida a medios porteños en su primer día. “Los usuarios de tarjeta de débito no necesariamente representan al sector más desprotegido de toda la sociedad, pero además este Gobierno tiene agenda importante y ambiciosa de expansión de los medios electrónicos, donde hay una tarea del Banco Central enorme y que va a pasos muy agigantados, donde hay muchísimos medios de pago electrónicos que no tienen esa devolución y que hubiera desalentado la competencia entre estos. Para poder alentar la utilización de los medios de pago electrónicos decidimos no seguir con ese diferencial frente a los otros productos”.
El costo fiscal del reintegro previsto para este año era de 7.500 millones de pesos, contra los 6.077 millones que habían sido presupuestados para 2016; en 2015 fueron 4.500 millones.
Al ser consultado al respecto, el titular de la AFIP, Alberto Abad, señaló que con el fin del reintegro del IVA el Estado dejará de resignar “unos 6.000 millones de pesos” y que ese monto en la actualidad se podrá destinar “a los que más lo necesitan” como la devolución del 15% por el uso de las tarjetas para jubilados que cobren la mínima, pensionados y a aquellos que perciben la Asignación Universal por Hijo (AUH).
Leer más
El Poder Ejecutivo promulgó la ley de modificación del Impuesto a las Ganancias, que eleva el mínimo no imponible a 37.000 pesos de salario bruto para aquellos trabajadores casados con dos hijos y a 27.941 pesos para aquellos solteros.
El decreto de promulgación 1307 fue publicado en el Boletín Oficial con las firmas del presidente Mauricio Macri y del jefe de Gabinete, Marcos Peña, a cinco días de la sanción de la ley 27.346.
La norma también establece que los trabajadores podrán hacer deducciones por viáticos y horas extras. Además, actualiza las escalas del gravamen con alícuotas que van del 5% (ahora es del 9%) hasta el máximo del 35% de retención, para aquellos salarios superiores a los $120.000. La actualización será automática desde 2018 con la aplicación del índice Ripte (el que se utiliza para actualizar las indemnizaciones de ART por accidentes laborales).
Respecto del Régimen de Monotributo, las escalas y los topes del impuesto único se actualizarán 75% desde los valores actuales, que no se modificaban desde 2013. También aumentarán los impuestos y aportes que se pagan al sistema previsional, aunque el monto a abonar por la obra social se mantendrá sin cambios en $419 mensuales para todas las categorías.
El aporte al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), hoy congelado en $157 para todas las categorías, aumenta sustancialmente. A partir de 2017, la categoría más baja pagará $300. El aporte crecerá 10% en cada categoría.
La iniciativa fue consensuada entre la Casa Rosada, la CGT y parte de la oposición, luego de que el Gobierno fracasara en el proyecto inicial que había mandado al Congreso.
Los cambios afectan al universo de 1,6 millones de monotributistas que existen en la actualidad, según la AFIP.
El Gobierno estimó que la aplicación de los cambios en Ganancias tendrá un costo fiscal de $34.000 millones y, para cubrirlo en parte, se gravará las actividades del juego y habrá un impuesto a operaciones de dólar futuro.
Las pérdidas que tendrían las provincias en sus recaudaciones serán cubiertas por giros automáticos de ATN (Aportes del Tesoro Nacional).
Para acceder a la Ley de Impuesto a las Ganancias, haga click aquí.
Leer más
Por más que casi un tercio de los empresarios pymes relevados por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) dice haber observado alguna señal de recuperación en noviembre, la producción nacional de las pequeñas industrias volvió a caer, en esta oportunidad, 5,5% interanual y cumplió así 14 meses consecutivos en baja.
Por ello, las expectativas para los próximos seis meses se deterioraron y los industriales comenzaron a pensar en que la recesión puede extenderse.
Los datos surgen de la Encuesta Mensual Industrial realizada por CAME entre 250 industrias pymes del país.
Así, en noviembre, el 69,2% de las empresas relevadas dijo haber producido menos. Si bien la proporción es elevada, se redujo sustancialmente desde octubre cuando la caída afectó al 75% de las industrias de la muestra.
En la comparación interanual de noviembre, las ramas con más caídas por sectores fueron: “Productos de caucho y plástico” (-9%), “Calzado y marroquinería” (-8,9%), “Papel, cartón, edición e impresión” (-8,8%), “‘Minerales no metálicos” (-8,2%), “Productos químicos” (-7,6%), “Productos electro-mecánicos e informática” (-6,3%), y “Productos de metal, maquinaria y equipo” (-6,1%). El rubro que revirtió la tendencia descendiente de muchos meses fue “Material de Transporte”, que repuntó 2% anual de la mano de algunas industrias que vieron incrementar sus pedidos de producción.
El dato positivo del mes es que creció la proporción de industrias con planes de inversión para 2017. En buena medida eso ocurre porque los empresarios comprenden que tienen que hacer mejoras para enfrentar una recesión que podría prolongarse. En noviembre, el 24,8% de las industrias dijo tener planes para el año próximo (frente al 18% de octubre), y otro 18,4% lo estaría evaluando.
Leer más
*HORARIO TOPE DE CIERRE DE COMERCIOS LOS DÍAS 24 Y 31 DE DICIEMBRE
De acuerdo a lo informado por AGEC y corroborado con el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Córdoba, el horario tope de cierre de establecimientos comerciales para los días 24 y 31 de diciembre es a las 18:00 HS.
*HORARIO TOPE DE CIERRE DE COMERCIOS LOS DÍAS 22, 23 Y 30 DE DICIEMBRE.
De acuerdo a lo informado por AGEC y corroborado con el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Córdoba, el horario tope de cierre de establecimientos comerciales para los días 22, 23 y 30 de diciembre es a las 00:00 HS.
*RESPECTO A SI SON FERIADOS LOS DIAS 23 Y 30 DE DICIEMBRE SE ACLARA QUE AMBOS DÍAS SON ASUETOS ADMINISTRATIVOS PROVINCIALES, es decir alcanzan sólo a la administración pública provincial.
Leer más