
El Ministerio de Producción de la Nación recuerda que están abiertas las convocatorias para la presentación de proyectos de los programas “Sumale diseño a tu Pyme” y “Financiamiento para Conglomerados Productivos”.
En el caso de la primera herramienta, el plazo vence el próximo 20 de enero. En el caso de la segunda, el 4 de febrero.
A través de “Sumale diseño a tu Pyme”, se puede acceder a un profesional del diseño para crear y mejorar productos, procesos industriales y estrategias de comunicación. En este caso, el Ministerio de Producción aporta el 90% de los honorarios, y las empresas, el 10% restante. Las actividades tendrán una duración de entre 3 y 8 meses de duración con una remuneración de $15.000 por mes.
Por medio del “Financiamiento para Conglomerados Productivos”, los clusters conformados por pymes pueden presentar proyectos para recibir financiamiento por medio de Aportes No Reembolsables.
Para conocer más detalles de estas herramientas, hay que contactarse con los asesores de la Casa de la Producción de Córdoba o ingresar a www.produccion.gob.ar. También se puede tener más información por medio del 0800-333-7963.
Leer más
El Gobierno puso en marcha el pasado 30 de diciembre el Régimen Nacional de Ventanilla Única del Comercio Exterior (Vucea) que tiene como fin hacer más eficiente, unificar, simplificar, integrar y facilitar los trámites vinculados con las compras y las ventas a otros países.
El régimen permitirá administrar los trámites vinculados con las declaraciones, permisos, certificaciones, licencias y demás autorizaciones y gestiones necesarias para realizar las operaciones de importación, exportación y tránsito de todo tipo de mercancías.
La creación de la ventanilla de comercio exterior -establecida a través de un decreto publicado el 6 de octubre en el Boletín Oficial, creó un Comité para la Implementación de la Ventanilla Única de Comercio Exterior Argentino (Vucea), que fue integrado por representantes de la Jefatura de Gabinete de Ministros, la Secretaría de Comercio del Ministerio de Producción, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Las tareas serán coordinadas por la Secretaría de Comercio.
Los objetivos del régimen son proveer una mayor eficiencia en las gestiones y trámites que se realizan ante la Administración Pública Nacional; unificar procesos, normas, reglamentos y trámites para optimizar el funcionamiento de los dispositivos de aplicación para el comercio exterior; y simplificar, agilizar y optimizar la gestión administrativa de los trámites.
También, el sistema apunta a integrar, homogeneizar y sistematizar la información de las dependencias, entidades y sociedades del Estado Nacional y facilitar el acceso y difusión de la información de manera homologada, estandarizada, actualizada e integrada.
Para acceder al Decreto que estableció el Régimen de Ventanilla Única ingrese aquí.
Leer más
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y el Ministerio de Turismo de la Nación precisaron los alcances del reintegro del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los turistas extranjeros que contraten hotel u otro tipo de hospedaje y paguen con tarjetas de crédito o débito emitidas en el exterior.
La medida, que tiende a alentar el turismo receptivo y fue establecida por la Resolución Conjunta General 3971 de la AFIP y la Resolución 566/2016 del Ministerio de Turismo -publicadas en el Boletín Oficial-, tiene vigencia desde el 1 de enero de 2017 y para obtener este beneficio los hospedajes deben ser Responsables Inscriptos en el impuesto.
El reintegro del IVA a los servicios de alojamiento se les realizará a personas que mediante su pasaporte o DNI acrediten su residencia en el extranjero y que abonen mediante tarjeta de crédito emitida en el exterior o transferencia bancaria originada fuera de los límites de Argentina.
La devolución propone reglamentar un sistema que mejora la competitividad, ya que los turistas extranjeros abonarán automáticamente una tarifa menor por el servicio de alojamiento en Argentina.
El monto a reintegrar se calculará sobre la base de la tarifa por noche, incluyendo el desayuno, si este estuviera comprendido en el precio del hospedaje, y la devolución será automática y directa, es decir que quedará expuesta en la factura, ya que no requiere trámite adicional y, además, alcanza al extranjero que adquiera estas prestaciones. Otros servicios que el huésped tome en el hotel deben ser facturados en forma separada con comprobantes tipo “A” o “B”.
Esta disposición facilita la fiscalización, ya que se basa en la utilización de factura electrónica, simplificando el control del sector por parte de AFIP y abarca la totalidad de la cadena de comercialización del alojamiento.
Cabe mencionar que el impacto estimado de esta medida, en un año de aplicación, es de 95 mil nuevos turistas, con un ingreso de más de 70 millones de dólares, y se prevé la generación de casi 8 mil nuevos puesto de trabajo entre los directos e indirectos.
Leer más
El Gobierno decidió no renovar el reintegro de 5% del IVA para las compras realizadas con tarjeta de débito que venció el pasado 31 de diciembre, tuvo vigencia durante quince años y alcanzaba a compras de hasta mil pesos.
La medida, que sorprendió a muchos debido a que la erogación que significaba esta herramienta de fomento a la bancarización estaba prevista en el Presupuesto para 2017, es la primera decisión del flamante ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, quien a partir del 1º de enero ejerce el cargo que dejó Alfonso Prat Gay.
“Era un subsidio a los usuarios de tarjetas de débito no el más equitativo de todos los que tenemos en la Argentina”, dijo Dujovne en una entrevista concedida a medios porteños en su primer día. “Los usuarios de tarjeta de débito no necesariamente representan al sector más desprotegido de toda la sociedad, pero además este Gobierno tiene agenda importante y ambiciosa de expansión de los medios electrónicos, donde hay una tarea del Banco Central enorme y que va a pasos muy agigantados, donde hay muchísimos medios de pago electrónicos que no tienen esa devolución y que hubiera desalentado la competencia entre estos. Para poder alentar la utilización de los medios de pago electrónicos decidimos no seguir con ese diferencial frente a los otros productos”.
El costo fiscal del reintegro previsto para este año era de 7.500 millones de pesos, contra los 6.077 millones que habían sido presupuestados para 2016; en 2015 fueron 4.500 millones.
Al ser consultado al respecto, el titular de la AFIP, Alberto Abad, señaló que con el fin del reintegro del IVA el Estado dejará de resignar “unos 6.000 millones de pesos” y que ese monto en la actualidad se podrá destinar “a los que más lo necesitan” como la devolución del 15% por el uso de las tarjetas para jubilados que cobren la mínima, pensionados y a aquellos que perciben la Asignación Universal por Hijo (AUH).
Leer más
El Poder Ejecutivo promulgó la ley de modificación del Impuesto a las Ganancias, que eleva el mínimo no imponible a 37.000 pesos de salario bruto para aquellos trabajadores casados con dos hijos y a 27.941 pesos para aquellos solteros.
El decreto de promulgación 1307 fue publicado en el Boletín Oficial con las firmas del presidente Mauricio Macri y del jefe de Gabinete, Marcos Peña, a cinco días de la sanción de la ley 27.346.
La norma también establece que los trabajadores podrán hacer deducciones por viáticos y horas extras. Además, actualiza las escalas del gravamen con alícuotas que van del 5% (ahora es del 9%) hasta el máximo del 35% de retención, para aquellos salarios superiores a los $120.000. La actualización será automática desde 2018 con la aplicación del índice Ripte (el que se utiliza para actualizar las indemnizaciones de ART por accidentes laborales).
Respecto del Régimen de Monotributo, las escalas y los topes del impuesto único se actualizarán 75% desde los valores actuales, que no se modificaban desde 2013. También aumentarán los impuestos y aportes que se pagan al sistema previsional, aunque el monto a abonar por la obra social se mantendrá sin cambios en $419 mensuales para todas las categorías.
El aporte al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), hoy congelado en $157 para todas las categorías, aumenta sustancialmente. A partir de 2017, la categoría más baja pagará $300. El aporte crecerá 10% en cada categoría.
La iniciativa fue consensuada entre la Casa Rosada, la CGT y parte de la oposición, luego de que el Gobierno fracasara en el proyecto inicial que había mandado al Congreso.
Los cambios afectan al universo de 1,6 millones de monotributistas que existen en la actualidad, según la AFIP.
El Gobierno estimó que la aplicación de los cambios en Ganancias tendrá un costo fiscal de $34.000 millones y, para cubrirlo en parte, se gravará las actividades del juego y habrá un impuesto a operaciones de dólar futuro.
Las pérdidas que tendrían las provincias en sus recaudaciones serán cubiertas por giros automáticos de ATN (Aportes del Tesoro Nacional).
Para acceder a la Ley de Impuesto a las Ganancias, haga click aquí.
Leer más
Por más que casi un tercio de los empresarios pymes relevados por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) dice haber observado alguna señal de recuperación en noviembre, la producción nacional de las pequeñas industrias volvió a caer, en esta oportunidad, 5,5% interanual y cumplió así 14 meses consecutivos en baja.
Por ello, las expectativas para los próximos seis meses se deterioraron y los industriales comenzaron a pensar en que la recesión puede extenderse.
Los datos surgen de la Encuesta Mensual Industrial realizada por CAME entre 250 industrias pymes del país.
Así, en noviembre, el 69,2% de las empresas relevadas dijo haber producido menos. Si bien la proporción es elevada, se redujo sustancialmente desde octubre cuando la caída afectó al 75% de las industrias de la muestra.
En la comparación interanual de noviembre, las ramas con más caídas por sectores fueron: “Productos de caucho y plástico” (-9%), “Calzado y marroquinería” (-8,9%), “Papel, cartón, edición e impresión” (-8,8%), “‘Minerales no metálicos” (-8,2%), “Productos químicos” (-7,6%), “Productos electro-mecánicos e informática” (-6,3%), y “Productos de metal, maquinaria y equipo” (-6,1%). El rubro que revirtió la tendencia descendiente de muchos meses fue “Material de Transporte”, que repuntó 2% anual de la mano de algunas industrias que vieron incrementar sus pedidos de producción.
El dato positivo del mes es que creció la proporción de industrias con planes de inversión para 2017. En buena medida eso ocurre porque los empresarios comprenden que tienen que hacer mejoras para enfrentar una recesión que podría prolongarse. En noviembre, el 24,8% de las industrias dijo tener planes para el año próximo (frente al 18% de octubre), y otro 18,4% lo estaría evaluando.
Leer más
*HORARIO TOPE DE CIERRE DE COMERCIOS LOS DÍAS 24 Y 31 DE DICIEMBRE
De acuerdo a lo informado por AGEC y corroborado con el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Córdoba, el horario tope de cierre de establecimientos comerciales para los días 24 y 31 de diciembre es a las 18:00 HS.
*HORARIO TOPE DE CIERRE DE COMERCIOS LOS DÍAS 22, 23 Y 30 DE DICIEMBRE.
De acuerdo a lo informado por AGEC y corroborado con el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Córdoba, el horario tope de cierre de establecimientos comerciales para los días 22, 23 y 30 de diciembre es a las 00:00 HS.
*RESPECTO A SI SON FERIADOS LOS DIAS 23 Y 30 DE DICIEMBRE SE ACLARA QUE AMBOS DÍAS SON ASUETOS ADMINISTRATIVOS PROVINCIALES, es decir alcanzan sólo a la administración pública provincial.
Leer más
El departamento de Programas de Financiamiento y Competitividad Pyme de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informa el lanzamiento de la nueva modalidad del programa FONTAR “Asistencias Tecnológicas”, con una modalidad individual y otra grupal.
Implementado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, está dirigido a proyectos que se orienten a abordar una problemática tecnológica y que, entre sus objetivos, busquen asistencia en la gestión y organización de la innovación tecnológica.
La monetización de los proyectos de las pymes interesadas se realizará a través de subsidios para empresas, es decir, un reembolso de pago de hecho. Además, la licitación permanecerá abierta en el marco de Ventana Permanente del FONTAR.
Los destinatarios son empresas que posean un nivel de facturación de hasta $700.000.000.
El plazo máximo de ejecución: 12 meses.
Porcentajes (modalidad individual): hasta $225.000. El FONTAR aportará como máximo el 60% del costo total del proyecto.
Para más información, enviar un mail a: financiamiento@came.org.ar
Leer más
En la cadena que va desde los productores y hasta los consumidores, los precios de la canasta agrícola se multiplicaron por 5,2 veces promedio en noviembre, lo que significó una caída mensual de 13,2% en la brecha de valores. La mejora se debió a la reducción de las diferencias en el zapallito, la naranja, la pera y el limón, que son los vegetales que mayor distorsión suelen presentar y el mes pasado vieron mejorar sustancialmente la retribución que recibe el agricultor.
Los datos se desprenden del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el Área de Economías Regionales de CAME para una canasta de 20 alimentos agrícolas que se consumen en fresco en la mesa familiar.
La participación del empresario de campo en el valor de góndola subió 3% en el mes: para el promedio de los alimentos agrícolas y ganaderos relevados en noviembre, el productor recibió el 24,3% del precio que pagó el consumidor (vs. 23,6% de octubre).
El IPOD Animal (que incluye al huevo, la carne de pollo, la carne de novillito, la leche y la carne de cerdo) tuvo un comportamiento diferente en noviembre, al subir 7% desde 3,8 en octubre a 4,1. El aumento fue impulsado por un incremento en la brecha de la carne de cerdo.
De todos modos, el IPOD General, que combina al Animal y el Vegetal al extender la canasta a 25 productos, arrojó una desigualdad de 4,9 veces para noviembre, una caída de 10,4%, ya que las bajas en los rubros frutihortícolas pesaron más que las incrementos de los productos animales.
Leer más
Organizado por la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Córdoba, el pasado 1° de diciembre se llevó a cabo la disertación se llevó a cabo el “Taller Diversidad Sexual y Derechos Humanos en el ámbito del trabajo”, en la sede de la Unión Industrial de Córdoba (UIC).
La misma estuvo a cargo de Diego Lionel Borisonik, director de Políticas Integrales de Diversidad Sexual de la Nación y se orientó a crear un trabajo articulado entre diferentes organismos públicos y privados, de modo tal que todas las personas vivan plenamente todos sus derechos, sin ningún tipo de discriminación.
En representación de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), participó del encuentro Alejandra Leloutre, presidente del Centro de Turismo y Comercio de Mina Clavero y presidenta del Tribunal de Disciplina de la Federación.
Leer más