Viendo notas de la categoría : Información general

Otorgarán créditos promocionales por $425 millones a proyectos de las pymes

El gobierno nacional convocó a pequeñas y medianas empresas a la presentación de proyectos que recibirán un financiamiento total de $425 millones, en el marco de cinco programas de apoyo a distintos sectores productivos.

En el caso del programa de Producción Estratégica II, el llamado se dirige a firmas manufactureras, transformadoras de productos industriales y mineras, prestadoras de servicios industriales y de la construcción, que recibirán una asistencia crediticia de $150 millones a fin de incrementar su capacidad y/o eficiencia en los procesos vinculados con la generación de valor.

El Estado financiará hasta 70% del costo total del proyecto con sumas de entre $100.000 y $3.000.000, a plazos de hasta 84 meses y tasas de 16% nominal anual en pesos. Para proyectos en Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones se descontarán dos puntos.

Con similares condiciones se convocó a las Pymes de los mismos sectores a participar en el programa Fortalecimiento Competitivo II, también por $150 millones.

En este caso se financiarán entre $100.000 y $1.500.000 a 36 meses de plazo, a una tasa de 18% nominal anual en pesos y dos puntos menos para las provincias señaladas, para adquirir materias primas, pagar hasta tres veces la masa salarial y afrontar gastos de funcionamiento.

El concurso para proyectos agroalimentarios y agroindustriales con agregado de valor es por $60 millones y se dirige a firmas que produzcan materias primas, alimentos y bebidas procesados, maquinaria y equipamiento agroindustrial e insumos estratégicos.

El monto a financiar irá desde $50.000 hasta $2.000.000 y cubrirá hasta el 70% del proyecto, con plazos de hasta 84 meses y tasas del 8% nominal, fija y en pesos para inversión, y de 10% para capital de trabajo. En las provincias del Plan Belgrano (Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, Formosa, Chaco, Misiones y Corrientes) los beneficiarios tendrán una reducción de 2 puntos porcentuales anuales en la tasa de interés.

Otros $50 millones en créditos se distribuirán a través del proyecto Fonapyme Monotributo, destinado a monotributistas con una antigüedad mínima de seis meses en una actividad productiva o de servicios vinculados, a fin de impulsar innovaciones, creación de nuevas líneas de productos y servicios, incorporación de bienes de capital, automatización/robotizacion y modernización tecnológica.

El monto mínimo a financiar será de $10.000 a 60 meses y una tasa fija, nominal anual en pesos de 12%.

Por último, el concurso FAEE VI (Fondo Argentino de Eficiencia Energética), por $15 millones, respaldará la adquisición de nuevas tecnologías, cambios en los procesos productivos y cualquier otra acción que lleve a una reducción en el consumo de energía en hornos, sistemas de refrigeración y motrices, iluminación, procesos productivos y riego agrícola.

Se financiará hasta 70% de cada proyecto con sumas de entre $100.000 y $2.000.000 por plazos de hasta 84 meses y tasas de interés de 9% nominal, fija y anual en pesos.

Leer más

El banco nación ofrece financiamiento hasta en 50 cuotas con sus tarjetas de crédito

El Banco de la Nación Argentina (BNA) extendió hasta 50 meses el financiamiento a través de sus tarjetas de crédito Nativa y redujo la tasa de interés a 19%.

Con estas modificaciones, la entidad bancaria con mayor presencia en el mercado argentino permitirá a sus clientes financiar sus consumos en 12, 24 y 50 cuotas.

Desde el Nación informaron que esta tasa será aplicada sin restricción de región, tipo de producto o comercio, es decir, a cualquier consumo que los clientes del Banco deseen financiar.

Para acceder a este beneficio, aquellas personas que no sean clientes del Banco (no bancarizados o usuarios de otros bancos) podrán darse de alta como tal sin la necesidad de tener que ir a una sucursal, a través de canales automáticos.

Con el objeto de facilitar la bancarización de nuevos clientes dentro de la Institución, el Banco permitirá hacerlo a través de su paquete de productos y servicios más económicos con independencia de los ingresos de la persona o el monto a financiar, y bonificará además el 100% de su costo durante seis meses.

Leer más

Regresan paulatinamente las ventas al contado con algunas rebajas y se encarecen las financiadas

En las primeras semanas de vigencia del programa Precios Transparentes se superan progresivamente las confusiones iniciales, con una mayor inclinación de los consumidores por el pago al contado, que en el caso de una de las mayores redes de electrodomésticos alcanzó a 65% de las operaciones, según distintas fuentes del mercado.

Los consumidores optaron por aprovechar algunas rebajas en los precios al contado  ante el encarecimiento en las compras financiadas.

La consultora IntegraGo comparó precios publicados en el mes de enero antes del comienzo del programa y una vez implementado y observó descuentos promedios para el pago en efectivo del 7%. También registró «variaciones considerables» de precios según las distintas cadenas de comercialización.

Los principales descuentos al contado los observó en televisores (9%); aires acondicionados (8%); telefonía celular (5%) y lavarropas (4%) y notó que el pago de un producto en 6 cuotas tiene un encarecimiento promedio del 10% y en 18 cuotas el costo financiero total llega a 38%.

Por otra parte, el economista Eduardo Levy Yeyati, director de la consultora Elypsis, dijo que observó «un encarecimiento al que compra financiado y hay algunas rebajas al contado» en el marco de una «mayor transparencia», y consideró que «cuando los negocios encuentren dónde está la demanda, si venden menos, van a bajar el contado o encontrarán nuevas formas de financiamiento que no sean tan onerosas».

A criterio del economista, «se ha sobreinterpretado la medida. Lo que decían los funcionarios era lograr mayor transparencia para que el mercado ajustara precios en función de las diferentes demandas, algo que antes no hacía porque teníamos un precio para el contado y financiado y había un subsidio cruzado», indicó.

Según Elypsis, sobre una base de datos de 13.000 precios en 42 comercios, 45% de los valores de contado bajaron 5,7% desde el 24 de enero, cuando se anunció la medida. Luego, un 18% registró subas de 5,5% en el mismo período.

En tanto, fuentes del sector supermercadista indicaron que en los primeros días de vigencia de la medida de Precios Transparentes el consumidor «está confuso», y «se asusta de los costos del financiamiento».

Opinan que los precios al contado «no bajaron tanto» y sólo lo hicieron en categorías como los electrodomésticos.

«Los comestibles y bebidas de almacén no bajaron porque es la industria alimenticia la que sugiere los precios», dijeron.

Leer más

En Córdoba, la inflación de enero fue de 1,47%

En Córdoba, la suba de los precios se ubicó en 1,47% en enero pasado, respecto del último mes del año anterior, según lo informado por la Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia. De esta forma, el Índice de Precios al Consumidor (IPCcba) mostró una variación de 32,3% en relación a enero de 2016.

Según la información oficial, los rubros Esparcimiento y Salud fueron los que más traccionaron a la suba, ya que mostraron una variación de 7% y 2,5%, respectivamente, respecto del mes de diciembre pasado.

Los precios de los Alimentos y Bebidas, en tanto, se incrementaron 1,4%, Propiedades, Combustibles y Agua y Electricidad aumentaron 1,3%.

En el capítulo de Equipamiento y Mantenimiento del Hogar la variación fue de 0,6%, Transporte y Comunicaciones 1,4%, Enseñanza 0,7% y Bienes y Servicios Varios 0,3%.

El único rubro que mostró una caída fue el de Indumentaria y Calzado que se contrajo 0,9% respecto del mes anterior.

En tanto, la Dirección General de Estadística informó que los bienes, que representan 59% de la canasta, aumentaron 0,83%, mientras que los servicios tuvieron un alza de 2,47% en el primer mes del año.

Asimismo, los bienes, que representan 59% de la canasta, tuvieron una variación de 0,8% respecto al mes anterior, mientras que los servicios, que representan el restante 41% de la canasta tuvieron una variación de casi 2,5%.

Leer más

El Gobierno reglamentó cambios en el Monotributo

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) reglamentó una serie de cambios al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes, conocido como Monotributo. Lo hizo a través de la Resolución General 3990 publicada el 8 de febrero en el Boletín Oficial, que incluye:

  • La recategorización de oficio: un contribuyente podrá recategorizarse en cualquier mes, pero sin efecto retroactivo al 1 de enero; y la AFIP hará reconversiones automáticas a una categoría superior a la registrada, basado en acreditaciones de ingresos en cuentas bancarias y de gastos personales. Una vez por año, en septiembre, será obligatorio que el contribuyente se recategorice o confirme la categoría vigente. Sólo quedan exceptuados quienes adhirieron al régimen en los cuatro meses previos. Dejará de exigirse la Declaración Jurada Informativa y a través del sitio Mi Categoría, en la web del organismo recaudador.
  • La emisión electrónica de comprobantes originales: el pago electrónico obligatorio, que hoy rige para los categorizados entre la E y la K, inclusive, desde una facturación superior a 336.000 pesos en los últimos doce meses, incluirá a la escala D a partir de mayo próximo; y a las A, B y C, desde noviembre de este año.
  • La constitución del domicilio fiscal electrónico: Será obligatorio para los nuevos inscriptos y todos deberán tenerlo y declararlo hasta el 30 de septiembre. El contribuyente puede adherir a sistemas de alertas para que se le avise cada vez que reciba un mensaje del organismo.
  • Regreso: podrán reingresar al Monotributo hasta el 31 de mayo próximo los desafectados de oficio en 2016 por haber incumplido con los pagos mensuales, sufrido una sentencia judicial, o excedido el monto máximo de facturación admitido que era de hasta 400.000 pesos por año para los prestadores de servicios y de hasta 600.000 pesos para los vendedores de bienes muebles; y también los autoexcluidos en el último año por haber excedido cualquiera de los parámetros vigentes.
  • Aplicación: A través de internet o mediante una aplicación móvil, el organismo fiscal tendrá una ventanilla a través de la cual podrán realizarse todos los trámites virtuales.
Leer más

Auguran recuperación del consumo básico en el segundo trimestre

El consumo masivo de alimentos, bebidas y productos de higiene y tocador cayó 4,7% en el 2016 en todos los canales de venta, y se estima que a partir del segundo trimestre de este año se producirá una recuperación, según un informe realizado por la consultora CCR.

La gerenta de Trade de la consultora, Sandra Dalinger, dijo que la baja del consumo del año pasado se dio tanto en hipermercados como supermercados, comercios de cercanía, almacenes y autoservicios, y aseguró que la gente abandonó la fidelidad a las marcas y compra productos de firmas líderes, segundas marcas y marcas propias. «Es un verdadero mix», explicó.

Respecto del comportamiento del público consumidor en relación con las promociones, dijo que «la gente está descreída y opta por el 2×1 o el 4×2, pero no está tan abierta a las promociones que le anuncian 50% de rebaja en el segundo producto», ejemplificó.

Resaltó la «racionalidad» del público y sostuvo que, luego de un 2016 de «contundente baja» para el consumo masivo, por una suerte de «efecto arrastre», el primer trimestre de 2017 se comportará no con una baja «tan abrupta, sino con una leve recuperación» que, a su criterio, se evidenciará a partir de mayo.

«Esto está sujeto al cierre de paritarias y al impacto que la suba de servicios y prepagas tendrá en el consumo», estimó Dalinger.

La especialista dijo que en los últimos tres años la gente «cada vez recorre más puntos de venta. Visitan supermercados, autoservicios chinos, mayoristas, hipermercados, almacenes. Son infieles a las cadenas de bandera (en alusión a las grandes tiendas), a las marcas y a los formatos», describió.

Leer más

Adecuaciones de los costos de planes de 12 y 18 cuotas

A fin de garantizar la transparencia y el correcto suministro de información a los consumidores en relación a la operatoria de pago mediante cuotas, la Secretaría de Comercio del Ministerio de Producción resolvió adecuaciones del Programa Ahora 12 y Ahora 18 -mediante la Disposición 5-E/2017- que comenzaron a regir el 1° de febrero.

En este sentido, se estableció que cuando los precios se exhiban en las vidrieras, debe indicarse el precio de contado, el precio total financiado, el anticipo si lo hubiere, la cantidad y monto de cada una de las cuotas, la tasa de interés efectiva anual aplicada y el costo financiero total; a la vez que dispuso que quienes comercialicen mediante estos planes de financiamiento no pueden incluir en sus anuncios, publicidades o mensajes, bajo cualquier forma de difusión (oral o escrita, radial, televisiva o por internet, entre otras), la frase “sin interés” (o cualquier otra similar), cuando el costo de la financiación del producto o servicio se traslade al precio de venta al consumidor.

Entonces, los comercios podrán elegir:

  1. a) Cobrar en un plazo de 60 días corridos con una tasa máxima de descuento del 8% directa o en un plazo de 48 horas hábiles con una tasa máxima de descuento del 10% directa, para las ventas realizadas con la modalidad 12 cuotas;
  2. b) Cobrar en un plazo de 60 días corridos con una tasa máxima de descuento del 13% directa o en un plazo de 48 horas hábiles con una tasa máxima de descuento del 15% directa, para las ventas realizadas con la modalidad 18 cuotas.

Asimismo, se dispone que las emisoras de tarjetas no bancarias tendrán la posibilidad de habilitar alternativamente los siguientes planes de pago a los comercios para las ventas realizadas con la modalidad 12 cuotas:

  1. a) Un plazo de 60 días corridos con una tasa máxima de descuento del 8% directa;
  2. b) Un plazo de 48 horas hábiles con una tasa máxima de descuento del 10% directa;
  3. c) Un plazo de 72 horas hábiles con una tasa máxima de descuento del 10% directa.

Para las ventas realizadas con la modalidad 18 cuotas, las emisoras de tarjetas no bancarias tendrán la posibilidad de habilitar alternativamente los siguientes planes de pago a los comercios:

  1. a) Un plazo de 60 días corridos con una tasa máxima de descuento del 13% directa;
  2. b) Un plazo de 48 horas hábiles con una tasa máxima de descuento del 15% directa;
  3. c) Un plazo de 72 horas hábiles con una tasa máxima de descuento del 15% directa.
Leer más

Las exportaciones crecieron 13,5% en el último trimestre de 2016

Las exportaciones argentinas sumaron 14.138 millones de dólares en último trimestre de 2016, lo que implicó una expansión interanual de 13,5%, que medida en cantidades representa un crecimiento del 11,9%, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

El informe detalló que, en el mismo período, las importaciones, según cantidades, aumentaron 2,9%, y totalizaron 14.076 millones de dólares, equivalentes a una contracción en valores del 0,8%.

Los precios de las exportaciones subieron 1,5% mientras que los de las importaciones cayeron 3,5%, de acuerdo con los datos oficiales.

El índice de términos del intercambio, que mide la relación entre los índices de precios de las exportaciones e importaciones, registró en el trimestre una suba de 5,2%, comparado con igual período del año anterior.

El aumento de las exportaciones fue impulsado principalmente por productos primarios y manufacturas de origen agropecuario (MOA).

Las exportaciones de productos primarios aumentaron en valor 37,5% (5,8% precios; 30% cantidades); las de MOA crecieron 11,0% (5,2% precios; 5,4% cantidades); la de manufacturas de origen industrial (MOI) se incrementaron 4,3% (-4,3% precios; 9% cantidades) y las de combustibles y energía se expandieron 17,8% (1,7% precios; 16,2% cantidades).

La pequeña contracción de las importaciones del trimestre respecto de igual período del año anterior se debió en buena medida a las menores importaciones de bienes intermedios (principalmente químicos, plásticos, caucho, textiles y metales) y combustibles y energía.

Las importaciones de bienes de capital y equipo de transporte industrial aumentaron en valor 11,8% (-1,9% precios; 13,8% cantidades); las de bienes intermedios declinaron 15,1% (-10,8 precios; -4,7% cantidades); y las de combustibles y lubricantes cayeron 21,6% (-14,7% precios; -8% cantidades)

Leer más

El Ahora 12 tendrá un costo financiero total de casi 28% anual

Desde hoy 1 de febrero, los comercios deben transparentar las tasas de interés del plan Ahora 12 y Ahora 18, que continúan con el mismo interés que ya tenían antes de la resolución, sólo que ahora ese costo financiero será visible.

precios transparentes

La tasa directa, que es la que le cobran las tarjetas a los comercios, para el Ahora 12 es del 10% y para el Ahora 18 es del 15%.

Para el consumidor, el Ahora 12 tiene una tasa efectiva anual (TEA) del 22,17% y un costo financiero total (CFT) del 27,69%. En el Ahora 18 la TEA es del 23,8% y el CFT del 30,01%. Hasta ahora, ese costo quedaba incluido en el precio del producto.

«Siguen siendo programas muy interesantes para comercios que no pueden negociar buenas tasas con las tarjetas, ya que es mucho más baja que la tasa de mercado, pues se encuentra parcialmente subsidiada por el Estado, que baja el encaje a los bancos y empresas financieras participantes», explicaron desde la Secretaría de Comercio.

La nueva norma obliga a explicitar el CFT del Ahora 12, con lo cual se pasa de un esquema de cuotas sin interés a uno de cuotas fijas para artículos de producción nacional de jueves a domingos, mientras para celulares 4G es todos los días.

Para el comercio la adhesión es optativa, pero no puede poner un monto mínimo de compra ni elegir qué productos incluye: deben estar todos. Asimismo, no se podrá diferenciar entre precio en efectivo, con débito o en una cuota con crédito.

Entonces, según la normativa, existen tres alternativas para exhibir los precios al público:

  • Exhibir únicamente el precio de contado acompañado por la leyenda “consulte por otros planes de financiación”.
  • Exhibir el precio de contado y un plan de financiación acompañado por la leyenda “consulte por otros planes de financiación”.
  • Exhibir el precio de contado, todos los planes de financiación que deseen incluir y la leyenda “consulte por otros planes de financiación”.

Para conocer los pormenores y ejemplos de la nueva disposición, hacer click aquí.

Para más detalles de la normativa, hacer click aquí.

Leer más

El Gobierno modificó el régimen de ART en base al proyecto con media sanción del Senado

El gobierno nacional modificó, a través de un decreto de necesidad y urgencia (DNU) publicado en el Boletín Oficial, la ley que rige las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) con la incorporación del rol de comisiones médicas que, en los casos de accidentes laborales, deberán expedirse sobre si corresponde o no el inicio de una acción judicial en procura de una indemnización por enfermedad o incapacidad.

Se trata de una reforma que contaba con media sanción del Senado y debía aún ser tratada por Diputados, pero el Gobierno entendió que «esperar los tiempos habituales del trámite legislativo» implicaba «un importante retraso, que dificultaría actuar en tiempo oportuno y obstaría al cumplimiento efectivo de los objetivos de la presente medida».

En el decreto, el Ejecutivo reivindica el Sistema de Riegos del Trabajo creado a través de la Ley 24.557, pero señala que «la experiencia recogida ha puesto en evidencia sus fortalezas y debilidades» y destaca la necesidad de «corregir aquellas cuestiones que han provocado situaciones inequitativas».

En este sentido, se establece que las denominadas Comisiones Médicas Jurisdiccionales serán «la instancia única, con carácter obligatorio y excluyente de toda otra actuación, para que el trabajador afectado, contando con el debido patrocinio letrado, solicite u homologue el otorgamiento de las prestaciones dinerarias, en forma previa a dar curso a cualquier acción judicial».

Además, les fija un plazo máximo de «60 días hábiles administrativos para expedirse» y prevé que ese plazo «será prorrogable por cuestiones de hecho relacionadas con la acreditación del accidente de trabajo o de la enfermedad profesional, debidamente fundadas», en tanto «la demora injustificada que pudiere imputarse a la respectiva Comisión Médica Jurisdiccional hará incurrir en falta grave a los responsables».

Por otro lado, indica que, a los fines de «evitar situaciones de inequidad que hoy se multiplican, los peritos médicos oficiales que intervengan en las controversias judiciales que se susciten en el ámbito de la Ley N° 24.557 y sus modificatorias deberán integrar el Cuerpo Médico Forense de la jurisdicción interviniente».

Los juicios en números

Los nuevos juicios iniciados en el Sistema de Riesgos de Trabajo ascendieron a la cifra récord de 127.503 casos durante 2016, un 20% más que el año anterior, según la  Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART), entidad que destacó inclusive el progresivo avance de la litigiosidad, al precisar que en diciembre pasado ingresaron 12.248 juicios, 45% más que 12 meses atrás.

Leer más