
Durante tres días, la edición 2017 de los carnavales de Río Cuarto convocó a más de 60 mil personas en el predio del Andino de la Capital Alterna de la provincia.
Con un gran despliegue de infraestructura y un importante operativo de seguridad, las comparsas conformadas por más de mil niños y adolescentes realizaron sus pasadas por el boulevard Ameghino de la ciudad.
Además, se presentaron espectáculos musicales, títeres, circo, exposiciones, y danzas, con artistas tales como Cuentacuenticos, Los Sacha, Mishky Motta, Cooky Galleta, Murga Pateando Sapos y Aché Tumbao, entre otros.
El eje central fueron los festejos de los niños, sus derechos y la familia.
El cierre de los carnavales, con la actuación de la Banda XXI, lo disfrutaron 35 mil personas.
Gentileza de las fotografías: Prensa Gobierno

La Provincia aumentará su presupuesto para que las pymes puedan participar en ferias internacionales
El gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, completó ayer su agenda en los Emiratos Árabes Unidos con una reunión con los empresarios cordobeses que participan de Gulfood 2017, una de las ferias alimentarias más importantes del mundo, que se desarrolla en Dubai.
Gentileza de la fotografía: Prensa Gobierno
En la oportunidad, el Gobernador confirmó que la Provincia, a través de la Agencia ProCórdoba, aumentará el presupuesto para fomentar que las pymes cordobesas puedan participar en este tipo de ferias que les permite mostrarse y luego exportar productos cordobeses al mundo.
Esta acción comenzará con la feria alimentaria Sial, que se desarrollará en el próximo mes de diciembre en Abu Dhabi. También apoyará esta iniciativa el Consejo Federal de Inversiones (CFI).
Las empresas que están presentes en Gulfood 2007 son: Tecnocampo, Molino Sytari, Molino Marimbo, Cargas Generales José Costamagna, Proteínas Argentinas, Molinar, Samalagro, Maniagro-Argentina de Graff, Alimentaria Monte Cristo- Oblita, Noal, Valor A, Prodeman, Centro Tecnológico Agropecuario, Grupo Cavigliasso, GC Export, Alemar, Gastaldi, Lorenzatti Ruetsch, Manisur, Arcor y AGD.
Leer más
La producción de las pymes industriales cayó 2,2% en enero frente a igual mes del año pasado y 0,4% cuando se la compara con diciembre pasado (sin desestacionalizar), de acuerdo con el relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Así, según la Encuesta Mensual Industrial, el primer mes del 2017 arrancó mal para sectores como calzados, textiles, papel y cartón, productos de caucho y plástico, muebles y minerales no metálicos, y mejor para ramas como material de transporte que tuvieron un fuerte repunte.
El Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) alcanzó un valor de 82,9 puntos en el mes, siendo el enero más flojo desde 2008, aunque mostrando señales de mejora para casi la mitad de los industriales consultados.
En enero, el 35,2% de las industrias relevadas finalizaron con alzas interanuales, registrándose la mayor proporción de estas con crecimiento desde septiembre de 2015. De todos modos, el 37,6% siguió cayendo y otro 27,2% mantuvo los mismos niveles de producción que en enero de 2016.
Las ramas que continuaron registrando fuertes caídas en la comparación interanual en enero fueron: ‘Productos de caucho y plástico’ (-9,9%), ‘Papel, cartón, edición e impresión’ (-9,7%), ‘Calzado y marroquinería” (-8,7%), ‘Minerales no metálicos’ (-5,7%), ‘Maderas y muebles’ (-4,9%), ‘Indumentaria y Textil’ (-4,6%), ‘Productos de metal, maquinaria y equipo’ (-1,5%), y Productos químicos’ (-0,8%). En cambio, se mantuvo prácticamente sin cambios ‘Alimentos y bebidas’, y creció la producción de ‘Productos electro-mecánicos e informática’ (0,6%), y 17,9% la de ‘Material de Transporte’. Un traccionador de ese rubro está siendo el agro, movilizando todos lo que es transporte para ese sector.
El dato positivo del mes es que creció a 41% la proporción de industrias con planes de inversión para 2017 (desde 24,8% en noviembre, y 30% en diciembre) y la mayoría de ellas proyecta implementar algún avance tecnológico para mejorar la capacidad y calidad de su producción.
Leer más
Teleconferencia – Uso de la aplicacion «CFT» para calculo de costos financieros por ventas en cuotas
El próximo jueves 2 de marzo, de 10 am a 10.30 am, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) dará inicio a el ciclo de teleconferencias en vivo y en directo. Este primer streaming tratará sobre cómo usar la aplicación “CFT” creada por la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) con el apoyo de CAME, que ayuda a los comerciantes a calcular los costos financieros por ventas en cuotas, fijar precios y facilita la generación de etiquetas para que cumplan con la normativa de “Precios Transparentes”.
En esta primera edición estarán presentes el secretario general de CAME, José A. Bereciartúa, el vicepresidente Regional Cuyo, Guillermo Cabrera, el secretario de Relaciones Institucionales, Mauro González y los representantes de la UNSL: Felix Nieto Quintas, rector de la universidad; Héctor Daniel Flores, decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales; Claudio Ariel Salas, director ejecutivo de la Escuela de Economía, Negocios y Transferencia Tecnológica y Martin Gil, secretario administrativo de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales.
Para poder ver la teleconferencia en vivo, haga clic aquí.
Leer más
El Centro Comercial e Industrial de Ucacha, junto a Bomberos Voluntarios y la Municipalidad, invita a participar el próximo sábado 25 de febrero a partir de las 19 HS del 2º “Paseo del Centro” 2017. Un evento social para toda la comunidad de Ucacha y zona.
El mismo tiene como fin promover y fortalecer el comercio y la industria local, para que cada vecino, al recorrer pueda conocer lo que en el pueblo puede encontrar. A su vez que es una fiesta para la comunidad a través de los distintos espectáculos que se podrán apreciar.
En la anterior edición, con entrada libre y gratuita, más de 2.500 personas recorrieron los cuarenta y seis stand ubicados alrededor de la Plaza céntrica 9 de Julio, en el centro de la misma se puedo apreciar a distintos artistas locales, escuelas de danzas, la batucada y durante toda la noche diversos sorteos.
Esta segunda edición, declarada de Interés Municipal, contará con más de 60 premios para sortear durante toda la noche y la presencia sobre el escenario a partir de las 20:30 HS de “Los del Olivo”, “El Bigote de Bronso”, “Los Casuma”, “Batucada Baobab”, “Jazz Dance” disciplinas artísticas de la Comisión Municipal de Cultura.”
Leer más

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) presentó el cronograma de fiscalizaciones respecto al cumplimiento de las normas de facturación y, en particular, de la obligatoriedad de aceptar tarjetas de débito como forma de pago en las ventas a consumidor final, tal como lo dispone el Capítulo II de la Ley 27253.
El proceso se iniciará en abril y culminará en diciembre, anunció el Titular del AFIP Alberto Abad, y dijo que la medida «busca hacer más transparente la economía, y ampliar la base de contribuyentes, para reducir la carga impositiva y obligará a los comerciantes a entregar la factura».
Abad explicó que desde el 30 de abril, todos los comercios, mayoristas o minoristas, hoteles y restaurantes, con ingresos mayores o iguales a 4 millones de pesos facturados en el período fiscal 2015 deberán contar con los «posnet» para facturar sus operaciones con tarjeta de débito.
Los que en el año fiscal 2015 facturaron entre 1 y 4 millones de pesos lo deberán hacer a partir de mayo, y quienes facturaron montos menores, a partir del 30 de junio.
Los profesionales, centros de salud, de cultura, deportes o de entretenimientos tendrán que usar POS a partir del 31 de julio quienes facturaron 4 millones de pesos o más y desde el 31 de agosto para quienes facturaron entre 1 y 4 millones, y el 30 de septiembre para los que facturaron menos de un millón.
El resto de los contribuyentes, que incluye a taxistas, con la escala de ingresos anunciada deberán utilizar el POS a partir del 31 de octubre, 30 de noviembre, y 31 de diciembre.
Calendario de adhesión obligatoria a la aceptación de todos los instrumentos de pago (AFIP)
De acuerdo a lo informado por la CAME se acordó que el calendario de implementación fije que las inspecciones sean progresivas por sector económico y monto de facturación anual de 2015 y, asimismo, se celebró un convenio con los proveedores del dispositivo que permitirá que el alquiler de los Posnet para cobrar con tarjeta de débito sean gratuitos para monotributistas, quienes no tendrán costo por el alquiler por 2 años. Por Régimen general, tendrán bonificaciones que irán desde el 50 % hasta 6 meses, según el proveedor del servicio.
Leer más
De acuerdo a lo comunicado por nuestra entidad asociada, Cámara de Comercio de Córdoba, informamos la modalidad de trabajo en la Ciudad de Córdoba en los próximos feriados;
La mayoría de los comerciantes del área central decidieron adoptar la siguiente modalidad de atención:
– Lunes 27 de Febrero: Las puertas de los locales comerciales permanecerán cerradas durante toda la jornada.
– Martes 28 de Febrero: Los comercios abrirán con modalidad de sábado extendido, es decir, de 10hs a 14hs.
Cabe destacar que algunos comercios relacionados a la venta de productos colegiales, librerías, papelería y afines abrirán ambos días con modalidad de sábado, debido a la proximidad del inicio del ciclo lectivo.
«Durante ambas jornadas se aplicará el pago a los empleados la según la legislación vigente de feriados nacionales».
Atentamente,
Secretaría FEDECOM
Leer más
Una nueva aplicación de pagos logró un promedio de 100 descargas diarias desde su lanzamiento, el 6 de febrero pasado, con la diferencia de que promueve el uso para las compras en espacios físicos y no sólo en las plataformas electrónicas.
Se trata de Ecopago, que puede utilizarse tanto en dispositivos con sistemas operativos Android (la mayoría de los smartphones en uso en el mercado) e IoS (Iphones).
La aplicación cumple con las mismas funciones que una billetera virtual, por lo que acepta pagos tanto con tarjeta de crédito como con débito o por transferencia.
«A diferencia de nuestra competencia, con Ecopago las empresas que integran una cadena de comercialización pueden pagar con este sistema porque emite una factura electrónica», remarcó el director de servicios financieros de la empresa Snoop Consulting, Gustavo Barraguirre.
Snoop Consulting es la empresa que desarrolló la aplicación Ecopago.
Barraguirre explicó: «La plataforma Ecopago busca consolidar la evolución del mercado argentino y del sistema bancario, liderada por el BCRA, en la que hoy se avanza hacia una economía digital, sin efectivo, mucho más segura, eficiente, transparente y de bajos costos transaccionales».
Agregó que además de ser un servicio para el consumidor final, la plataforma puede utilizarse como una «herramienta de gestión de pagos y cobranzas para empresas de gran tamaño, distribuidores, así como organismos y concesionarios de servicios públicos».
En ese sentido destacó la emisión de la factura digital y la gestión de cheques.
Para marzo, la desarrolladora sumará a la aplicación la modalidad de pago en efectivo, que se denominará Ecopesos, con la intención de sumar a los no bancarizados a la economía digital.
Leer más
El consumo masivo de alimentos, bebidas y productos de higiene y tocador cayó 6% en el último trimestre del 2016 y fueron los lácteos los productos más afectados por la baja, en tanto que las sopas y las pastas ganaron espacio en la preferencia de los consumidores, según un relevamiento de la consultora Kantar Worldpanel.
Se impusieron las marcas de productos de menor precio y seis de ellas están incluidas en el programa de Precios Cuidados.
El informe indica que el consumo en hogares registró una contracción del 6% en el último trimestre del 2016 –con respecto al mismo período del 2015-, acumulando cinco trimestres de baja y cerrando el año con un consumo 4% por debajo de los valores de 2015, según se desprende del análisis que realiza trimestralmente la consultora.
“El año terminó con un fuerte ajuste en los hábitos de compra del hogar: en el primer semestre resignaron marcas de todos los sectores de consumo y buscaron canales más económicos sacrificando la experiencia de compra; en el segundo semestre además achicaron el tamaño de compra por primera vez en 12 años”, explicó Federico Filipponi, Director Comercial de Kantar Worldpanel.
Durante el año pasado, se consumió menos de todo: siete de cada 10 categorías perdieron volumen, siendo lácteos el sector más afectado de la canasta desde la contracción de productos de valor agregado como leches cultivadas, leches líquidas infantiles y postres refrigerados para chicos y adultos. Dentro de alimentos, las sopas y pastas lograron crecer en un contexto difícil.
Las marcas de consumo masivo que lograron crecer en 2016 lo hicieron gracias a que mantuvieron su clientela o sumaron hogares. Las 10 marcas que más clientela lograron incorporar tienen un factor común: un precio por debajo del promedio de la categoría y seis de ellas estuvieron bajo el programa de “Precios Cuidados” con lo cual, observamos que los hogares están atentos a los precios reales de los productos y cuidan su desembolso.
En un contexto donde los consumidores están mirando precios, las marcas deberán asegurarse de tener estrategias diferenciadas por nivel socioeconómico, contar con un portfolio de productos que permita cubrir necesidades de menor desembolso como: segundas marcas, formatos más económicos, entre otras que permitan capitalizar el volumen para no perderlo.
Leer más
Tres de cada cuatro pequeñas y medianas empresas (73%) mantiene expectativas favorables para este año y confía en un cambio de la tendencia, pero siguen siendo «cautelosas a la hora de tomar decisiones de inversión en el corto y mediano plazo», según una encuesta de la consultora PwC.
Según la compulsa, lanzada a fines del año pasado, “sólo uno de cada diez empresarios tienen previsto reducir su dotación actual” de personal.
PwC detecta “una baja en los niveles de inflación en los últimos meses, que reaviva el optimismo de los empresarios del sector», no obstante lo cual, las pymes continúan «preocupadas por el cambio de comportamiento del consumidor frente a la desaceleración de la economía (43% de los encuestados)”.
La consultora constata que en los últimos meses las empresas combinan estrategias “para captar a un consumidor que ha tomado precauciones con ciertos matices para oxigenar su bolsillo”.
Pablo Boruchowicz, socio responsable de la División Pymes de PwC Argentina, menciona al respecto los cambios de hábitos de compra y el vuelco a segundas marcas, frente a lo cual las empresas pequeñas “corren con mayor ventaja para enfrentar esta coyuntura, fundamentalmente por su flexibilidad al cambio”.
La encuesta revela además que los empresarios siguen preocupados por la presión tributaria, así como también por el potencial aumento de los costos laborales, «que podría afectar su rentabilidad».
“El financiamiento (29%) y la volatilidad e imprevisibilidad del tipo de cambio (27%) continúan siendo temas de agenda”, añade PwC.
En el último año, 6 de cada 10 empresarios encuestados continuaron sin tener acceso al financiamiento bancario o similar para desarrollar sus negocios, y argumentan que las causas para no hacerlo fueron básicamente las altas tasas de interés.
Leer más