Viendo notas de la categoría : Información general

Oficializan la prórroga del «Ahora 12» y «Ahora 18» y la puesta en marcha de los «Ahora 3» y «Ahora 6»

La Secretaría de Comercio oficializó el lanzamiento de los programas “Ahora 3” y “Ahora 6” para la compra de ropa, calzado y marroquinería de producción nacional en cuotas sin interés, hasta fin de año; y la continuidad de los programas «Ahora 12» y «Ahora 18», en este caso con tasas de interés según el plazo.

Las medidas fueron publicadas hoy viernes 31 de marzo en el Boletín Oficial a través de la disposición 11-E que lleva la firma del subsecretario de Comercio Interior, Javier Tizado, y estarán vigentes hasta el 31 de diciembre de 2017.

Los nuevos programas «Ahora 3» y «Ahora 6» serán en cuotas sin interés y exclusivos para la compra de ropa, calzado y marroquinería de producción nacional.

«Lanzamos estos programas para dinamizar un sector industrial clave y cuidar el bolsillo de las familias», explicó Tizado, quien resaltó además, que la decisión de renovar la vigencia de los programas «Ahora 12» y «Ahora 18» obedece a que «demostraron su eficacia en ampliar el acceso a bienes y servicios y fomentar el consumo».

En el caso de «Ahora 12» y «Ahora 18», estos planes de venta en cuotas tendrán una tasa de interés de hasta el 28% anual, según el plazo. A partir de esta renovación, con este plan se podrán adquirir también televisores de producción nacional entre otros bienes intermedios.

Los rubros incluidos en «Ahora 12» y «Ahora 18» son productos de línea blanca, indumentaria, calzado y marroquinería, materiales y herramientas para la construcción, muebles, bicicletas, motos, turismo, colchones, libros, artículos de librería, teléfonos celulares 4G, juguetes y juegos de mesa, computadoras, notebooks y tabletas, neumáticos, accesorios y repuestos para automotores y motos, artefactos eléctricos de iluminación de tecnología led, Instrumentos musicales, entre otros.

Por su parte, a través de «Ahora 3» y «Ahora 6» se podrá adquirir en cuotas sin interés prendas de vestir para hombres, mujeres y niños, incluso ropa de trabajo, deportiva, de uso diario y todo tipo de accesorios de vestir, calzado deportivo y no deportivo, carteras, maletas, bolsos de mano y artículos de marroquinería de cuero y otros materiales de producción nacional.

Leer más

Sigue el debate de la rebaja de las comisiones de las tarjetas en una comisión del Senado

La Comisión de Industria y Comercio del Senado retomó el martes 28 de marzo la discusión sobre la baja de las comisiones de tarjetas de crédito y débito en una audiencia en la que expusieron representantes del sector bancario, quienes recalcaron la necesidad de una disminución gradual de esas comisiones.

En el debate en la comisión que preside el senador nacional Alfrezo Luenzo, el titular de la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), Daniel Llambías, advirtió que “fijar mismos aranceles para los mismos rubros” genera “poco incentivo a la competencia” y que lo que “afecta fundamentalmente a las tarjetas del interior del país” es la propuesta de reducir al 1% el arancel en las zonas de frontera y en las provincias del Plan Belgrano y el Plan Perito Moreno.

Llambías aseguró que el límite al financiamiento propuesto en el nuevo proyecto de ley “va a provocar un problema en determinados tipos de emisores”.

Sobre este aspecto, la iniciativa plantea que el límite de los intereses compensatorios tendrá como base el promedio de tasas por operaciones de préstamos personales, y los intereses punitorios que el emisor aplique no podrán superar en más del 25% al aplicado en concepto de interés compensatorio frente al 50% de la actual ley.

El presidente de la Asociación de Bancos de la Argentina, Claudio Cesario, consideró que los proyectos que se están discutiendo «lejos de fomentar la competencia la están complicando» y opinó que «el hecho de establecer aranceles termina complicando el consumo y la actividad de la propias tarjetas regionales».

Pidió además «un proyecto de ley superador que contemple posibilidad de que el negocio se agrande» y señaló que «la única manera de bajar aranceles es si crece el volumen de transacciones».

Luenzo informó que en la próxima reunión se recibirá a representantes de las tarjetas regionales y afirmó que mantiene conversaciones con la Cámara de Diputados, revisora de la iniciativa.

Leer más

Córdoba: preocupación por el creciente consumo argentino en otros países

Uno de cada tres comerciantes de la provincia de Córdoba manifiesta “preocupación” por el creciente éxodo de consumidores hacia países limítrofes, principalmente a Chile, para realizar consumos.

En efecto, a partir de una encuesta realizada por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), 33% de los comerciantes manifestaron que las ventas se han visto afectadas (en mayor o menor medida) por el aprovechamiento que hacen los cordobeses de viajes -en instancias de vacaciones o mini turismo- para la realización de compras, principalmente en rubros como textil, calzado, informática y electrodomésticos.

Asimismo, esos comerciantes reconocen que, por tratarse de una provincia mediterránea y no tan cercana a la frontera internacional, la incidencia de este comportamiento en la caída de las ventas es menor que la registrada en otras jurisdicciones. En ese mismo sentido, también atribuyen el bajo nivel de consumo al retraso en el tipo de cambio, la alta presión impositiva, los altos costos en los servicios en general y los laborales en especial, como así también a la política de márgenes aplicadas por los comerciantes.

Las localidades turísticas como Mina Clavero y Carlos Paz, manifestaron preocupación especial por la decisión de los visitantes de optar por otros destinos turísticos, atraídos por ofertas y costos sensiblemente menores. No obstante, evaluaron que la solución no pasa por “cerrar las fronteras o ponerle cepo a las divisas, sino por rediseñar la política tributaria del país”.

Leer más

Es ley la iniciativa de apoyo al capital emprendedor

El proyecto de ley de apoyo al capital emprendedor, impulsado por el Poder Ejecutivo, fue convertido en ley el 29 de marzo, por unanimidad, gracias a los votos de todas las bancadas del Senado.

La iniciativa apunta a facilitar la constitución, promoción y el crecimiento de pequeñas empresas, mediante la creación de una figura jurídica: las Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS).

Además, facilitará la apertura, vía internet, de empresas en un plazo no mayor a las 24 horas (promesa de la campaña electoral del presidente Mauricio Macri), incluida la apertura de una cuenta bancaria en el acto, la obtención del número de CUIT y la digitalización de la firma, los libros y los poderes de la compañía.

Se creará un Registro de Instituciones de Capital Emprendedor y un Fondo Fiduciario para el Desarrollo del Capital Emprendedor (FONDCE), con el cual se podrá financiar emprendimientos de forma conjunta con el sector privado.

Se trata de diez fondos que tendrán como requisito un capital mínimo de 30 millones de dólares cada uno.

Asimismo, contempla una serie de beneficios impositivos para la inversión de capital, cuyos aportes podrán ser deducidos del Impuesto a las Ganancias.

También se prevé la selección de 13 aceleradoras (3 de ellas de base científica), con licencias por 4 años, a las que se destinarán aportes para los gastos operativos y para la inversión conjunta en emprendimientos argentinos.

Asimismo, la ley contempla la regulación de mecanismos de financiamiento colectivo para democratizar y federalizar la posibilidad de que los argentinos inviertan en el talento local.

También en el marco del FONDCE, se promoverán préstamos a tasa 0 para ayudar a crecer a quienes estén comenzando con su emprendimiento.

El presidente de la Comisión de Economías Regionales, el peronista aliado del oficialismo Roberto Basualdo, ponderó el proyecto al asegurar que “esta ley viene a traer una respuesta concreta a las necesidades de miles de soñadores con ganas de poner en marcha ese proyecto productivo que por falta de financiamiento hasta ahora no pudieron concretar”.

Además, Basualdo aseveró que “con la legislación en marcha se van a generar 47 mil nuevos puestos de trabajo” y agregó que “el Estado va a recaudar más de lo que va a dejar de recaudar”.

Leer más

Según el Ieral, los planes sociales ponen un piso a la merma del consumo en 2017

Los planes sociales permitirán este año poner un piso a la merma del consumo dado que las partidas crecerán a un ritmo de 10 puntos porcentuales, superior al de los sueldos de empleados públicos y privados, según el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral) de la Fundación Mediterránea.

“La masa de recursos asociados a planes sociales no ha dejado de crecer: respecto de los ingresos de los trabajadores formales, la proporción de estas partidas pasó de 8,7% a 15,3% entre 2006 y 2016”, destacó el informe del instituto.

Para este año «los planes sociales y jubilaciones se estarán acercando al 30% del total de la masa salarial, debido a que esas partidas habrán de crecer a un ritmo 10 puntos porcentuales, superior al de los sueldos de empleados públicos y privados”.

El Ieral destacó que estas políticas sociales “permitirán ponerle un piso más firme a la floja evolución del consumo” que cayó a un ritmo del 3,6% en el cuarto trimestre del 2016.

No obstante el informe advirtió que la «contracara de esta expansión de la ayuda social es el aumento de la presión tributaria”.

“Deberían acordarse políticas de Estado para que una fracción de los planes sociales desemboquen en empleos genuinos, con un financiamiento que ya está disponible”, sugirió el Ieral.

El centro de estudios privados remarcó que “pese a esta red” de ayuda social, “la tasa de pobreza ha escalado por encima del 30%, pero esto no ocurre por escasez de partidas específicas, sino por su falta de focalización”.

“Además, refleja la influencia negativa que tienen la todavía elevada inflación y la mala calidad de una franja de los empleos, particularmente los informales”, concluyó el informe.

Leer más

Exitosa conferencia en La Falda

El pasado jueves 23 de marzo, se llevó a cabo en el Eden Hotel, de la ciudad de La Falda la conferencia «Cómo adaptar tu negocio a los cambios que se avecinan», dictada por el Lic. Damián Di Pace y organizada por la Subcomisión Político-Financiera de los Jóvenes Empresarios de Fedecom (JEFE).

JEFE en la Falda

Con una convocatoria exitosa, concurrieron alrededor de 100 comerciantes de la zona y participaron autoridades municipales, entre ellos el intendente de La Falda Eduardo Arduh, el Director de Comercio del Gobierno de la provincia de Córdoba, Agustín Maidana, el Prosecretario de Fedecom, Gabriel Massheimer, el  vice presidente Región Centro de CAME Joven, Diego Costamagna y representantes de Centros Comerciales de las localidades vecinas.

JEFE en la Falda1

Leer más

Nuevos cambios en la política de Precios Transparentes

La Secretaría de Comercio de la Nación dispuso nuevos cambios en el programa Precios Transparentes que implican que los comercios deberán exhibir el precio al contado, el valor del anticipo si lo hubiera, la cantidad de cuotas en que se divida la financiación de la compra y el precio de cada una de ellas.

La medida fue dispuesta mediante la Resolución 240-E/2017 -publicada en el Boletín Oficial- que lleva la firma del secretario de Comercio, Miguel Braun.

Allí fijó que «cuando los precios se exhiban financiados en los puntos de venta deberá indicarse el precio de contado, el anticipo si lo hubiere, y la cantidad y monto de cada una de las cuotas».

Además, indicó que «en las operaciones a través de comercio electrónico deberá exhibirse además el costo financiero total (CFT)».

También determinó que «cuando los precios financiados se den a publicidad por cualquier medio masivo de comunicación, deberá indicarse el precio de contado, el anticipo si lo hubiere, la cantidad y monto de cada una de las cuotas, y el costo financiero total de cada alternativa de financiación que se publicite».

«Quienes comercialicen productos o servicios en cuotas no podrán incluir en sus anuncios, publicidades o mensajes, bajo cualquier forma de difusión la frase ‘sin interés’ o cualquier otra similar, cuando el costo de financiación sea trasladado total o parcialmente al precio de venta al consumidor, entendiéndose por ello cuando el precio de contado sea inferior a la sumatoria del valor de las cuotas», señaló la Resolución.

Asimismo, estableció que «el costo financiero total se expresará en forma de tasa efectiva anual, en términos porcentuales, sin decimales».

También definió que el CFT «se determinará agregando al interés, el efecto de las comisiones y los cargos vigentes al momento de la contratación que se relacionen con la financiación de la venta o con el costo del medio de pago utilizado».

Puntualizó además que es preciso indicar «expresamente si esos conceptos podrán modificarse de conformidad con los parámetros y criterios preestablecidos en el contrato».

El subsecretario de Comercio Interior, Javier Tizado, afirmó que los cambios realizados simplifican la operatoria a los comerciantes. “La nueva resolución simplifica y mejora la política de Precios Transparentes que busca que los consumidores tengan más información y más opciones a la hora de decidir y financiar sus compras”, señaló.

“Ahora, no tendrán la obligación de exhibir el CFT cuando se trate de una compra financiada”, explicaron en el área que conduce Miguel Braun, al tiempo que precisaron que “para el caso de las publicidades masivas o comercios online, se mantiene el requisito”.

También señalaron que “la anterior resolución permitía el uso de la expresión ‘sin interés’ en el caso de que el banco se hiciera cargo de los costos de financiación”.

“Ahora, se habilita también a que cada comercio decida en función de su estrategia de comercialización absorber costos y así comunicarlo. Así, los comercios podrán informar ‘sin interés’ cuando el costo de financiación sea asumido por ellos o la entidad financiera”, remarcaron en Comercio.

Para informarse sobre cómo deben publicarse los precios en las etiquetas, ingresar a http://www.produccion.gob.ar/preciostransparentes/#comerciante

Leer más

El fin de semana largo los turistas gastaron 2.070 millones de pesos

Casi un millón de turistas viajaron entre el viernes 24 y el domingo 26 de marzo por la Argentina y realizaron un gasto directo de 2.070 millones de pesos en las ciudades que forman parte del circuito turístico nacional.

Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la circulación de gente fue modesta pero buena y si bien no se puede comparar con 2016 porque aquella fecha coincidió con Semana Santa, los comercios tuvieron un fin de semana bastante activo. “Lo que restó público y sobre todo ventas, fue la competencia que ofrecieron lugares como Chile, hacia donde se dirigieron muchos argentinos en busca de paseos de compras y aprovechando los precios más competitivos”, remarcó la CAME.

“Además, para esta fecha los trasandinos ofrecieron descuentos de 30% para los turistas argentinos que presentaran DNI. Nuevamente se vieron kilómetros de colas y hubo hasta 5 horas de espera para cruzar la Cordillera. Sólo el viernes, el primer día del fin de semana largo, se registraron 9.010 personas por el Paso Internacional del Cristo Redentor. Pero aun así el fin de semana fue positivo en gran parte de los destinos”, agregaron.

De todos modos, las ventas fueron muy dispares entre provincias: mientras en algunas ciudades los comercios tuvieron un buen fin de semana, en otros más cercanos a las fronteras con Chile y Paraguay los niveles fueron malos y la afluencia de turistas fue más de paso que de permanencia.

La estadía media se mantuvo en 2,6 días, similar a 2016, y el gasto promedio diario rondó los 690 pesos por turista, un nivel muy parecido al registrado durante el “finde extra-largo” de carnaval.

Los destinos más elegidos fueron las ciudades con mar, ríos, lagunas o termas como las de la costa argentina, de Córdoba o Entre Ríos.

Leer más

Acuerdo salarial mercantil: 20% de incremento

Las cámaras empresariales del comercio acordaron con el sindicato de empleados mercantiles que lidera Armando Cavalieri, un aumento salarial anual de 20%.

El jueves pasado, 23 de marzo, los representantes de la Confederación Argentina de la mediana Empresa (CAME) y la Cámara Argentina de Comercios (CAC) firmaron el acta en el Ministerio de Trabajo que lidera Jorge Triaca.

acuerdo salarial

El convenio establece el pago del incremento en dos cuotas: 10% en abril y 10% en julio. El primer tramo se incorporará en carácter remunerativo al salario a partir del 1 de julio próximo y el segundo mantendrá el carácter de no remunerativo hasta el 31 de octubre. Pero además, incluye una cláusula gatillo para reabrir la discusión salarial en octubre y enero de 2018 si se dispara la inflación, que el Gobierno prevé para 2017 entre 17% y 18%.

«El ministro estaba muy satisfecho», dijo el presidente de CAME, Osvaldo Cornide, al término de la reunión. También suscribió el titular de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Jorge Di Fiori, y el secretario de la entidad, Mario Grinman. También estuvo presente Silvia Squire, subsecretaria de Relaciones Laborales.

Si bien el incremento está apenas por 2% encima de la pauta oficial que el Gobierno nacional pretende imponer en todas las negociaciones colectivas, en la Casa Rosada celebran este acuerdo como un triunfo ante la creciente conflictividad gremial, principalmente en el ámbito docente.

Leer más

Descuentos en Ganancias para las pymes que inviertan

El ministro de Producción, Francisco Cabrera, anunció beneficios impositivos para las pequeñas y medianas empresas que reinviertan parte de sus ganancias. “Queremos reconocer y premiar a las pymes que invierten y generan empleo. Además, ahora las pymes pueden descontar del impuesto a las Ganancias hasta 10% de lo que invierten”, señaló el funcionario a través de su cuenta de Twitter.

francisco-cabrera

Las empresas pueden computar como pago a cuenta de ese impuesto hasta 10% del monto de la inversión en bienes de capital y obras de infraestructura, y en la medida que permanezca el crédito de esas inversiones como saldo a favor en la declaración jurada del impuesto al Valor Agregado (IVA), están en condiciones de recibir un bono de crédito fiscal.

Para acceder a estos beneficios, las pymes deben estar inscriptas en el Registro Pyme y tener habilitada la plataforma Trámites a Distancia.

La presentación puede realizarse durante el cuarto mes posterior al cierre del ejercicio posterior a la inversión. Por ejemplo, las empresas que cerraron sus ejercicios hasta el mes de noviembre de 2016 podrán presentar la información, por única vez, hasta el próximo 28 de abril.

El beneficio se aplica para las inversiones productivas realizadas entre el 1 de julio del año pasado y el 31 de diciembre de 2018.

Leer más