Viendo notas de la categoría : Información general

Afirman que desacelera la caída del consumo porque los argentinos modifican sus hábitos de compras

La caída del consumo comenzó a mostrar una leve desaceleración debido a que los argentinos cambiaron sus hábitos de compra obligados por las circunstancias económicas, según un estudio privado.

Un sondeo realizado por el Instituto de Estudios de Consumo Masivo (INDECOM) durante el primer trimestre del año afirma que entre enero y marzo se observó una leve desaceleración en la caída del consumo.

«Hubo una importante modificación en las conductas de los consumidores, que ahora eligen las bocas de proximidad y las superficies mayoristas», dice la consultora que preside Miguel Calvete.

El estudio también destacan «un fuerte crecimiento» en la elección de segundas marcas y en las compras por reposición sobre las adquisiciones por stock: la gente compra sólo la cantidad que necesita para el momento.

Calvete dijo que el relevamiento se realizó entre el 1 de enero y el 31 de marzo, tomando como referencia el mismo periodo del año anterior, sobre un total de 723 comercios, entre los que se destacan los grandes supermercados, autoservicios de proximidad y mayoristas.

El relevamiento fue realizado en el ámbito geográfico de la Ciudad de Buenos Aires, el Conurbano, Rosario, Córdoba, Mar del Plata, Salta, Mendoza, San Juan y Neuquén.

El trabajo indica que si bien sigue la «caída pronunciada» del consumo en general, se observa que la baja acumulada en el primer trimestre de este año se ubica en el 2,9% contra un retroceso del 4,3% en el mismo período del 2016.

«Hay mucha gente está optando por los canales mayoristas, que registran un crecimiento interanual en las ventas del 2,7%», dice el estudio y agrega que «conjuntamente se está dando un fuerte crecimiento de las ventas de las marcas sustitutas».

Al respecto, detalla que en esos canales de ventas hay mucha participación ganada de segundas marcas en distintas categorías de productos como ser artículos de limpieza, tocador, cervezas, condimentos, barras de cereales, harinas, detergentes y jabones para lavar la ropa. A su vez, en otros rubros como puré y salsas de tomate, conservas, pastas frescas y aceites, las ventas mayoristas crecieron entre el 4 y el 13,4% en los canales mayoristas, mientras decrecieron en porcentajes similares en los grandes supermercados.

Leer más

Fabián Tarrío, nuevo presidente de CAME

La Asamblea General Ordinaria de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), celebrada ayer 20 de abril, eligió por unanimidad a Fabián Tarrío como su nuevo presidente.

Tarrío

Comerciante desde hace más de 42 años, Tarrío también es empresario de la construcción y productor vitivinícola en el Valle de Uco, Mendoza. Cuenta con una larga trayectoria gremial y conoce cabalmente la problemática pyme.

Su gestión se basará en impulsar al sector pyme y destacar la importancia que éste tiene en el ámbito productivo argentino.

Leer más

La brecha de precios entre origen y góndola de los productos agropecuarios subió a 5,29 veces en marzo

Los precios de los productos agropecuarios se multiplicaron por 5,29 veces promedio en marzo en el trayecto desde que salieron del campo y llegaron al consumidor. La brecha aumentó así 11,4% frente a febrero (cuando fue de 4,75 veces).

El comportamiento de marzo se debe al salto en la diferencia de tres alimentos principalmente: Naranja, Berenjena, Acelga y Carne de Pollo, pero mientras en los tres primeros la explicación se encuentra en el fuerte ajuste de la compensación al agricultor, en el caso del Pollo fue porque los importes de góndola subieron 91% promedio en el mes.

Los datos surgen del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el Área de Economías Regionales de CAME para una canasta de 25 alimentos agrícolas y ganaderos que se consumen en fresco. Para confeccionar el indicador se tomaron los precios diarios online de los principales supermercados del país y más de 200 montos  de verdulerías y mercados para cada producto.

En marzo, el IPOD agrícola alcanzo un valor de 5,59, subiendo 12% frente a febrero y manteniéndose en los mismos niveles que un año atrás (marzo 2016). El IPOD ganadero, en tanto, se ubicó en 4,10 escalando 7,5% frente al mes anterior y 7,8% cuando se lo compara con el valor de un año atrás.

La participación del productor en el valor de góndola cayó 15,4%, a sólo 23,6% después de haber mejorado durante cinco meses consecutivos. Se encuentra ahora en los mismos niveles de octubre del 2016.

Leer más

Información complementaria sobre planes Ahora 3, 6, 12 y 18

En el marco de la extensión de la vigencia del Programa Ahora 12 y 18 y la puesta en marcha de los planes Ahora 3 y 6 cuotas, la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) informa que en el caso del plástico de American Express, las opciones a utilizar en las terminales posnet o lapos son: 3 para 3 cuotas y 6 para 6. Y se mantienen las de Ahora 12 y 18 como 12 y 18, a diferencia de las procesadas por First Data y Prisma que utilizan 7, 8, 13 y 16.

Adicionalmente, en el caso de Amex, la liquidación de estas ventas financiadas siempre es a las 72 horas hábiles (en lugar de 48 para 12 y 18 cuotas, y 10 días hábiles para 3 y 6 sin interés).

American Express

Leer más

Detalles sobre los nuevos planes de financiación “3 y6 cuotas sin interés”

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) ofrece mayores detalles del “Plan Gobierno 3 y 6 Cuotas Sin Interés” conforme a la Disposición 11-E/2017, vigente a partir del 01/04/2017.

Las condiciones del programa prevén que los establecimientos que se hayan adherido previamente al Plan AHORA 12 a través de http://www.atacyc.com.ar o http://firstdata.form_gob.lnd.to/ , y que se encuentran habilitados para tal fin, serán incluidos automáticamente al nuevo Plan AHORA 3 y 6.

Los nuevos planes de financiamiento están disponibles para los establecimientos habilitados en el sistema para los siguientes ramos:

  1. “Calzado y Marroquinería”
  2. “Indumentaria”.

Para diferenciar las operaciones del Programa AHORA 3 y 6, los establecimientos deberán identificar las operaciones que se encuadren en las condiciones del Plan de Gobierno con el valor cuota 13 (trece) para los planes de 3 cuotas y 16 (Dieciséis) para los planes de 6 cuotas en los diferentes sistemas de captura (POS, E-commerce, etc.).

Toda transacción que se realice en 13 o 16, pasará a identificarse como Plan Ahora 3 y Plan Ahora 6 respectivamente y será cursada para autorizar en 3 o 6 cuotas. La vigencia de los días y rubros que define la comunicación será de aplicación considerando la fecha de operación.

Las transacciones serán liquidadas a los establecimientos en el plazo de 10 días hábiles y lo único que se les descontará serán los aranceles y cargos habituales ya que esta operatoria tiene tasa de 0 (CERO) por la Financiación Otorgante.

Los emisores podrán identificar estas transacciones en el archivo CC120DD de Operaciones Diarias con el valor 57 en el campo 100, Motivo Contrapartida.  Asimismo, recibirán de parte de First Data un reporte con las cuotas pendientes de liquidación al socio por las operaciones de AHORA 3, 6, 12 y 18 a los efectos de controlar la aplicación en la administración de liberación de los encajes en BCRA y que será definido en función de la publicación del Ente que lo reglamente.

Leer más

Los préstamos otorgados por el Banco de Córdoba en marzo crecieron 90% interanual

El Banco de la Provincia de Córdoba (Bancor) otorgó préstamos por un total de $2.500 millones en marzo, lo que representa un crecimiento del 90% respecto de igual mes del 2016, según comunicaron desde la entidad crediticia.

El informe oficial detalla que del total de los $2.500 millones de pesos otorgados en créditos, el 41% tuvo como destino a las familias cordobesas.

Asimismo, precisó que en el primer trimestre de 2017 la institución bancaria otorgó préstamos por $6.700 millones, lo que representó una suba acumulada del 64% respecto de igual período del año pasado.

Del total, $1.800 millones fueron otorgados a las familias de Córdoba, un 77% superior al 2016, y los restantes $4.300 millones se destinaron al sector empresarial, un 64% más que el año pasado.

Los datos destacan también que los préstamos por canales alternativos (homebanking y cajeros automáticos) siguen creciendo, al destacar que en el primer trimestre alcanzaron los $650 millones, un 35% por encima del primer trimestre de 2016.

En tanto, las operaciones con la Tarjeta Cordobesa en lo que va de 2017 totalizaron los $1.800 millones, un 29% más que el primer trimestre de 2016.

Leer más

Rigen las nuevas categorías para ser Pyme

Las nuevas categorías para micro, pequeñas y medianas empresas comenzaron a regir luego de la actualización realizada por el Gobierno de los montos anuales de facturación que contempla las especificidades de los distintos sectores.

«Volvemos a adecuar los valores cumpliendo con lo que establece la Ley Pyme para asegurarnos de que nunca más las pequeñas y medianas empresas dejen de ser Pymes por la falta de responsabilidad del Estado», aseguró la subsecretaria Pyme, Carolina Castro.

Mediante Resolución 103-E/2017 publicada el viernes 31 de marzo en el Boletín Oficial, la Secretaría de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa actualizó los límites de ventas anuales para las distintas categorías, con fecha de inicio el 1 de abril.

Las empresas que se ubiquen dentro de estos nuevos parámetros, estarán en condiciones de acceder a los beneficios que brinda la Ley Pyme como medidas de alivio en materia administrativa y fiscal, estímulos financieros y acceso a mejores créditos y fomento de inversiones. Se recuerda que las Pymes deben inscribirse por Internet en el Registro Pyme.

Industria y minería: ahora se considera micro empresa a aquella que factura hasta $10,5 millones al año, una pequeña es hasta $64 millones; una mediana «tramo 1» hasta $520 millones; y una mediana «tramo 2» hasta $760 millones de facturación anual.

Construcción: serán consideras micro cuando facturen hasta $4,7 millones; pequeña hasta $30 millones; mediana «tramo 1» hasta $240 millones; y mediana «tramo 2» hasta $360 millones.

Servicios: serán micro cuando facturen hasta $3,5 millones; pequeña hasta $21 millones; mediana «tramo 1» hasta $175 millones; y mediana «tramo 2» hasta $250 millones.

Comercio: serán micro cuando facturen hasta $12,5 millones; pequeña hasta $75 millones; mediana «tramo 1» hasta $630 millones; y mediana «tramo 2» hasta $900 millones.

Agropecuarias: será serán micro cuando facturen hasta $3 millones; pequeña hasta $19 millones; mediana «tramo 1» hasta $145 millones; y mediana «tramo 2» hasta $230 millones.

Para acceder a la Resolución 103-E/2017, ingresar aquí.

Leer más

Oficializan la prórroga del «Ahora 12» y «Ahora 18» y la puesta en marcha de los «Ahora 3» y «Ahora 6»

La Secretaría de Comercio oficializó el lanzamiento de los programas “Ahora 3” y “Ahora 6” para la compra de ropa, calzado y marroquinería de producción nacional en cuotas sin interés, hasta fin de año; y la continuidad de los programas «Ahora 12» y «Ahora 18», en este caso con tasas de interés según el plazo.

Las medidas fueron publicadas hoy viernes 31 de marzo en el Boletín Oficial a través de la disposición 11-E que lleva la firma del subsecretario de Comercio Interior, Javier Tizado, y estarán vigentes hasta el 31 de diciembre de 2017.

Los nuevos programas «Ahora 3» y «Ahora 6» serán en cuotas sin interés y exclusivos para la compra de ropa, calzado y marroquinería de producción nacional.

«Lanzamos estos programas para dinamizar un sector industrial clave y cuidar el bolsillo de las familias», explicó Tizado, quien resaltó además, que la decisión de renovar la vigencia de los programas «Ahora 12» y «Ahora 18» obedece a que «demostraron su eficacia en ampliar el acceso a bienes y servicios y fomentar el consumo».

En el caso de «Ahora 12» y «Ahora 18», estos planes de venta en cuotas tendrán una tasa de interés de hasta el 28% anual, según el plazo. A partir de esta renovación, con este plan se podrán adquirir también televisores de producción nacional entre otros bienes intermedios.

Los rubros incluidos en «Ahora 12» y «Ahora 18» son productos de línea blanca, indumentaria, calzado y marroquinería, materiales y herramientas para la construcción, muebles, bicicletas, motos, turismo, colchones, libros, artículos de librería, teléfonos celulares 4G, juguetes y juegos de mesa, computadoras, notebooks y tabletas, neumáticos, accesorios y repuestos para automotores y motos, artefactos eléctricos de iluminación de tecnología led, Instrumentos musicales, entre otros.

Por su parte, a través de «Ahora 3» y «Ahora 6» se podrá adquirir en cuotas sin interés prendas de vestir para hombres, mujeres y niños, incluso ropa de trabajo, deportiva, de uso diario y todo tipo de accesorios de vestir, calzado deportivo y no deportivo, carteras, maletas, bolsos de mano y artículos de marroquinería de cuero y otros materiales de producción nacional.

Leer más

Sigue el debate de la rebaja de las comisiones de las tarjetas en una comisión del Senado

La Comisión de Industria y Comercio del Senado retomó el martes 28 de marzo la discusión sobre la baja de las comisiones de tarjetas de crédito y débito en una audiencia en la que expusieron representantes del sector bancario, quienes recalcaron la necesidad de una disminución gradual de esas comisiones.

En el debate en la comisión que preside el senador nacional Alfrezo Luenzo, el titular de la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), Daniel Llambías, advirtió que “fijar mismos aranceles para los mismos rubros” genera “poco incentivo a la competencia” y que lo que “afecta fundamentalmente a las tarjetas del interior del país” es la propuesta de reducir al 1% el arancel en las zonas de frontera y en las provincias del Plan Belgrano y el Plan Perito Moreno.

Llambías aseguró que el límite al financiamiento propuesto en el nuevo proyecto de ley “va a provocar un problema en determinados tipos de emisores”.

Sobre este aspecto, la iniciativa plantea que el límite de los intereses compensatorios tendrá como base el promedio de tasas por operaciones de préstamos personales, y los intereses punitorios que el emisor aplique no podrán superar en más del 25% al aplicado en concepto de interés compensatorio frente al 50% de la actual ley.

El presidente de la Asociación de Bancos de la Argentina, Claudio Cesario, consideró que los proyectos que se están discutiendo «lejos de fomentar la competencia la están complicando» y opinó que «el hecho de establecer aranceles termina complicando el consumo y la actividad de la propias tarjetas regionales».

Pidió además «un proyecto de ley superador que contemple posibilidad de que el negocio se agrande» y señaló que «la única manera de bajar aranceles es si crece el volumen de transacciones».

Luenzo informó que en la próxima reunión se recibirá a representantes de las tarjetas regionales y afirmó que mantiene conversaciones con la Cámara de Diputados, revisora de la iniciativa.

Leer más

Córdoba: preocupación por el creciente consumo argentino en otros países

Uno de cada tres comerciantes de la provincia de Córdoba manifiesta “preocupación” por el creciente éxodo de consumidores hacia países limítrofes, principalmente a Chile, para realizar consumos.

En efecto, a partir de una encuesta realizada por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), 33% de los comerciantes manifestaron que las ventas se han visto afectadas (en mayor o menor medida) por el aprovechamiento que hacen los cordobeses de viajes -en instancias de vacaciones o mini turismo- para la realización de compras, principalmente en rubros como textil, calzado, informática y electrodomésticos.

Asimismo, esos comerciantes reconocen que, por tratarse de una provincia mediterránea y no tan cercana a la frontera internacional, la incidencia de este comportamiento en la caída de las ventas es menor que la registrada en otras jurisdicciones. En ese mismo sentido, también atribuyen el bajo nivel de consumo al retraso en el tipo de cambio, la alta presión impositiva, los altos costos en los servicios en general y los laborales en especial, como así también a la política de márgenes aplicadas por los comerciantes.

Las localidades turísticas como Mina Clavero y Carlos Paz, manifestaron preocupación especial por la decisión de los visitantes de optar por otros destinos turísticos, atraídos por ofertas y costos sensiblemente menores. No obstante, evaluaron que la solución no pasa por “cerrar las fronteras o ponerle cepo a las divisas, sino por rediseñar la política tributaria del país”.

Leer más