
La producción de las pymes industriales cayó 3,8% interanual en abril, con un comportamiento dispar entre los sectores. Asimismo, retrocedió 1,2% ante marzo, de acuerdo con el informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Las ramas que mostraron mejoras en abril en la comparación interanual fueron Material de transporte (22,5%) y Alimentos y bebidas (6,5%).
En cambio, siguieron en descenso muy marcado los rubros Papel, cartón, edición e impresión (-12,3%), Calzado y marroquinería (-14,6%), Minerales no metálicos (-15,5%), Productos de metal, Maquinaria y equipos (-12,5%), y Productos de caucho y plástico (-9,8%).
Por otro lado, CAME informó que durante abril la proporción de industrias con alzas interanuales se redujo a 25% (de 32,7% en marzo) y se incrementó la cantidad en baja (de 49% en marzo a 52,1%). Esto es “una muestra de los altibajos que está teniendo el sector manufacturero, que aún mantiene una alta capacidad ociosa”.
Otro dato negativo fue que los costos de elaboración aumentaron 3,5% en el mes, mientras que los precios de venta de sus productos subieron sólo 0,3%, lo que deterioró la rentabilidad. Así, “los rubros Alimentos y Minerales no metálicos fueron donde más escalaron los costos mensuales”, destacó CAME.
“La crisis en Brasil no ayuda y el mercado interno que sigue apagado tampoco”, señaló el presidente de CAME, Fabián Tarrío.
Leer más
Se recuerda que las pequeñas y medianas empresas que se registraron como tales antes de marzo de 2017, deben controlar el vencimiento de su certificado MiPyme y recategorizarse, para así acceder a todos los beneficios previstos en la Ley 27.264, más conocida como “Ley Pyme”. Así, se podrá acceder a los diferentes beneficios que implica el tratamiento impositivo especial para el fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas.
Vale destacar que la exclusión en el Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta es uno de los privilegios a los que se puede acceder teniendo dicho certificado.
La misma no será aplicable a los ejercicios fiscales que se inicien a partir del día 1° de enero de 2017.
Otro incentivo para las Pymes que establece esta norma es el diferimiento en el pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Se podrá ingresar el saldo resultante de la declaración jurada del impuesto al valor agregado, en la fecha de vencimiento correspondiente al segundo mes inmediato siguiente al de su vencimiento original.
También, el impuesto sobre los créditos y débitos que hubiese sido efectivamente ingresado, hasta la finalización del ejercicio anual en curso, podrá ser computado como pago a cuenta del Impuesto a las Ganancias en un 100% para las micro y pequeñas empresas y en un 50% por las industrias manufactureras consideradas “medianas -tramo 1-”.
Para saber cómo solicitar la categorización como MyPime y acceder a los beneficios, haga clic aquí.
Para ver el modelo de certificado que acredita la condición de MiPyme, haga clic aquí.
Leer más
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) decidió premiar a los contribuyentes cumplidores: desde ahora, los que tengan mejor calificación en el SIPER (Sistema de Perfil de Riesgo) tendrán una cuota más para abonar los saldos de las declaraciones juradas del impuesto a las Ganancias y del de Bienes Personales.
Así, la Afip “fijó nuevas pautas para los planes de pago, conocidos como ‘miniplanes’, que estarán destinados a los “contribuyentes cumplidores”.
La medida quedó establecida en la Resolución General 4057 publicada en el Boletín Oficial.
De esta forma, “los contribuyentes que tengan la calificación ‘A’, en el Sistema de Perfil de Riesgo (SIPER), deberán pagar el 25% al momento de suscribir el plan y el 75% restante podrán abonarlo en otras 3 cuotas. De esta manera totalizan 4 cuotas, cuando anteriormente eran 3”, señaló.
En tanto, “quienes tengan la calificación ‘B’ abonarán el 35% y el saldo restante en dos cuotas; mientras que quienes estén en la categoría ‘C’ y ‘D’, deberán pagar una cuota del 50% y el resto en un solo pago”, destacó.
Los miniplanes estarán “disponibles a partir del 1º de junio, por medio del servicio on line de ‘Mis Facilidades’, al que se ingresa con Clave Fiscal”, sin necesidad de instalar un aplicativo adicional.
Alias para los CBUs
Todas las cuentas bancarias tendrán, a partir del 1º de junio, un alias CBU y se podrá identificar al originante de cada transferencia recibida, según informó el Banco Central.
La autoridad monetaria recordó que a partir del mes próximo, todos los bancos asignarán por defecto un alias a aquellas cuentas que todavía no lo posean y también uno a las cuentas nuevas.
Cada usuario podrá consultar el alias asignado a través de los canales electrónicos (homebanking, cajeros automáticos y banca móvil), y cambiarlo si así lo desea.
El alias bancario permite a los usuarios identificar cada una de sus cuentas de manera más sencilla, en comparación con los 22 dígitos del CBU numérico.
Leer más
Las marcas baratas y las de los supermercados mayoristas mostraron un desempeño positivo en el primer trimestre del año, en tanto que las marcas más caras perdieron 1,8% respecto del año anterior, según un informe de la consultora Focus Market.
El trabajo se llevó a cabo entre 2.300 marcas de consumo masivo que responden a 129 categorías que fueron comparadas desde enero del 2015 a marzo del 2017.
Las marcas más caras (con un diferencial de precio mayor al 15% del promedio) capturaron el 41,7% del mercado en el primer trimestre del año y perdieron 1,8% frente al año anterior, indica el informe.
«El segmento que se desarrolla es el de las marcas baratas que crecen en la misma proporción alcanzando un 26,5% de la facturación», se explicó y agregó que las marcas mayoristas consolidan el 1,2% del mercado en el acumulado del año y «tienen una suave tendencia positiva».
Leer más
El Gobierno creó el Régimen de Exportación Simplificada denominado «Exporta Simple», con el objetivo de «facilitar las operaciones de exportación de menor cuantía con fines comerciales», que no superen los 600 mil dólares y hasta 300 kilos de peso, a través del servicio postal.
La decisión quedó establecida a partir de una resolución conjunta del Ministerio de Producción y la AFIP, publicada en el Boletín Oficial.
Según lo dispuesto:
- Los sujetos beneficiarios deberán contar con Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) y con Clave Fiscal con Nivel de Seguridad 3 como mínimo.
- El monto anual de facturación de estas exportaciones no podrá superar el valor FOB equivalente a 600 mil dólares por sujeto.
- Cada operación individual no podrá superar el valor FOB de 15 mil dólares por sujeto.
- Los bienes sujetos a exportación mediante el presente régimen deberán ser producidos en el país, no alcanzados por prohibición, suspensión o cupo a la exportación.
- El peso unitario de cada envío no podrá superar los 300 kilos brutos.
- Los bienes a exportar mediante el presente régimen no podrán ser aquellos sometidos a un tratamiento operativo específicamente normado para el control aduanero.
Además, el Gobierno fijó que la vía de egreso de la mercadería alcanzada por este Régimen se realizará mediante la intervención de «Prestadores de Servicios Postales».
Leer más
La Cámara Nacional en lo Comercial confirmó el tope del 30% del capital para las multas que impone la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), según aseguraron fuentes judiciales.
Al ratificar, por mayoría, un fallo de primera instancia, la sala D de la Cámara sostuvo que si la multa supera ese porcentaje del capital base para su imposición debe ser considerada “desmesurada” y “violatoria del principio de razonabilidad”.
El tribunal, con los votos de los camaristas Juan Garibotto y Gerardo Vassallo, tomó esa decisión ante la apelación de la AFIP contra la resolución que se opuso a su verificación de créditos en el proceso de quiebra de la firma Plásticos Arcobaleno S.A.
La mayoría reconoció la facultad del fisco de imponer multas por la falta de pago oportuno de los tributos, pero reivindicó la de “restringir tal sanción punitoria”.
En disidencia, el camarista Pablo Heredia, rechazó que las multas correspondientes a créditos fiscales puedan ser morigeradas por los jueces.
Heredia sostuvo que la multa o penalidad que impone un organismo recaudador solo podría ser impugnada por confiscatoria, lo que se debe analizar teniendo en cuenta la capacidad contributiva del interesado “lo que -acotó- no ha ocurrido en el caso”.
Leer más
Las 357 empresas que participaron de los tres días (15, 16 y 17 de mayo) de descuentos especiales, Hot Sale, lograron una facturación récord de $3.446 millones, IVA incluido, con un promedio de 435 artículos vendidos por minuto a través de 1,2 millones de órdenes de compra.
Según datos difundidos por la Cámara Argentina de Comercio electrónico (CACE), organizadora del evento, la edición 2017 del Hot Sale registró 24% más de transacciones que la del año pasado y un incremento del 33% en la facturación.
Los productos que más tickets emitieron fueron Alimentos y bebidas, calzado deportivo y no deportivo, indumentaria deportiva y no deportiva, pequeños electrodomésticos y televisores.
En cambio, los que más facturaron (los ticket de mayor valor) fueron pasajes de avión al extranjero, televisores y equipos de telefonía móvil.
El titular de la Cace, Gustavo Sambucetti, destacó que en este cuarto evento «nos encontramos con usuarios maduros, informados y dispuestos a disfrutar de las verdaderas ofertas que encontraron en estos tres días».
Para la Cace el 53,3% de los compradores electrónicos accedió a la web desde dispositivos móviles, y «los usuarios de entre 25 y 34 años fueron los que más visitas registraron»:
«Estamos convencidos de que este año, el comercio electrónico seguirá creciendo y rompiendo récords en Argentina», afirmó Sambucetti quien dijo que para 2017 el crecimiento rondará el 50% respecto al 2016.
Leer más
La Secretaría de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa (SEPYME) y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) implementaron un procedimiento de facilitación y simplificación para que las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, inscriptas en el Registro de Empresas MiPyMES y que lleven un sistema contable que les permita confeccionar balances en forma comercial, puedan presentar sus Estados Contables en un mismo acto ante la SEPYME y la AFIP, a través de un servicio web.
Según reza la Resolución, se considerarán los Estados Contables que resulten exigibles por los organismos de control correspondientes, confeccionados de acuerdo con las normas contables profesionales vigentes y debidamente certificados por contador público independiente, con firma autenticada por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas o entidad que ejerce el control de su matrícula.
La presentación de los Estados Contables se efectuará mediante transferencia electrónica, ingresando al servicio denominado “Presentación Única de Balances – (PUB)” del sitio web de la AFIP (http://www.afip.gob.ar), a cuyos fines se utilizará la “Clave Fiscal” habilitada con Nivel de Seguridad 2 como mínimo.
Las pymes podrán manifestar su consentimiento expreso a fin de que la entidad administradora del sistema ponga dicha información —que integra el Registro de Empresas MiPyMES— a disposición de otras entidades públicas o privadas debidamente identificadas. A tales efectos, las empresas deberán designar los organismos correspondientes, y otorgar su consentimiento para cada caso en particular.
Para conocer en detalles la Resolución, ingrese aquí.
Leer más
El Gobierno nacional permitirá que las pequeñas y medianas empresas puedan acceder a créditos de entidades financieras públicas incluso teniendo deudas correspondientes al impuesto al Valor Agregado (IVA), anticipos al impuesto a las Ganancias y a los activos y las contribuciones sociales, entre otras. Esto se logra luego de la modificación de la resolución 74/91.
El ministro de Producción, Francisco Cabrera, destacó que “en Argentina 99% de las empresas son pymes y emplean 70% de los trabajadores de este país, por eso estamos trabajando fuertemente desde todas las áreas de gobierno para apoyarlas y darles el impulso que necesitan para crecer y ser más productivas”.
La cartera de Producción informó que la nueva resolución permite que las entidades financieras realicen una evaluación de riesgo respecto de sus clientes, de acuerdo con su experiencia y conocimiento en la materia, sin necesidad de restricciones provenientes de políticas de Estado que responden a situaciones económicas y financieras diferentes a las actuales.
El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, a su vez, destacó: “Queremos trabajar para que todos los días las pymes argentinas sean más fuertes y competitivas”, añadió.
Esta política apunta a fortalecer el desempeño de las empresas, en especial las pymes, y potenciar su valor estratégico como motores y dinamizadores del desarrollo económico del país, impulsando así la generación de empleo, según señaló el Ministerio de Producción.
Leer más
La cantidad de operaciones concretadas durante la primera jornada del evento de comercio electrónico denominado Hot Sale registró un incremento de 22% respecto de igual rueda del año pasado, con una sensible disminución del esquema de pagos en cuotas.
Durante el día lunes 15 (primer día del evento que se extenderá formalmente hasta el miércoles 17), se incrementó 40% el tráfico a los sitios de las 357 empresas que participan y la cantidad de personas conectadas superaba el millón de usuarios.
Según la plataforma de procesamiento de pagos Imagenio ePayments, «en comparación con el Hot Sale del año pasado, y tomando el lapso va desde el inicio de la jornada hasta las 16 horas, se verificó un crecimiento del 22% en la cantidad de transacciones».
«La penetración de las ventas en cuotas ha bajado 9 puntos porcentuales, al pasar del 79% en la edición 2016 en el período analizado, a 70% este año», agregó el informe de la plataforma especializada.