Viendo notas de la categoría : Información general

Los cambios que rigen desde este mes en el Monotributo

Desde este mes, los monotributistas que estén inscriptos en las categorías D y E deberán realizar su aporte mensual mediante alguna modalidad de pago electrónica.

Las opciones son: transferencia electrónica de fondos; débito automático o pago con tarjeta de crédito; débito de cuenta a través de cajeros automáticos; débito directo en cuenta bancaria; o pago electrónico mediante el uso de tarjetas de crédito o débito.

En tanto, desde noviembre regirá la obligación para quienes menos facturan (los de las categorías A, B y C). Los de más altos ingresos, en tanto, ya están obligados, algunos desde fines de 2016 y otros desde abril pasado.

La medida, fijada por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), apunta a una mayor bancarización del pago de las obligaciones tributarias.

Recategorización

En tanto, hay tiempo hasta el 22 de mayo para realizar la segunda recategorización  de este año para aquellos que tengan que cambiar el escalón dentro del sistema del tributo.

Están obligados los contribuyentes que en los últimos doce meses hayan tenido una facturación, un consumo de energía eléctrica o un monto de alquileres devengados de una magnitud tal que los obligue a salirse de su categoría.

El trámite se hace en la página web del organismo y eligiendo, tras ingresar con clave fiscal, la opción «Sistema Registral» o «Monotributo». El pago del aporte que corresponda a la a nueva categoría se hace a partir de junio.

Leer más

Supermercadistas estiman que el consumo masivo puede mejorar tras las paritarias

El vocero de la Cámara Argentina de Supermercados (CAS), Fernando Aguirre, estimó que a partir de este mes el consumo masivo puede llegar a presentar una mejora, porque luego de cerrados varios acuerdos paritarios «la gente está con más plata en el bolsillo».

En medio de una contracción del consumo masivo, que se viene dando en los últimos 15 meses, los datos nacionales de marzo último indican que la baja registrada del 5% representa una desaceleración de la caída, y según Aguirre, «la recomposición de los salarios puede hacer mejorar el consumo porque la gente dispone de más dinero».

Aguirre adelantó que la CAS, que agrupa a los supermercados regionales, y la Federación de Supermercados (FASA), comenzó a elaborar un índice de canasta básica que prevén difundir en octubre próximo.

«Estamos elaborando un índice de precios a salida de fábrica, que refleje los precios mayoristas, los precios de nuestros proveedores, especialmente en relación con productos de consumo masivo en general y alimentos en particular», detalló.

«El índice reflejará cuánto subió el precio del producto desde que salió de la fábrica y llegó al comercio», indicó Aguirre, y adelantó la elaboración del índice será encomendada a una consultora económica y que aún «estamos tanteando cuál será».

Definió que en el sector supermercadista «hay mucha competencia», y tras señalar que los hipermercados sufrieron la merma de concurrencia de público, señaló que «los favorecidos han sido los mayoristas que también atienden al público minorista y los supermercados chinos, que están mejorando su atención y sus locales».

Leer más

Las Pymes que invirtieron en 2016 tienen hasta el 15 de mayo para descontar Impuesto a las Ganancias

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) recuerda que la Secretaría de Emprendedores y Pymes del Ministerio de Producción extendió el plazo para que las pymes puedan descontar del Impuesto a las Ganancias hasta el 10% del monto de sus inversiones.

Las personas físicas y las personas jurídicas con cierre de ejercicio entre julio y noviembre de 2016 podrán acceder al beneficio hasta el 31 de mayo de 2017. Por su parte, las personas jurídicas que cerraron su ejercicio en el mes de diciembre de 2016, tendrán tiempo  hasta el 15 de mayo. El beneficio aplica para las inversiones productivas realizadas entre el 1ero de julio de 2016 y el 31 de diciembre de 2018.

“La gran mayoría de las pymes en Argentina cerró su ejercicio el 31 de diciembre y se encuentra en condiciones de acceder al régimen de fomento a las inversiones. Es un beneficio que queremos que todas las empresas aprovechen, por eso extendemos el plazo de solicitud” aseguró Carolina Castro, Subsecretaria de Política y Gestión Pyme.

Las empresas pueden computar como pago a cuenta del Impuesto a las Ganancias hasta el 10% del monto de la inversión en bienes de capital y obras de infraestructura; y en la medida que permanezca el crédito de esas inversiones como saldo a favor en la Declaración Jurada de IVA, pueden recibir un bono de crédito fiscal para descontar contra deudas impositivas y aduaneras.

Para acceder, las Pymes deben estar inscriptas en el Registro Pyme (www.afip.gob.ar/pymes) y tener habilitada la plataforma Trámites a Distancia (www.tramitesadistancia.gob.ar).

Leer más

Consideran que el e-commerce de alimentos argentinos en el sudeste asiático tendrá un crecimiento exponencial

El acuerdo con Alibaba para comercializar productos argentinos «es una oportunidad muy importante» porque el e-commerce en la región asiática es enorme y tendrá un crecimiento exponencial, consideró el director del Centro de Estudios para el Comercio Exterior (CECES21), Miguel Ponce.

«Para Argentina es una oportunidad muy importante. Va a poder vender carne, vinos, pollo y otros alimentos a través de la principal plataforma comercio electrónico, que es Alibaba», dijo Ponce desde la misión comercial previa al viaje presidencial y la inauguración de la Feria Internacional de Alimentos (Sial).

Ponce dijo que para instrumentar la comercialización en la plataforma «hay que resolver la cuestión logística y adaptar acuerdos sanitarios».

El ex subsecretario de Industria y Comercio dijo que «como Argentina será sede de la Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio y presidirá el año próximo el G20, tendrá un nivel de protagonismo muy importante y en términos comerciales estamos esperando que esto se concrete en oportunidades».

«China ha firmado un tratado de libre comercio con Canadá, lo cual está mostrando la velocidad con que la política exterior de China se adecua a las circunstancias cambiantes. Con Argentina, el acuerdo de libre comercio es imposible de llevar a la práctica en el corto plazo porque tiene como prioridad el Mercosur, la alianza con la Unión Europea, la alianza Pacífico y después el resto», indicó.

Ponce afirmó que «el desarrollo del e-commerce en la región asiática es enorme y tendrá un crecimiento exponencial. En la relación bilateral, Argentina tiene posibilidades en muchos ámbitos, como carnes, vinos y energías alternativas».

Por su parte, la secretaria de Mercados Agroindustriales, Marisa Bircher, afirmó que los alimentos argentinos «se comercializan bien» en la plataforma de comercio electrónico Alibaba, especialmente pescado, y que a partir del acuerdo firmado con el fundador de la empresa, Jack Ma, la venta ahora será en forma directa.

Leer más

AFIP agiliza el trámite para pedir reducción de anticipos de Ganancias

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), mediante la Resolución General 4034-E/2017, dio a conocer el procedimiento, las formalidades, plazos y condiciones que deben observar los sujetos alcanzados por el impuesto a las Ganancias.

Esta Resolución tiene el objetivo de incorporar servicios destinados a profundizar la transparencia de la relación fisco-contribuyente, así como para simplificar el cumplimiento de las obligaciones tributarias.

Cabe resaltar que los contribuyentes y responsables del gravamen quedan obligados a cumplir con el ingreso de los anticipos que se indican a continuación:

  • A los sujetos comprendidos en el Artículo 69 de la Ley de Impuesto a las Ganancias deberán cumplir con un total de diez anticipos
  • A las personas humanas y sucesiones indivisas se les exigirá el cumplimiento de cinco anticipos.

Cabe destacar que el importe de cada uno de los anticipos se determinará de acuerdo al monto del impuesto determinado por el período fiscal inmediato anterior a aquel al que corresponderá imputar los anticipos, así como también sobre el importe resultante se aplicará el porcentaje con relación a los anticipos de los sujetos mencionados anteriormente.

Para leer la Resolución completa haga click aquí.

Leer más

Se desacelera la caída de la industria pyme

La producción de las pymes industriales cayó 2,5% en marzo frente a igual mes del año pasado y subió 12,6% en la comparación con el último febrero (sin desestacionalizar). El tercer mes del año mostró un mejor panorama productivo que febrero, muy focalizado en unos pocos sectores como material de transporte, productos químicos, metalmecánica y alimentos. En cambio, sectores como calzados, textiles, muebles, maderas, papel, cartón, caucho y plástico, finalizaron con bajas anuales muy profundas.

Los datos surgen de la Encuesta Mensual Industrial realizada por CAME entre 250 industrias pyme del país. El Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) acumula una caída de 3,2% anual en el primer trimestre del año.

En marzo creció a 32,7% la proporción de industrias con alzas interanuales (de 24,8% en febrero), aunque de la misma manera se incrementó la proporción de industrias en baja (de 43,4% en febrero a 49% en marzo). Lo que ajustó fueron las empresas que se mantuvieron sin variaciones anuales (de 31,9% en febrero a 18,3% en marzo).

En materia de rentabilidad no hubo grandes modificaciones en el mes; sin embargo volvió a caer a 43% la proporción de industrias con rentabilidad positiva (de 48% en enero a 43,9% en febrero). La proporción de empresas con rentabilidad negativa también descendió levemente, de 43,5% en febrero a 43% en marzo.

Por sectores, las ramas que crecieron en marzo en la comparación interanual fueron: ‘Material de Transporte’ (13,6%), ‘Productos de metal, maquinaria y equipo’ (1,5%), ‘Productos químicos’ (1,2%) y ‘Alimentos y bebidas’ (1,1%).

En cambio, siguieron cayendo muy fuerte: ‘Maderas y muebles’ (-13,0%), ‘Productos textiles e indumentaria’ (-10,2%), ‘Papel, cartón, edición e impresión’ (-9,7%), ‘Calzado y marroquinería” (-7,9), ‘Productos electro-mecánicos e informática’ (-4,7%), y ‘Productos de caucho y plástico’ (-6,4%).

Leer más

Arroyito realizó con éxito su primea Aero Caminata de 2017

El pasado domingo 23 de abril, el Centro Comercial e Industrial de Arroyito realizó la primer caminata de este 2017 junto a la familia de la entidad.

Arroyito2

En un día a puro sol, más de 200 personas participaron de la «Aero Caminata» que comenzó con un calentamiento frente a la sede, a cargo de Ariel Bravo de la escuela Pasión Latina. Luego, los caminantes se dirigieron por el nuevo Viaducto RN 19 hasta el Aero Club Arroyito donde realizaron bailes, muestras de aviones a cargo de la Comisión del Aeroclub Arroyito y charlas de Reanimación Cardio Pulmonar (RCP) con el personal de SEREM.

Arroyito

También la Doctora María Elena Badra brindó una charla de concientización sobre la diabetes. Finalizadas las actividades, el grupo retornó a la ciudad por el mismo camino hasta la plaza Mosconi.

El evento fue todo un éxito.

Arroyito1

Leer más

El índice de confianza del consumidor registró la primera suba en 15 meses

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) registró en abril la primera suba en 15 meses al ascender 7%, respecto del mismo período del año pasado, según el informe del Centro de Investigación en Finanzas de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT).

Con relación a marzo pasado, el índice mostró un aumento del 12,8%, por lo que acumuló dos meses consecutivos en alza en esta comparación, agregó Di Tella.

En lo que respecta a la comparación interanual, los subíndices de Situación Personal y de Situación Macroeconómica subieron 4,3% y 2,8% respectivamente, mientras que el subíndice de Bienes Durables e Inmuebles trepó 24,1%.

En la distribución territorial, la confianza de los consumidores ascendió 9,2% interanual en Capital Federal y 7,9% en el Interior del país, mientras que avanzó 5,6% en el Gran Buenos Aires.

Y en la distribución por nivel de ingresos, el ICC aumenta 4,3% – con relación a abril de 2016 – para el sector de los encuestados con menores ingresos y avanza 10,2% para el sector de los encuestados con mayores ingresos.

Leer más

La mitad de los internautas que nunca compró online lo hizo por «falta de confianza»

La falta de confianza en el comercio electrónico es la principal razón por la que 49% de los usuarios de Internet del mundo nunca realizó compras online, según reveló una encuesta de la Agencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad, por sus siglas en inglés).

El estudio, realizado por la consultora Ipsos y el Centro para la Innovación de la Gobernanza Internacional (CIGI), reveló además que «casi el 50% de los internautas encuestados no confían en Internet y esta falta de confianza está afectando la manera en que la usan».

Si bien la falta de confianza fue la principal razón que indicaron los usuarios que nunca compraron online, también hubo otras como que «escucharon malos comentarios» sobre este servicio (25%), que «es muy caro» (23%), o que «desconocen cómo hacer pagos electrónicos» (21%).

«La encuesta confirma la importancia de tener una adecuada protección al consumidor y de protección de datos en áreas donde algunos países en vías de desarrollo están más rezagados», indicó Shamika Sirimanne, directora de Tecnología y Logística de Unctad.

La encuesta también reveló grandes diferencias en el comportamiento del comercio electrónico en referencia al modo en que los internautas realizan compras online.

Por ejemplo, en China, India e Indonesia, más del 86% de los encuestados esperan realizar más pagos online en sus smartphones el próximo año, en comparación con un porcentaje menor al 30% en Francia, Alemania y Japón.

Si bien el estudio no incluyó encuestas en Argentina, desde la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) relativizaron los resultados al asegurar «el 90% de los argentinos conectados ya compró online alguna vez», lo que significa unas 17,8 millones de personas.

«Hay varios mitos que estigmatizan a la industria, entre ellos está la desconfianza que tienen los consumidores a comprar a través de Internet» debido a las ciberestafas o al robo de datos, aseguraron.

En el Estudio Anual 2016 de la entidad se consultó a los compradores si se sentían seguros a la hora de comprar online y los resultados mostraron que «el porcentaje baja en relación con el año anterior (2015)».

Así, en el país «la desconfianza con el sitio vendedor es del 29%, mientras que en 2015 era del 41%. Y la poca seguridad en los pagos y manejo de datos también disminuyó ya que en 2016 esta percepción es del 15% mientras que en 2015 era del 21%», informó la CACE.

A la hora de comprar por la web, lo que más le interesa a los argentinos es «la comodidad que esta industria ofrece», precisó la Cámara, y detalló que «el 85% de los encuestados mencionaron esta característica a la hora de definir por qué realizan compras online».

«El proceso de compra tiene varios pasos. Los consumidores suelen investigar antes de comprar, se informan del producto, miran comentarios de otros compradores, comparan marcas, precios, tiendas y buscan imágenes e información de contacto del vendedor», aseguraron, y sostuvieron que «gracias a esta maduración de los consumidores del país, la industria crece año tras año».

Leer más

Creció la venta de bienes dolarizados en el primer trimestre, según Ecolatina

Las ventas de bienes dolarizados se incrementó en el primer trimestre del año “producto del creciente atraso cambiario en un contexto de mayor apertura comercial”, señaló la consultora Ecolatina al destacar que el mismo período se registró, en simultáneo, una caída continua del consumo masivo.

En este período la compra de dólar como tenencia aumentó 72,8%, las escrituras 61,9%, mientras que el patentamiento de motos y autos lo hicieron en 57% y 42,4% respectivamente.

Al analizar el origen del crecimiento de ventas de los autos 0 Km patentados en el primer trimestre del año, se observa que esa operación en vehículos importados trepó 73% interanual mientras que en nacionales subió solo 8% interanual en el acumulado a marzo.

Asimismo, en el primer bimestre del año, el turismo emisivo aumentó 12% interanual, mientras que el receptivo, es decir de visitantes extranjeros, se mantuvo estable.

La consultora remarcó que presenciamos un escenario de mayor apertura comercial y con posibilidad de adquirir dólares para atesoramiento, a lo que “se suma un creciente atraso cambiario que potencia aún más el gasto en estos productos”.

No obstante, el gasto en los bienes asociados al consumo masivo, lo que representa necesidades básicas, continúa deteriorándose.

Según datos de Kantar Worldpanel, el consumo masivo registró una merma de 3,5% en los primeros dos meses del año. Esto explica que la confianza del consumidor haya registrado un descenso de 14,6% en los primeros tres meses del año, deterioro que «podría explicarse porque los sectores vulnerables tienen un peso muy elevado en el consumo de dichos productos, dado que le asignan la mayor parte de sus ingresos».

Además, «se está percibiendo con creciente intensidad el cambio en el patrón de consumo de las familias de ingresos medios y altos, donde el atraso cambiario está impulsando la compra de numerosos bienes dolarizados», agregó.

A pesar de la caída en el consumo masivo, la consultora prevé una recuperación del gasto de los hogares este año «producto de la tenue mejora del mercado laboral, la suba del ingreso real y el crédito sin cuotas de interés, impulsados por el gobierno tras el naufragio del plan precios transparentes».

Para Ecolatina el dolar «barato» y una política de comercio internacional abierta «está generando que el incremento del gasto de las familias se destine a bienes dolarizados, por lo que el efecto positivo del consumo sobre el aparato productivo es acotado».

Por ese motivo, la consultora sugiere «necesario» que se lleven adelante políticas que fomenten el consumo de productos argentino, tales como Ahora 12, o el proyecto de ley Compre Nacional.

«Prevemos que este año se concrete la tan esperada mejora de la demanda interna, sin embargo el repunte del consumo privado traccionará mas sobre las importaciones que sobre la producción interna, producto del atraso cambiario y menores restricciones comerciales», concluyó Ecolatina.

Leer más