
Las marcas baratas y las de los supermercados mayoristas mostraron un desempeño positivo en el primer trimestre del año, en tanto que las marcas más caras perdieron 1,8% respecto del año anterior, según un informe de la consultora Focus Market.
El trabajo se llevó a cabo entre 2.300 marcas de consumo masivo que responden a 129 categorías que fueron comparadas desde enero del 2015 a marzo del 2017.
Las marcas más caras (con un diferencial de precio mayor al 15% del promedio) capturaron el 41,7% del mercado en el primer trimestre del año y perdieron 1,8% frente al año anterior, indica el informe.
«El segmento que se desarrolla es el de las marcas baratas que crecen en la misma proporción alcanzando un 26,5% de la facturación», se explicó y agregó que las marcas mayoristas consolidan el 1,2% del mercado en el acumulado del año y «tienen una suave tendencia positiva».
Leer más
El Gobierno creó el Régimen de Exportación Simplificada denominado «Exporta Simple», con el objetivo de «facilitar las operaciones de exportación de menor cuantía con fines comerciales», que no superen los 600 mil dólares y hasta 300 kilos de peso, a través del servicio postal.
La decisión quedó establecida a partir de una resolución conjunta del Ministerio de Producción y la AFIP, publicada en el Boletín Oficial.
Según lo dispuesto:
- Los sujetos beneficiarios deberán contar con Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) y con Clave Fiscal con Nivel de Seguridad 3 como mínimo.
- El monto anual de facturación de estas exportaciones no podrá superar el valor FOB equivalente a 600 mil dólares por sujeto.
- Cada operación individual no podrá superar el valor FOB de 15 mil dólares por sujeto.
- Los bienes sujetos a exportación mediante el presente régimen deberán ser producidos en el país, no alcanzados por prohibición, suspensión o cupo a la exportación.
- El peso unitario de cada envío no podrá superar los 300 kilos brutos.
- Los bienes a exportar mediante el presente régimen no podrán ser aquellos sometidos a un tratamiento operativo específicamente normado para el control aduanero.
Además, el Gobierno fijó que la vía de egreso de la mercadería alcanzada por este Régimen se realizará mediante la intervención de «Prestadores de Servicios Postales».
Leer más
La Cámara Nacional en lo Comercial confirmó el tope del 30% del capital para las multas que impone la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), según aseguraron fuentes judiciales.
Al ratificar, por mayoría, un fallo de primera instancia, la sala D de la Cámara sostuvo que si la multa supera ese porcentaje del capital base para su imposición debe ser considerada “desmesurada” y “violatoria del principio de razonabilidad”.
El tribunal, con los votos de los camaristas Juan Garibotto y Gerardo Vassallo, tomó esa decisión ante la apelación de la AFIP contra la resolución que se opuso a su verificación de créditos en el proceso de quiebra de la firma Plásticos Arcobaleno S.A.
La mayoría reconoció la facultad del fisco de imponer multas por la falta de pago oportuno de los tributos, pero reivindicó la de “restringir tal sanción punitoria”.
En disidencia, el camarista Pablo Heredia, rechazó que las multas correspondientes a créditos fiscales puedan ser morigeradas por los jueces.
Heredia sostuvo que la multa o penalidad que impone un organismo recaudador solo podría ser impugnada por confiscatoria, lo que se debe analizar teniendo en cuenta la capacidad contributiva del interesado “lo que -acotó- no ha ocurrido en el caso”.
Leer más
Las 357 empresas que participaron de los tres días (15, 16 y 17 de mayo) de descuentos especiales, Hot Sale, lograron una facturación récord de $3.446 millones, IVA incluido, con un promedio de 435 artículos vendidos por minuto a través de 1,2 millones de órdenes de compra.
Según datos difundidos por la Cámara Argentina de Comercio electrónico (CACE), organizadora del evento, la edición 2017 del Hot Sale registró 24% más de transacciones que la del año pasado y un incremento del 33% en la facturación.
Los productos que más tickets emitieron fueron Alimentos y bebidas, calzado deportivo y no deportivo, indumentaria deportiva y no deportiva, pequeños electrodomésticos y televisores.
En cambio, los que más facturaron (los ticket de mayor valor) fueron pasajes de avión al extranjero, televisores y equipos de telefonía móvil.
El titular de la Cace, Gustavo Sambucetti, destacó que en este cuarto evento «nos encontramos con usuarios maduros, informados y dispuestos a disfrutar de las verdaderas ofertas que encontraron en estos tres días».
Para la Cace el 53,3% de los compradores electrónicos accedió a la web desde dispositivos móviles, y «los usuarios de entre 25 y 34 años fueron los que más visitas registraron»:
«Estamos convencidos de que este año, el comercio electrónico seguirá creciendo y rompiendo récords en Argentina», afirmó Sambucetti quien dijo que para 2017 el crecimiento rondará el 50% respecto al 2016.
Leer más
La Secretaría de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa (SEPYME) y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) implementaron un procedimiento de facilitación y simplificación para que las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, inscriptas en el Registro de Empresas MiPyMES y que lleven un sistema contable que les permita confeccionar balances en forma comercial, puedan presentar sus Estados Contables en un mismo acto ante la SEPYME y la AFIP, a través de un servicio web.
Según reza la Resolución, se considerarán los Estados Contables que resulten exigibles por los organismos de control correspondientes, confeccionados de acuerdo con las normas contables profesionales vigentes y debidamente certificados por contador público independiente, con firma autenticada por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas o entidad que ejerce el control de su matrícula.
La presentación de los Estados Contables se efectuará mediante transferencia electrónica, ingresando al servicio denominado “Presentación Única de Balances – (PUB)” del sitio web de la AFIP (http://www.afip.gob.ar), a cuyos fines se utilizará la “Clave Fiscal” habilitada con Nivel de Seguridad 2 como mínimo.
Las pymes podrán manifestar su consentimiento expreso a fin de que la entidad administradora del sistema ponga dicha información —que integra el Registro de Empresas MiPyMES— a disposición de otras entidades públicas o privadas debidamente identificadas. A tales efectos, las empresas deberán designar los organismos correspondientes, y otorgar su consentimiento para cada caso en particular.
Para conocer en detalles la Resolución, ingrese aquí.
Leer más
El Gobierno nacional permitirá que las pequeñas y medianas empresas puedan acceder a créditos de entidades financieras públicas incluso teniendo deudas correspondientes al impuesto al Valor Agregado (IVA), anticipos al impuesto a las Ganancias y a los activos y las contribuciones sociales, entre otras. Esto se logra luego de la modificación de la resolución 74/91.
El ministro de Producción, Francisco Cabrera, destacó que “en Argentina 99% de las empresas son pymes y emplean 70% de los trabajadores de este país, por eso estamos trabajando fuertemente desde todas las áreas de gobierno para apoyarlas y darles el impulso que necesitan para crecer y ser más productivas”.
La cartera de Producción informó que la nueva resolución permite que las entidades financieras realicen una evaluación de riesgo respecto de sus clientes, de acuerdo con su experiencia y conocimiento en la materia, sin necesidad de restricciones provenientes de políticas de Estado que responden a situaciones económicas y financieras diferentes a las actuales.
El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, a su vez, destacó: “Queremos trabajar para que todos los días las pymes argentinas sean más fuertes y competitivas”, añadió.
Esta política apunta a fortalecer el desempeño de las empresas, en especial las pymes, y potenciar su valor estratégico como motores y dinamizadores del desarrollo económico del país, impulsando así la generación de empleo, según señaló el Ministerio de Producción.
Leer más
La cantidad de operaciones concretadas durante la primera jornada del evento de comercio electrónico denominado Hot Sale registró un incremento de 22% respecto de igual rueda del año pasado, con una sensible disminución del esquema de pagos en cuotas.
Durante el día lunes 15 (primer día del evento que se extenderá formalmente hasta el miércoles 17), se incrementó 40% el tráfico a los sitios de las 357 empresas que participan y la cantidad de personas conectadas superaba el millón de usuarios.
Según la plataforma de procesamiento de pagos Imagenio ePayments, «en comparación con el Hot Sale del año pasado, y tomando el lapso va desde el inicio de la jornada hasta las 16 horas, se verificó un crecimiento del 22% en la cantidad de transacciones».
«La penetración de las ventas en cuotas ha bajado 9 puntos porcentuales, al pasar del 79% en la edición 2016 en el período analizado, a 70% este año», agregó el informe de la plataforma especializada.

La brecha de precios entre la góndola y el campo de los productos agropecuarios aumentó en abril por segundo mes consecutivo. Los importes se multiplicaron por 5,56 veces en promedio desde que salieron del campo y llegaron al consumidor, un 5,1% por encima de marzo y un 17,1% por sobre febrero. Este comportamiento se debió al salto en la diferencia de cinco productos principalmente: Mandarina, Limón, Acelga, Pera y Pimiento.
Los datos surgen del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el Área de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) para una canasta de 25 alimentos agropecuarios. Para elaborar el indicador se tomaron los montos diarios online de los principales supermercados del país y más de 200 importes de verdulerías y mercados para cada producto.
Durante abril, el IPOD agrícola alcanzó un valor de 5,95 veces, subiendo 6,4% frente a marzo y 19,2% con respecto a febrero. El IPOD ganadero, en tanto, se ubicó en 4,03 veces, 1,7% por debajo de marzo pero 5,8% arriba de febrero.
La participación del productor en el valor de góndola cayó 3% en el mes, reduciéndose al 22,9% después de haber alcanzado casi un 28% en febrero pasado.
Los productos agrícolas con mayores brechas de precios en el mes fueron: la Mandarina con una diferencia de 15,04 veces, la Naranja con una distorsión de 13,02 veces, seguida por la Pera 9,34 veces, la Manzana 8,54, el Limón 7,78 y la Acelga 7,19. El producto con menos disparidad fue el Huevo con 1,98 veces.
Leer más
La Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia de Córdoba informó que en abril, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) Córdoba registró un incremento en su Nivel General del 2,23% respecto al mes anterior y de 28,85% en relación a abril de 2016, acumulando en lo que va del año una variación de 9,76%.
La suba estuvo traccionada por Alimentos y Bebidas que aumentaron 1,98% respecto de marzo; Indumentaria y Calzado, 3,59%; Propiedades, Combustibles, Agua y Electricidad, 4,81%; Equipamiento y Mantenimiento del Hogar, 0,64%; Salud, 2,43%; Transporte y Comunicaciones, 0,48%; Esparcimiento, 1,16%; Enseñanza, 2,04% y Bienes y Servicios Varios, 2,01%.
Bienes y Servicios
Los bienes, que representan un 59% de la canasta, tuvieron una variación de 2,33% respecto al mes anterior, mientras que los servicios, que representan el restante 41% de la canasta tuvieron una variación de 2,08%.
Leer más
El consumo masivo crecerá 1% este año, lo que significa que «no es una fiesta, pero empiezan los números positivos», aseguró el especialista en consumo y presidente de la consultora «W» Guillermo Oliveto, que también consideró que el boom de los créditos hipotecarios «cambiaron la lógica del consumo».
«El PBI crecerá este año entre 2,8% y 3,2% y el consumo masivo tendrá un punto de crecimiento», sostuvo Oliveto al participar de la inauguración del Retail Day organizado por la revista ASA-Retail en el hotel Hilton de Puerto Madero.
También señaló que la profusión de ofertas de créditos hipotecarios cambió la lógica del consumo porque del corto plazo se pasó al largo plazo.
El analista recordó que durante el año 2016 la economía se contrajo más del 2% y que el consumo masivo cayó entre 4% y 4,5%, según las consultoras colegas Kantar Worldpanel y Scentia.
A su criterio, el consumo se contrajo el año pasado por la baja del poder adquisitivo, que llego a siete puntos, con una inflación que orilló el 40% anual con actualización tarifaria.
«El consumidor se encuentra en modo austero» definió y explicó que «antes compraba sin mirar y ahora se fija en todo». «El consumidor ahora es más prudente, desconfiado y calculador», graficó.
«Salir de compras es un estrés, en busca de promociones», describió y agregó que ahora se pasará «de comprar mucho a comprar bien».
«Hay una reconfiguración de los patrones de conducta de la gente», dijo y sostuvo que el consumidor tiene una mente más abierta «buscando nuevos productos y nuevos canales» de distribución para adquirirlos.
Sostuvo que fenómenos como las compras en Chile, la predilección por el canal mayorista o la preferencia por los outlets significan que a la gente le interesa el precio.
Dijo que en el primer trimestre del corriente año los precios «están empezándose a reacomodar» y aunque la variable de las promociones y ofertas seguirá, «el precio vuelve a escena, llegó la hora del precio para limitar la especulación y transparentar el valor de las cosas».
«En el 2017 habrá un nuevo consumidor. Es falso que nada crece. Hay sectores que vuelan» aseguró y citó el caso de los «inmuebles, los autos y las motos» impulsados por situaciones como el blanqueo de capitales, la oferta, los precios y las cuotas.
«Pasamos de un mercado de demanda a un mercado de oferta, donde va a haber más de lo que la gente quiere. El crédito hipotecario será el boom que cambie la lógica del consumo», anticipó.
A su criterio, en este año electoral, la oposición confrontará el antes y el ahora, mientras que el oficialismo confrontará el ahora con el futuro. «El cambio de lógica es pasar del corto al largo plazo», estimó.