Viendo notas de la categoría : Información general

Tres millones de argentinos gastaron más de US$ 800 millones en compras realizadas en Chile durante 2016

Tres millones de argentinos viajaron a Chile durante el 2016 para hacer compras de distintos productos con precios 60% menores que en Argentina, y por un monto superior a los US$800 millones a través de tarjetas de crédito y débito, según informó el Observatorio Económico de la Asociación de Comercio, Industria y Producción de Neuquén (Acipan).

Para el 2017 se estima que serán 3,7 millones los argentinos que pasen la frontera para comprar productos electrónicos, indumentaria y electrodomésticos, con precios muy por debajo de los que deben pagarse en Argentina.

“Chile se ha convertido en el ‘Nuevo Miami’ para los consumidores argentinos, como consecuencia del diferencial de precios y la mayor oferta de productos y marcas”, afirma el informe de la Cámara de Comercio local.

Y destaca que, en promedio, los precios en Chile se ubicarían actualmente 60% más baratos que en Argentina, y la cantidad de turistas argentinos que viajaron a Chile en 2016 aumentaron 49% respecto del 2015. Mientras que en 2010 viajaron 1 millón de argentinos a ese destino, en 2016 lo hicieron 3 millones y se estiman en 3,7 millones los que visitarían el país vecino en 2017.

El informe señala que las compras de argentinos con tarjetas de crédito y débito en Chile crecieron 168% en 2015 y 104% en 2016, y que por cada US$100 que los turistas extranjeros gastan con tarjetas bancarias en Chile, casi US$40 corresponden a argentinos.

Así, los argentinos gastaron con tarjetas de crédito y débito el año pasado US$836 millones, sin tener en cuenta las compras en efectivo.

Acipan destacó además que “los principales efectos que este turismo “shopping” tiene sobre la economía argentina es una profundización de la caída en el consumo (mayor que en el promedio del país) en ciudades cercanas al país vecino», y recordó que «son conocidos los reclamos del sector de comercio en las ciudades neuquinas de San Martín de los Andes o Villa La Angostura como consecuencia de aquel fenómeno”.

El Observatorio Económico de la entidad precisa que “según datos de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC) las compras con tarjetas bancarias de extranjeros en Chile se han incrementado 21% durante el primer trimestre de 2017, respecto al mismo período del año anterior”

Leer más

Se podrá blanquear la clave fiscal en cajeros automáticos

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) confirmó la entrada en vigencia del sistema que permite realizar el blanqueo de la clave fiscal con el nivel de seguridad 3 sin necesidad de que el contribuyente tenga que presentarse personalmente en una delegación del ente tributario.

Cabe destacar que la clave fiscal sirve para realizar online trámites impositivos y que uno de los problemas más frecuentes de los contribuyentes, en particular aquellos que no realizan trámites con asiduidad, es el olvido de la misma. Y aunque para esos casos está previsto un sistema de blanqueo y generación de una nueva clave, hasta el momento de manera online solo se permitía hacerlo hasta un “nivel 2” de seguridad mientras que los contribuyentes que precisaban un “nivel 3” para sus operaciones debían concurrir sí o sí a una oficina de la Administración siendo éste el trámite presencial que más tiempo ocupa.

En consecuencia de esto, la AFIP resolvió que a partir de ahora se permitirá blanquear la clave fiscal manteniendo el “nivel 3” en cajeros automáticos. Es importante aclarar que, por el momento, la opción sólo está disponible en las terminales de la red Link pero en los próximos días el sistema estará disponible también en la red Banelco.

Leer más

Los emprendedores podrán registrarse desde junio como Sociedad de Acciones Simplificada (SAS)

La Sociedad de Acciones Simplificada (SAS), nuevo tipo societario creado en la Ley de Emprendedores que permite crear una empresa en 24 horas, se implementará en junio de este año y se espera que incremente la formalización del universo de emprendedores y Pymes al simplificar el plazo y los costos del procedimiento.

«Estamos trabajando para que el 1° de junio la SAS esté implementada en la Ciudad de Buenos Aires y luego en las provincias», dijo Arturo Torres, director nacional de Capital Emprendedor, de la Secretaría de Emprendedores y Pymes del Ministerio de Producción de la Nación.

Con el objetivo de combatir la informalidad, que hoy representa al 42% de los ocupados, la cartera de Producción espera replicar los resultados que este tipo societario tuvo en Chile, donde logró regularizar al 45% de 750 mil empresas informales y que representa al 67% de las que se crean hoy en día, y en Colombia, donde ese número asciende al 70%.

Según la cartera nacional, para abrir una empresa en Argentina hoy se necesitan en promedio entre 45 y 60 días y los costos son muy elevados; mientras que con la nueva ley, se podrá hacer online, mucho más rápido y con menos costos.

Los emprendedores deberán ingresar a la página de la AFIP con clave fiscal y podrán constituir un CUIT o CDI en 24 horas; abrir una cuenta corriente bancaria; abrir la sociedad con un capital mínimo de dos salarios básicos (actualmente de $16.020); y tendrán la posibilidad de que la sociedad sea de un único socio y de llevar sus libros societarios y contables de forma online.

Otro beneficio que otorga la SAS frente a las S.R.L. o las S.A. es la libertad contractual para que sus socios puedan elaborar la forma interna de la sociedad según sus necesidades, desburocratizando y simplificando el funcionamiento interno de la sociedad.

Leer más

AFIP lanzó una nueva página exclusiva para monotributistas

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) lanzó una nueva página web dirigida a los contribuyentes inscriptos como monotributistas, lo que les permitirá realizar de manera más simple trámites, pagos y recategorizaciones, como así también la emisión de facturas.

A partir de la página https://monotributo.afip.gob.ar y la aplicación “Mi monotributo”, que podrá descargarse en un teléfono móvil, “se les simplificarán todos los trámites a los 3,2 millones de monotributistas que operan con la AFIP”, dijo Alberto Abad, titular de la AFIP.

Por su parte, funcionarios del Ministerio de Modernización explicaron que ahora, en lugar de los siete pasos que debían hacerse para pagar el monotributo, serán necesarios “dos click” en la computadora, para saldar la deuda.

Los pagos podrán realizarse a través de tarjeta de crédito, que si bien por ahora es sólo Mastercard, luego se extenderá a los demás sistemas de pagos.

Además, cada paso tendrá su explicación en línea, por si el usuario tiene algún inconveniente, y aquellos que operen a través de celulares, podrán dialogar con la mesa de consultas de la AFIP.

En la nueva página web los monotributistas también podrán consultar la agenda de vencimientos y generar “alertas” para no olvidar sus pagos.

A esto se suma la posibilidad de realizar la recategorización, que se lleva a cabo los meses de enero, mayo y octubre, cada cuatro meses calendario.

Leer más

E-Sifcos: comercios deben inscribir puntos de venta on line

Desde hoy, el 6 de junio, aquellos comercios cordobeses que tengan entre sus bocas de venta un canal de comercialización a través de Internet, o que se dediquen exclusivamente a la venta electrónica, deberán inscribirse en el E-Sifcos, Sistema de Información para el Fortalecimiento de la Actividad Comercial y de Servicios por Internet de la provincia de Córdoba.

“La plataforma ya está operativa. Se deberán inscribir todos los comercios que realizan ventas por Internet, ya que esa plataforma de e-commerce se considera un punto de venta más”, explicó el secretario de Comercio de la Provincia, Víctor Lutri, quien dijo además que, “para promocionar la registración, no se cobrará la tasa retributiva correspondiente durante los primeros 60 días”. Luego de ello, el alta pasa a tener un costo de 400 pesos y la renovación, que es anual, de 200 pesos, tal y como es para con los comercios físicos.

De este modo, la Provincia busca “blanquear”, de los 94 mil comercios registrados en Sifcos, unos 1.200 que son los que tienen en Córdoba plataforma de comercio electrónico.

“El objetivo es monitorear la transparencia de la actividad, que el consumidor sepa que el Gobierno de la Provincia está referenciando y certificando la formalización de ese comercio”, indicó Lutri, y agregó: “Con este registro, si alguien que compró por Internet no obtuvo los resultados que le ofrecieron, nosotros podemos actuar a través de Defensa del Consumidor”.

Leer más

Dictamen favorable a un proyecto de ley para reducir las comisiones que cobran las tarjetas de crédito y débito

Un proyecto de ley que reduce las comisiones que cobran a los comercios las tarjetas de crédito -del 3% al 1,5%- y de débito -del 1% al 0,5%-, así como los intereses compensatorios y punitorios aplicados a los usuarios por los emisores, recibió ayer 31 de mayo, dictamen favorable en la comisión de Industria y Comercio del Senado.

Después del traspié que sufrió hace un mes la iniciativa, cuando el dictamen que presentó fue impugnado por el oficialismo, el presidente de la comisión, Alfredo Luenzo, volvió a reunir a los legisladores de ese cuerpo para firmar nuevamente el texto de su autoría.

Al término de la reunión, Luenzo y la jefa de los senadores del PRO, Laura Rodríguez Machado, informaron a la prensa que la semana próxima se reunirán con el secretario de Comercio, Miguel Braun, para analizar la iniciativa, que quedó en condiciones de ser tratada en la próxima sesión del Senado.

La propuesta, que según Rodríguez Machado, podría recibir más modificaciones en el recinto, modifica además la base de cálculo empleada para el cobro de las comisiones mencionadas y se limitan los cargos administrativos por renovación del contrato de emisión de tarjetas de débito, crédito y compra que no podrán superar la variación del UVA (Unidad de Valor Adquisitivo).

“Lo que se hizo fue ratificar aquel despacho de comisión para poder seguir avanzando y darle legalidad dentro del marco del reglamento que impone el Senado”, aseguró Luenzo en la apertura del encuentro.

Leer más

AFIP prorrogó los vencimientos de junio de Ganancias, Ganancia Mínima Presunta y Bienes Personales

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) oficializó hoy, 1 de junio, la prórroga por 10 días del plazo de vencimiento para la presentación de las declaraciones juradas del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales, según la Resolución 4061/E publicada en el Boletín Oficial.

El nuevo plazo de vencimiento fue fijado para el 22 de junio, en reemplazo de la fecha inicial prevista del 12 de junio, y se decidió como respuesta a un pedido de entidades que representan a los contadores, que solicitaron una prórroga por el trabajo acumulado tras el blanqueo de capitales.

Asimismo, las declaraciones juradas informativas que deben presentar los empleados en relación de dependencia, que hayan obtenido ingresos brutos anuales en 2016 mayores a $500.000, que originalmente vencían el 30 de junio, ahora vencerán el 14 de julio.

Leer más

La Unicameral adhirió a la ley nacional de ART

Finalmente, con los votos del oficialismo, del interbloque Cambiemos y del vecinalista Aurelio García Elorrio, la Legislatura cordobesa aprobó el pasado 24 de mayo la adhesión de la Provincia a la Ley Nacional de ART.

unicameral

Vale recordar que en el Congreso, la norma Nº 7987 había sido modificada y se terminó sancionando la ley Nº 27348.

Horas previas a la sanción y la correspondiente adhesión, referentes de las principales cámaras empresariales de la provincia agrupadas en el G6, estuvieron presentes pidiendo que se votara la adhesión. El argumento que utilizaron fue el de “la industria del juicio”, tema que se metió en el debate que se llevó adelante en la Unicameral.

Los interesados en que se impulsara la adhesión sostuvieron además que el Congreso Nacional sancionó la ley en diciembre para corregir distorsiones que imponen doble costo a la economía: las empresas pagan un seguro por accidentes y enfermedades laborales; pero, igualmente, afrontan demandas y litigios. “La ‘industria del juicio’ es notoria en Córdoba, pese a la acción de algunos fiscales. La cantidad de juicios es muy superior a la de la mayoría de las provincias e, incluso, a la de una provincia gemela como Santa Fe”, sostuvieron.

Leer más

La producción de las pymes industriales cayó 3,8%

La producción de las pymes industriales cayó 3,8% interanual en abril, con un comportamiento dispar entre los sectores. Asimismo, retrocedió 1,2% ante marzo, de acuerdo con el informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Las ramas que mostraron mejoras en abril en la comparación interanual fueron Material de transporte (22,5%) y Alimentos y bebidas (6,5%).

En cambio, siguieron en descenso muy marcado los rubros Papel, cartón, edición e impresión (-12,3%), Calzado y marroquinería (-14,6%), Minerales no metálicos (-15,5%), Productos de metal, Maquinaria y equipos (-12,5%), y Productos de caucho y plástico (-9,8%).

Por otro lado, CAME informó que durante abril la proporción de industrias con alzas interanuales se redujo a 25% (de 32,7% en marzo) y se incrementó la cantidad en baja (de 49% en marzo a 52,1%). Esto es “una muestra de los altibajos que está teniendo el sector manufacturero, que aún mantiene una alta capacidad ociosa”.

Otro dato negativo fue que los costos de elaboración aumentaron 3,5% en el mes, mientras que los precios de venta de sus productos subieron sólo 0,3%, lo que deterioró la rentabilidad. Así, “los rubros Alimentos y Minerales no metálicos fueron donde más escalaron los costos mensuales”, destacó CAME.

“La crisis en Brasil no ayuda y el mercado interno que sigue apagado tampoco”, señaló el presidente de CAME, Fabián Tarrío.

Leer más

Recategorizarse como MiPyme para obtener beneficios

Se recuerda que las pequeñas y medianas empresas que se registraron como tales antes de marzo de 2017, deben controlar el vencimiento de su certificado MiPyme y recategorizarse, para así acceder a todos los beneficios previstos en la Ley 27.264, más conocida como “Ley Pyme”. Así, se podrá acceder a los diferentes beneficios que implica el tratamiento impositivo especial para el fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas.

Vale destacar que la exclusión en el Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta es uno de los privilegios a los que se puede acceder teniendo dicho certificado.

La misma no será aplicable a los ejercicios fiscales que se inicien a partir del día 1° de enero de 2017.

Otro incentivo para las Pymes que establece esta norma es el diferimiento en el pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Se podrá ingresar el saldo resultante de la declaración jurada del impuesto al valor agregado, en la fecha de vencimiento correspondiente al segundo mes inmediato siguiente al de su vencimiento original.

También, el impuesto sobre los créditos y débitos que hubiese sido efectivamente ingresado, hasta la finalización del ejercicio anual en curso, podrá ser computado como pago a cuenta del Impuesto a las Ganancias en un 100% para las micro y pequeñas empresas y en un 50% por las industrias manufactureras consideradas “medianas -tramo 1-”.

Para saber cómo solicitar la categorización como MyPime y acceder a los beneficios, haga clic aquí.

Para ver el modelo de certificado que acredita la condición de MiPyme, haga clic aquí.

Leer más