
La Región Centro fue protagonista el pasado martes 4 de julio, de una de las disertaciones que forman parte del “Ciclo Federalismo y regiones en la Constitución Nacional» que se llevan a cabo en el Senado y son organizadas por la Dirección General de Programas de Investigación y Capacitación, conjuntamente con la Dirección General de Comisiones y con el auspicio de la Comisión de Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa del Senado de la Nación y llevada a cabo en el Salón Azul del Congreso.
En la oportunidad, el Lic. Raúl Hermida, director de la Bolsa de Comercio de Córdoba (BCC) y miembro del Foro de Entidades Empresarias de la Región Centro al cual está adherido la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), se explayó sobre las “Perspectivas y Oportunidades de la economía de la Región Centro”, y aseguró que esta región puede liderar el pasaje de un modelo económico nacional basado en la exportación de productos agropecuarios a uno basado en la exportación de alimentos y productos con mayor agregado de valor.
“La Región Centro puede liderar un modelo de desarrollo del país basado en la exportación de alimentos que podría contraponerse con el modelo agroexportador del siglo XIX. La propuesta es que la Región Centro agregue valor y en vez de exportar aceite, fructosa, harinas protéicas, vaya poco a poco avanzando sobre la cadena de valor para producir alimentos. Ese modelo alimento-exportador del siglo XXI es muy distinto al agroexportador, y la Región Centro tiene todas las condiciones desde el punto de vista del suelo y clima por un lado, y de las instalaciones logísticas, administrativas y comerciales por otro, para liderar la exportación en la próxima década y media de aproximadamente 127 millones de toneladas de granos, subproductos y derivados dentro de los que están incluidos los despachados de los países productores vecinos a Argentina, es decir, Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia”, explicó Hermida.
En esa línea y ante más de un centenar de senadores y diputados nacionales, dirigentes empresariales y funcionarios de los gobiernos provinciales de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, Hermida explicó que –según las proyecciones- hacia el año 2030/31, Sudamérica y EEUU tendrían el 67% del mercado mundial de soja, trigo y maíz. Asimismo, tendrían el 57,2 % del mercado mundial de carnes. Colombia y otros países sudamericanos podrían sumarse significativamente a esa oferta exportable.
“Esa es la tesis fundamental si solucionamos muchos problemas, entre ellos los gravísimos de infraestructura y los altísimos costos del transporte que están creando un obstáculo muy grande para que la Región Centro pueda avanzar en ese camino”, advirtió haciendo referencia, entre otras cosas, al necesario impulso que se le debe dar a otros modos de transporte tales como el ferrocarril y las hidrovías para dotar de competitividad a la economía argentina.
Respecto de esto último, Hermida destacó que el buen funcionamiento de las hidrovías de los Ríos Paraná y Uruguay permitirían a la Región Centro y otras provincias argentinas la posibilidad de alianzas con la Región Sur de Brasil y Uruguay para –por ejemplo- la oferta conjunta de granos, carnes, cueros, forestación, lácteos, productos forestales y energía renovable, y maquinaria agrícola, equipos, automotores, entre otros.
Asimismo, se refirió a algunas iniciativas consideradas prioritarias, tales como el desarrollo de tecnología de la información aplicada al transporte multimodal; la conformación de un Mercado de Granos de la región; la promoción de Certificaciones de producto, proceso y maquinaria utilizada; la conformación de Centros de capacitación y entrenamiento; la de Institutos de Investigación y Desarrollo aplicada a alimentos y medioambiente; y la aplicación de la robótica a la agroindustria, alimentación y logística.

La producción de las pymes industriales cayó 1,7% en mayo frente a igual mes del año pasado. Los datos surgen de la encuesta mensual industrial realizada por la Confederación Argentina de la Medina Empresa (CAME) entre 250 pequeñas y medianas empresas del país.
El sector cumplió así 20 meses en baja y el Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) acumula un descenso de 3% en los primeros cinco meses del año, aunque en mayo se observaron más empresas en crecimiento.
Según el relevamiento, el 36,4% de las firmas tuvieron un incremento anual, cuando el mes pasado sólo el 25% había progresado. Las unidades en baja, en cambio, fueron el 40,8% de la muestra cuando en abril ese resultado obtuvo el 52,7% del relevamiento.
El comportamiento de la industria pyme continuó siendo muy heterogéneo, incluso dentro de un mismo sector. Crecieron los ramos vinculados al agro pampeano y alimentos. El resto siguió descendiendo.
El dato más positivo del mes fue que siguió aumentando la proporción de empresas con planes de inversión para el resto del año: el 35% tiene definidas nuevas inversiones y otro 14% las está evaluando.
Como dato negativo, los costos de producción dieron un nuevo salto en el quinto mes del 2017: para el promedio de las firmas sondeadas, el incremento fue de 5,4%, mientras que los precios de venta de los productos industriales sólo subieron 1,4%. “Alimentos y bebidas”, “Artículos de caucho y plástico” y “Textiles”, fueron tres de los rubros donde más escalaron los costos de fabricación.
Por sectores, las ramas que progresaron en mayo en la comparación anual fueron: “Material de Transporte” (16,8%), cumpliendo así siete meses consecutivos de mejora; “Alimentos y bebidas” (1,2%), mostrando tres meses seguidos de evolución; “Productos Químicos” (1,1%), y “Productos de metal, maquinaria y equipo” (0,8%).
En cambio, siguieron cayendo fuerte: “Papel, cartón, edición e impresión” (-9,2%), “Calzado y marroquinería” (-8,6%), “Productos de maderas y muebles” (-7,8%), “Productos textiles y prendas de vestir” (-7,6%) y “Minerales no metálicos” (-5,8%).

La facturación por la venta de electrodomésticos aumentó al término del primer trimestre del año 20,6% según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Este aumento en el nivel de facturación se colocó por debajo de la inflación que, en el caso de la Ciudad de Buenos Aires, alcanzó al 35% interanual.
En el primer trimestre de 2017 del total de las ventas a precios corrientes, $2.491,6 millones correspondieron a la Ciudad de Buenos Aires (15,1%), $4.955,9 millones a los 24 partidos del Gran de Buenos Aires (30,1%) y $9.022,4 millones al resto del país (54,8%).
Entre enero y marzo las ventas a precios corrientes por grupos de artículos fueron: Televisores, DVD y filmadoras con $2.702,6 millones (16,4%); Equipos de audio, radios y similares con $654,5 millones (4,0%); Heladeras y Freezers con $1.741,3 millones (10,6%); Equipos de aire acondicionado con $2.353,2 millones (14,3%).
Le siguieron los lavarropas, secarropas y lavavajillas con $1.082,9 millones (6,6%); Cocinas a gas y eléctricas, hornos microondas y eléctricos, calefactores, calefones y termotanques con $1.145,5 millones (7%); Computación y accesorios informáticos con $1.309,5 millones (8%) y Otros con $5.480,5 millones (33,3%).
Leer más
El consumo masivo no crece y los precios de los productos son el factor determinante de esta situación, lo que obliga a las principales marcas a diversificar sus ofertas para mejorar sus ventas y buscar fidelizar a los consumidores, según especialistas de la consultora internacional Kantar Worldpanel.
Juan Manuel Primbas, managing director de Cono Sur de la consultora, dijo que en el área metropolitana «el consumo no arranca».
A nivel global, el consumo masivo también se desaceleró en los últimos tres años y sólo muestra niveles de crecimiento las ventas vía comercio electrónico, seguidos por los supermercados mayoristas y los canales de cercanía y conveniencia.
En la Argentina «el consumo no va a crecer y son las marcas las que lo deben hacer», sentenció Primbas en un encuentro desarrollado en el centro de eventos Buenos Aires Design.
El especialista enfatizó que el año pasado la canasta de consumo se contrajo 4% a nivel local y que en los primeros cinco meses del 2017, la merma es del 3%.
«Los precios son determinantes. Por eso no se recupera el consumo», dijo Primbas.
No obstante, el especialista dio cuenta de una perspectiva levemente optimista al indicar que «uno de cada tres hogares cree que la situación mejorará en el futuro».
«En el consumo hay señales cruzadas» explicó y citó que mientras el masivo se retrae, aumenta la venta en los supermercados mayoristas, crece la venta de autos y motos y un 15% de la población viaja a Chile para hacer sus compras de electrodomésticos.
«El consumo cultural va a terminar el año con un récord de 50 millones de entradas vendidas en los cines y la pinta de cerveza se vende en las cervecerías artesanales a $90 pesos, lo que significa que el litro sale $180», aseveró.
Dijo que la canasta de consumo masivo cae en todos los niveles de la pirámide social, y que el determinante en el consumo masivo es el 33% de la población de poder adquisitivo de nivel bajo superior, que sufre un retraso en los acuerdos paritarios o bien recibió un ajuste por debajo de la inflación. También recordó la incidencia del reajuste tarifario de los servicios públicos y del transporte en la canasta de gastos.
Leer más
Las ventas en los shoppings retrocedió en abril 8,7% respecto de igual mes de 2016, mientras que en los supermercados la merma fue de 1,7%, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
En tanto, la situación fue peor en los shoppings centers, donde el volumen despachado se desplomó 8,9% en la comparación interanual.
Con los números de abril, la dependencia oficial volvió a informar los datos de estos dos sectores relacionados con el consumo en base a la medición a «precios constantes», lo que resta el efecto inflación en los precios.
Tras la intervención del Indec decretada en diciembre de 2015, la información sobre las ventas en supermercados y shoppings fue discontinuada y recién retornó en abril del año pasado, por lo que ahora se cumplieron doce meses con el nuevo método de medición y se puede realizar el cotejo a precios constantes interanual.
A precios corrientes, la facturación en los supermercados ascendió a $27.613 millones, con un incremento interanual del 24,5%, contra una inflación del 27,5% que registró el Indec entre abril del 2016 e igual mes de este año.
Las jurisdicciones donde se registraron las subas más importantes fueron: Córdoba 32%, Neuquén 28,8%, Mendoza 28,5% y Chubut 25,5%
En tanto, en los shoppings la facturación ascendió a $4.803 millones, con un aumento del 8,9%, a precios corrientes.
Las ventas totales a precios corrientes en abril de 2017, en comparación con las ventas del mismo mes del año anterior, reflejaron que los rubros con mayor incremento fueron: Diversión y esparcimiento 46,4%, Patio de comidas, alimentos y kioscos 39,6% y Librería y papelería 25,8%
Leer más
La brecha de precios de los productos agropecuarios entre la góndola y el campo se redujo 4,9% en mayo frente a abril. En promedio, los importes se multiplicaron por 5,29 veces desde su obtención hasta que llegaron al consumidor, 3,9% por encima de mayo 2016. La caída en la diferencia del mes se debe principalmente al comportamiento de tres productos: la Mandarina, que al cambiar la variedad por la época se duplicó el valor al productor, la Acelga, donde la menor oferta hizo subir el costo de origen y la Naranja, donde también subieron los montos al productor.
Los datos surgen del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el Área de Economías Regionales de CAME para una canasta de 25 alimentos agropecuarios que se consumen en fresco. Para elaborar el indicador se tomaron los montos diarios online de los principales supermercados del país y más de 200 importes de verdulerías y mercados para cada producto.
En mayo, el IPOD agrícola alcanzó una cuantía de 5,29 veces, bajando 5,4% frente a abril pero manteniéndose 4,3% arriba de mayo de 2016.
El IPOD ganadero, en tanto, se ubicó en 3,92 veces, 2,9% por debajo de abril pero 12% por sobre un año atrás.
La participación del productor en el valor de góndola cayó 3,9% en el mes, estableciéndose en 22% después de haber alcanzado casi 28% en febrero pasado.
Los alimentos agrícolas con mayor distorsión de precios en el mes fueron: la Naranja con una diferencia de 10,06 veces, seguido por el Limón (8,91), la Manzana (8,55) y la Pera (8,37 veces). El alimento con menos desigualdad fue el Huevo (2,10) seguido por la Carne de pollo (2,46 veces).
Leer más
La Dirección General de Rentas informó que los Contribuyentes y Agentes de Ingresos Brutos deberán abonar el impuesto provincial sólo por medios electrónicos de pago, de manera progresiva y según el régimen en el que se encuentren.
La disposición que rige para los próximos meses surge en base al uso que los contribuyentes realizan de estas herramientas digitales y a raíz de los beneficios que aportan: una mayor franja horaria para sus gestiones; así como más seguridad, considerando que se evita el traslado de valores a los puestos de cobranza.
Según lo establecido por la Resolución Normativa N° 63 (publicada en Boletín Oficial el 09-06-2017), los Contribuyentes y Agentes de Ingresos Brutos deberán utilizar el sistema de transferencia electrónica de datos para la presentación de las Declaraciones Juradas (denominado OSIRIS en línea) así como abonar mediante el volante de pago electrónico (VEP), ambos a través de la web de AFIP.
La modalidad rige según el régimen de tributación al que pertenezcan:
- A partir del 01 de julio, los grandes contribuyentes (nominados por Res. Min. N°123/2007) deberán realizar sus pagos exclusivamente mediante el volante de pago electrónico (VEP).
- Asimismo, desde el 01 de agosto, los demás contribuyentes de Ingresos Brutos del Régimen General y Convenio Multilateral en sus pagos de la jurisdicción Córdoba (excepto los del Régimen Especial -monto fijo-) deberán abonar también a través del mencionado sistema.
Disposiciones para contribuyentes del Régimen Especial
Por su parte, los pequeños contribuyentes (monto fijo) deben pagar su impuesto solo con el cedulón que se genera por la web de Rentas y, a partir del mes de noviembre, deberán abonar exclusivamente a través de los medios electrónicos de pago (consultar en el Anexo II, “Pago Electrónico de Servicios”). Esta disposición, a partir del penúltimo mes del año, se da en concordancia con la normativa de AFIP, que también conduce a los monotributistas a la vía virtual para pagar.
Beneficios por Pagos a través de la web
La resolución detalla los medios de pago electrónicos para obtener el 10% de descuento en las cuotas a vencer de este año para los impuestos Inmobiliario, Automotor, Ingresos Brutos del Régimen Especial, son los establecidos en el segmento “Pago Electrónico de Servicios”, con excepción de los cobros con tarjeta de crédito y débito en los puestos de atención.
Leer más
El Índice que mide las expectativas económicas de los hogares argentinos sobre la evolución de la economía en el corto plazo cambió su tendencia positiva de los últimos meses y registró en mayo una caída intermensual de 2 puntos, según el monitoreo realizado por la consultora Kantar Worldpanel.
El Índice General de Expectativas Económicas (IGGE) registró una caída de 2 puntos respecto a abril, según los datos relevados por la consultora sobre los actos económicos con repercusión en las decisiones de consumo, como en la evolución de la economía en el corto plazo, que conforman la medición de las expectativas.
Pese a la caída intermensual, los datos del segundo trimestre del año permanecen por encima de los del primer trimestre de este año.
Si bien las perspectivas sobre la situación actual tienden a ser mayores que la situación futura, «se advierte en mayo una caída pronunciada respecto del presente, afectando la performance del índice en general», precisó la consultora.
No obstante, la compra de bienes durables mantuvo su recuperación por tercer mes consecutivo, lo que marcó en el mes analizado un crecimiento de 8% interanual.
En síntesis, «más allá de la tendencia en las perspectivas económicas y laborales presentes y futuras, mayo sigue mostrando optimismo respecto a ser un buen momento para la compra de bienes durables», agregó.
El IGEE es un índice construido a partir de las siguientes métricas: situación económica actual y futura, percepción sobre el empleo actual y futuro, ingreso familiar, capacidad de compra de bienes durables y evaluación de la gestión de gobierno.
Leer más
Los contribuyentes obligados a presentar la declaración jurada anual informativa del Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales deberán a partir de ahora utilizar un nuevo software que oficializó ayer la Administración de Ingresos Públicos (AFIP) a través de la resolución general 4079-E publicada en el Boletín Oficial.
El nuevo aplicativo detalla que “el beneficiario de las rentas podrá optar por elaborar la información a transmitir mediante el servicio denominado “Ganancias Personas Humanas-Web”, cuyas características, funciones y aspectos técnicos para su uso se encuentran disponibles en el micrositio http://www.afip.gob.ar/gananciasybienes/.
A tal efecto deberá contar con “Clave Fiscal.
En tanto, indica que “las declaraciones juradas -originales y/o rectificativas- correspondientes a los períodos fiscales 2012 a 2015 deberán confeccionarse utilizando el servicio informático denominado “Mis Aplicaciones Web”, seleccionando la opción F. 711 – Ganancias Personas Físicas – Régimen Simplificado”.
Leer más
Las ventas por el Día del Padre comenzarán esta semana a tomar intensidad con la puesta en marcha de las acciones promocionales con tarjetas de crédito, bancos y marcas, en una fecha que marcará el termómetro del nivel de consumo de los argentinos en el cierre del primer semestre del año.
Se trata de la primera fecha importante del año para el comercio minorista para el cual se proyecta un ticket promedio de compra de 550 pesos, con preeminencia de algunos rubros clásicos para la fecha.
Una encuesta encargada por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) sobre las expectativas de compra para el Día del Padre ratificó la preferencia por artículos de indumentaria (19%), informática TV y video (15%), telefonía móvil (12%) y calzado (9%).
También tendrán una interesante demanda los artículos para uso personal (8%), deportivos (7%), vinos y licores (7%), y un rubro en crecimiento de los años recientes como las experiencias, es decir cenas, spa, o paseos, según la encuesta realizado por Focus Market.
El director de la consultora y asesor de CAME, Damién Di Pace, explicó que “en el sector se observa con atención el nivel de ventas como reflejo no sólo de la economía del semestre sino de la perspectivas de los consumidores para lo que resta de 2017”.
En esa perspectiva, Di Pace entendió que “todavía no hay una intensidad promocional pero se van a incrementar las acciones con tarjetas de crédito, bancos y de los locales a partir del jueves previo al Día del Padre con descuentos que van desde el 15 al 35% en diferentes rubros”.
“Con un ticket promedio proyectado de 550 pesos, la perspectiva es al menos sostener el nivel de ventas de 2016 con una tendencia a mejorarlas”, estimó Di Pace ya que el año pasado las cantidades vendidas por los comercios minoristas por esta misma fecha cayeron 7,5% en todo el país, afectadas por la retracción general del mercado de consumo y por un comprador muy prudente con sus gastos.
Leer más