
El programa de fomento del consumo y la producción nacional Ahora 12, en sus modalidades de 3, 6, 12 y 18 cuotas, alcanzó en junio cuatro millones de operaciones, lo que significó una cifra récord desde su lanzamiento.
“El programa tiene buenos resultados para los consumidores, los comerciantes y la producción nacional», dado que «es una herramienta para ampliar el acceso a bienes y servicios, dinamizar el consumo, impulsar las ventas y es un beneficio directo para las pymes, teniendo en cuenta uno de nuestros objetivos: la generación de más y mejor empleo”, precisó el ministro de Producción, Francisco Cabrera.
La facturación y las operaciones en junio aumentaron en 81% y 73% respectivamente, en comparación con el mismo mes de 2016, alcanzando así el récord desde el comienzo del programa, en septiembre de 2014.
Las ventas de junio superaron los 10.000 millones de pesos que, ajustadas por inflación, equivalen a un crecimiento interanual de 54%.
La cartera remarcó que dicho crecimiento se debe a la consolidación de los planes de financiamiento en 3 y 6 cuotas sin interés para ropa, calzado y marroquinería.
Las operaciones totales crecieron 33% en junio respecto a mayo consolidando el crecimiento del mes anterior, debido al fortalecimiento de las nuevas formas de financiamiento de 3 y 6 cuotas.
Al analizar por rubros, en junio se destacó el crecimiento de indumentaria, que alcanzó 41%, juguetes y juegos de mesa, 30% y anteojos 30%.
El ministerio de Producción remarcó que el crecimiento de este mes tuvo el impulso de las compras realizadas por el día del padre, principalmente a través del financiamiento de 3 y 6 cuotas, que aumentaron en 41% y 38%, respectivamente.
Las compras en 12 cuotas concentraron el 49% de las ventas, y en 3 y 6 cuotas alcanzaron el 42%, mientras que la mayor participación de Ahora 12 se volcó en artículos de librería, anteojos, materiales para la construcción y turismo.
Por su parte, la mayor participación de Ahora 18 se observó en motos, bicicletas, neumáticos, repuestos, instrumentos y línea blanca.
Leer más
El festejo del Día del Amigo que millones de argentinos celebrarán mañana jueves se anticipa con mayor recaudo en el consumo que años previos, con menos regalos, un gasto acotado hasta los 500 pesos pero, al mismo tiempo, con una preferencia por los encuentros gastronómicos y salidas en grupo que dará aliento a un sector que viene con retracción de la actividad.
Así lo relevó un informe elaborado para la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) por la consultora Focus Market, en el que se proyecta que al menos 1,5 millones de argentinos –cifra de referencia estimada en 2016- festejarán activamente el Día del Amigo, es decir que harán algún tipo de gasto ya sea con un regalo o compartiendo un encuentro.
De un relevamiento de más de 2.600 casos, se estimó que más allá de casi el 27% que admite que no hace regalo alguno en esta fecha, el 65% tiene una proyección de gasto de hasta 500 pesos, lo cual se refleja particularmente en una salida con amigos.
“De acuerdo a la encuesta el 27% de los argentinos no acostumbra a regalar nada sino que el regalo pasa por la participación o el gasto involucrado con la reunión, ya sea en una casa, en un bar o un boliche, lo cual incorpora un tipo de erogación para este tipo de reuniones sociales”, explicó el director de la consultora y asesor de CAME Damián Di Pace.
A tono con otras fechas comerciales relevantes, en la previa del Día del Amigo hay numerosas promociones y descuentos en sitios de internet, locales físicos y cuponeras en un intento de los comerciantes de atraer al público.
Así, se advierte que a través de incentivos de promociones se pueden obtener para reservas de mesas descuentos de hasta un 25%, y de acuerdo a bancos y tarjetas reintegros de 15 al 30% en distintos segmentos de consumo como vestimentas, calzados, bebidas y licores, perfumería, librerías y artículos electrónicos, y artículos de uso personal.
En ese sentido, el analista consideró que “en la parte gastronómica la cuestión viene bastante gasolera ya que el 83% anticipa que lo va a celebrar en una casa, el 7% en un restaurante, el 3% en pizzería y otro 3% en un bar”.
Sin embargo, aclaró que “hay un impacto económico importante desde el punto de vista gastronómico porque cuando uno se reúne en la casa funciona mucho el delivery, lo que también moviliza a un segmento que viene con marcadas retracciones en la actividad intermensual e interanual en un contexto de contención de gastos”.
Con esta perspectiva, “las empresas vinculadas a este tipo de festividad social están haciendo promoción en los días previos, generando fuertes descuentos sobre todo en las reservas en bares restaurantes, boliches, o pizzerías”, aseguro Di Pace.
En cuanto a quienes piensan hacer un regalo a sus amigos, los rubros que más peso tuvieron en la encuesta fueron regalería con el 17%, y le siguieron en preferencia las experiencias que incluye la misma cena y pesa los vinos y licores con un 9% de participación.
Otro aspecto analizado por la encuesta refleja un cambio de tendencias en el uso de tecnologías, ya que el 63% de los argentinos prevé saludar a sus amigos por whatsapp, que es la plataforma social de referencia actual, mientras que por Facebook lo hará un 13% y quedaron absolutamente relegados los mails con un 4,4% y los mensajes de texto a un 2,2%.
Leer más
La brecha de precios entre la góndola y el campo para los productos agropecuarios volvió a ajustar hacia abajo en junio, al ubicarse 8,5% por debajo de mayo. Así, es el segundo mes consecutivo en que la diferencia cae.
En junio los importes se multiplicaron por 4,84 veces en el trayecto desde que salieron del campo y llegaron al consumidor, 1,2% por debajo del mismo mes del año pasado. El descenso de la distorsión en este período se debió principalmente al comportamiento de cuatro productos: la zanahoria, el limón, la frutilla, y la berenjena. En los cuatro casos, la desigualdad se redujo porque subieron considerablemente los valores al productor y cayeron los costos al cliente.
Los datos surgen del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el Área de Economías Regionales de CAME para una canasta de 25 alimentos agropecuarios que se consumen en fresco. Para elaborar el indicador se tomaron los montos diarios online de los principales supermercados del país y más de 200 importes de verdulerías y mercados para cada producto.
De los datos, también se desprende que en junio, el IPOD agrícola alcanzó un valor de 5,01 veces, 11% por debajo de mayo y acumulando una caída de 15,8% frente a abril.
En tanto, el IPOD ganadero, se ubicó en 4,17 veces, 6,4% por encima de mayo y llegando al segundo lugar más alto de los últimos 19 meses.
La participación del productor en el importe de góndola subió 15,4% en el mes, a 25,4% (el mayor valor se alcanzó en febrero pasado, con una comisión de casi 28%).
Los productos agrícolas con mayores distorsiones de precios en el mes fueron: la naranja con una desigualdad de 9,71 veces, seguido por la pera 9,16 veces, la manzana 7,7, y el cerdo 7,68.

La carga tributaria en la Argentina es muy grande. En promedio, los pequeños y medianos empresarios destinan el 42% de sus ventas a pagar impuestos. Así surge de un relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) entre 250 industriales de diferentes sectores económicos.
Sobre esos valores, los empresarios entrevistados estiman que la incidencia final promedio de los impuestos sobre el precio definitivo de venta del producto es del 38%. Hay sectores sin embargo, donde la influencia supera el 50%.
Las cifras que revelan los propietarios de pymes son bastante coincidentes con los análisis más meticulosos que se hacen al desagregar los valores de cada producto.
Por ejemplo, un ejercicio realizado para el sector de línea blanca, revela que sólo en la etapa de producción, hasta que el artículo sale de la fábrica, casi 30% del importe lo conforman los impuestos. A eso hay que sumarle los tributos de la etapa de distribución y comercialización final.
“Sabido es que la carga tributaria en la Argentina se volvió inviable en materia de competitividad”, indicó el presidente de CAME, Fabián Tarrío al difundir las cifras, explicando que eso ocurre por la combinación de tres factores:
1-Un sector informal muy grande y en crecimiento. Se estima que entre 35% y 40% de la economía hoy se mueve en el incumplimiento, que en impuestos como ganancias la evasión ronda el 50% o en impuesto al trabajo supera el 30%.
2-Necesidades fiscales crecientes de provincias, municipios y del mismo gobierno nacional, que fue llevando a la suba de alícuotas y el agregado de nuevos aranceles.
3-Un sistema tributario que fue siendo emparchado año tras año según las visiones particulares de los gobiernos que se sucedieron en el país, sin sentarse a planificar los primordiales principios y fundamentos de lo que se grava.
Leer más
La Inspección General de Justicia (IGJ) publicó – Mediante la Resolución IGJ 5/2017- el procedimiento para que la constitución e inscripción de las Sociedades de Responsabilidad Limitada (SRL) se realice en 24 horas.
Esta normativa establece el tratamiento diferenciado en el trámite de conformación y un procedimiento especial de intervención y rúbrica de libros para aquellas sociedades de responsabilidad limitada que presenten la solicitud de inscripción bajo la modalidad de trámite urgente.
En forma conjunta con la constitución, la IGJ entregará los libros de la nueva sociedad rubricados y dará el CUIT para comenzar a operar. Cabe destacar que a los fines de poder entregarlo junto con la certificación de inscripción, además de los requisitos para la presentación del trámite estipulados, deberá acompañarse la declaración jurada Formulario AFIP 185, la que se completa a través del sitio web institucional de la IGJ, junto con la constancia de la presentación que genera dicho aplicativo, la cual contiene el número de transacción otorgado.
Se recuerda que, para que un Formulario AFIP 185 sea admitido como válido, el campo denominación social no deberá incluir el aditamento correspondiente al tipo societario.
Para acceder a la Resolución 5/2017, haga clic aquí.
Leer más
La Dirección de Estadísticas y Censos de Córdoba informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la ciudad registró un incremento de 0,88% en junio respecto al mes anterior y de 22,66% en relación a junio de 2016.
El IPC Córdoba se calcula a partir de las variaciones porcentuales de los precios de una canasta, compuesta por 430 productos, definida en base a la Encuesta de Gastos de los Hogares (ENGHO). La recopilación de precios se realiza todos los meses en más de 1400 locales comerciales ubicados en toda la ciudad de Córdoba.
Las variaciones fueron: Alimentos y Bebidas 0,68%; Indumentaria y Calzado 0,14%; Propiedades, Combustibles, Agua y Electricidad 0,41%; Equipamiento y Mantenimiento del Hogar 1,29%; Salud 1,83%; Transporte y Comunicaciones 0,56%; Esparcimiento 3,51%; Enseñanza, 2,18% y Bienes y Servicios Varios, 0,13%.
Por su parte, los bienes, que representan 59% de la canasta, tuvieron una variación de 0,63% respecto al mes anterior, mientras que los servicios, que representan el restante 41% de la canasta, tuvieron una variación de 1,25%.
Leer más
Las empresas First Data (Mastercard) y Prisma (Visa) anunciaron que a partir de esta semana se volverá al régimen existente hasta 1998 que consiste en la venta en 12 cuotas con tarjetas de crédito con dos posibilidades:
- Que el comerciante pueda afrontar la financiación, es decir, que cobre cada uno de los meses
- Que el comerciante pueda recibir el pago acelerado de toda esa venta a las 48 horas de su emisión
El costo de estas operaciones rondará el 25% más IVA, 13 puntos menos que el 38% más IVA aproximado que cuesta en la actualidad.
Cabe aclarar que siguen vigentes hasta el 31 de diciembre de 2017 los planes Ahora 3, Ahora 6, Ahora 12 y Ahora 18, programas que tienen un costo sensiblemente menor para el comerciante por ser impulsados por el Estado.
Leer más
El Gobierno oficializó que ya no pagarán el impuesto al cheque todas las transferencias de dinero que se realicen por medios electrónicos. Se trata de una decisión que busca promover la inclusión financiera y el fomento de la bancarización, según el decreto 485/2017 publicado en el Boletín Oficial.
El beneficio alcanzará a quienes realicen transferencias bancarias a través de dispositivos móviles, billeteras virtuales y canales electrónicos como las cuentas de «home bancking».
Según el decreto, la decisión dispone la eximición del impuesto a los créditos y débitos a todas las cuentas y subcuentas utilizadas a través de dispositivos móviles o cualquier soporte electrónico.
Entre los considerandos, se destacó que «el objetivo se enmarca en las medidas de promoción de la inclusión financiera, el fomento de la bancarización, la eliminación de las barreras de acceso de la población a los servicios financieros y la reducción del uso del dinero en efectivo en pos del dinero electrónico».
También se indicó que la aplicación del impuesto a los créditos y débitos «impacta en los medios de pago electrónicos, generando un desaliento para el usuario, como así también para los comercios y los prestadores de servicio de pago».
En consecuencia, concluyó que «resulta pertinente disponer la exención del tributo para los movimientos de fondos realizados en cuentas y subcuentas utilizadas en forma exclusiva en la administración y operatoria de transferencias que se cursen a través de dispositivos de comunicación móviles o cualquier otro soporte electrónico».
Además se subrayó que «asimismo, pueden intervenir empresas dedicadas al servicio electrónico de pagos y cobranzas por cuenta y orden de terceros y agentes oficiales», y se puntualizó que entonces corresponde «establecer la dispensa del pago del tributo para los movimientos de fondos efectuados por medio de tales cuentas».
Leer más
El presidente de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), Marcelo Stehli, participó el pasado 5 de julio del Pre Coloquio Industrial organizado por la Unión Industrial de Córdoba y la Asociación de Empresarios de la Región Centro Argentino (AERCA) que, por tercer año consecutivo, se lleva a cabo en Villa María. Este evento que precede al ya reconocido Coloquio Industrial de la UIC, logró convocar a más de 150 asistentes entre autoridades y empresarios del sector.
Luego de la bienvenida a cargo de Franco Monetti, presidente de AERCA, la apertura contó con la presencia del Ministro de Industria, Comercio y Minería de la Provincia de Córdoba, Roberto Avalle, y el Intendente de Villa María, Martín Gill.
Cada uno de los disertantes trató la competitividad desde diferentes perspectivas, siendo este el eje sobre el cual se desarrollará el 10mo. Coloquio Industrial los próximos 1 y 2 de agosto en Córdoba.
Ante un auditorio colmado de asistentes, Pablo Marcelo García, presidente del Banco BICE fue el encargado de abrir las conferencias de la jornada. En su intervención destaco la necesidad del país de contar con un banco de desarrollo público, que pueda canalizar el ahorro de la inversión productiva a través de la facilitación del financiamiento de actividades, sectores y segmentos económicos específicos.
Por su parte, Marcelo Capello, presidente del IERAL presentó el crecimiento de la actividad económica entre 2016 y 2017. Si bien demostró que algunos sectores se están recuperando, en la última década Argentina cayó en el ranking de competitividad mundial realizado por el Foro Económico Mundial.
Durante el segundo bloque de conferencias, Nadin Argañaraz, presidente del IARAF, planteó la viabilidad de pensar ganar competitividad en base a los cambios impositivos que se prevén en el país. Marcelo Elizondo, profesor, investigador y consultor, planteó cuales deberían ser las claves de una Argentina competitiva para integrarse de manera inteligente al mundo.
Las palabras de cierre del evento estuvieron a cargo de Gerardo Seidel, presidente de la Unión Industrial Córdoba (UIC), quien en concordancia con lo que expusieron los conferencistas, hizo hincapié en la necesidad de mejorar las variables de competitividad para contar con una industria más fuerte y productiva.

El 47% de los hogares argentinos compró en el canal mayorista en el último año, y se estima que de continuar esta tendencia este canal de comercialización podría llegar a tener mayor penetración que los hipermercados, estimó una consultora privada.
Jorge Guauque, de Kantar Worldpanel, explicó que el nivel de compras que registró el canal mayorista en el último año, permitió que la caída en el consumo masivo no fuera del 6% sino del 4%.
“De continuar las tasas actuales de variación, en el 2017 el mayorista llegaría a tener mayor penetración que los hipermercados. El canal ya logra captar más dinero de sus compradores en un mismo período que los hipermercados”, afirmó.
Indicó que en el segmento mayorista generalmente las compras son 40% más grandes que en los hipermercados, y este efecto es generado por más unidades en cada viaje en vez de envases más grandes: Los compradores llevan 50% más de unidades por visita que en el hipermercado.
En cuanto al ahorro en precio, este es del 15% respecto de los hipermercados. Sin embargo, la presencia de marcas económicas en las grandes cadenas modifica este número. Por ejemplo, comparando el mismo changuito -marcas y categorías- el ahorro pasa a ser sólo del 7%.
“Frente al fenómeno mayorista, un canal que ha llegado para quedarse, los fabricantes de consumo masivo pueden elegir dos caminos: hacerle frente teniendo en cuenta los nuevos desafíos en cuanto a competencia y ejecución; o bien, asociarse y trabajar junto a las cadenas para dar la batalla: repensando el rol del e-commerce como solución a la conveniencia/precio y experiencia de compra, y buscando el surtido óptimo priorizando opciones para todo tipo de comprador”, finalizó Guauque.
Leer más