
El Banco de Córdoba (Bancor) otorgó créditos por 19.230 millones de pesos en lo que va del año, lo que implicó un aumento de 74% en relación a igual período de 2016.
El presidente de la entidad, Daniel Tillard, informó que “solo en julio Bancor prestó 2.800 millones de pesos, de los cuales 800 millones se destinaron a las familias y 2.000 millones a empresas), lo que significó un crecimiento de 78% comparado con julio de 2016”.
“Nuestro banco sigue posicionándose entre las entidades más sólidas y que más beneficios y soluciones brinda a las familias y empresas cordobesas. Seguimos apostando por ser el nexo entre nuestra comunidad y sus sueños y necesidades, esa es nuestra función”, enfatizó.
De total de préstamos otorgados en el año, a las familias fueron destinados 5.700 millones de pesos en los primeros siete meses de 2017, lo que representa un incremento de 54 por ciento respecto al año pasado.
Tillar destacó que dentro de este segmento, Bancor “sigue siendo una de las entidades que las familias cordobesas más eligen” a la hora de tomar un crédito hipotecario. “En lo que va de 2017 ya se prestaron 269 millones de pesos con un fuerte incremento de 121% respecto a igual período del 2016”, precisó.
Leer más
Los supermercados advirtieron que sus promociones de fin de semana son vistas como una suerte de engaño que no deja en claro el precio individual de los productos, por lo que algunas cadenas prefirieron dejarlas de lado y lanzaron descuentos de productos de canasta básica y productos de marca propia para competir con los distribuidores mayoristas, en un contexto de consumo restringido.
La cadena que dio el puntapié con la idea de dejar atrás las tradicionales promociones fue Walmart, que anunció que lanzará «un nuevo sistema de precios que promete competir contra los mayoristas».
Según explicó la empresa de origen estadounidense, el nuevo sistema de precios cuenta con tres componentes: precios, ofertas y marca propia. «En primer lugar, el compromiso de precios imbatibles que buscan ser los más bajos de la zona donde se ubican nuestros supermercados, incluyendo a los mayoristas, en cientos de los productos de mayor incidencia en la compra».
«En segundo lugar, un abanico de ofertas que bajen aún más los precios, comunicadas de manera simple para el cliente; y tercero, un amplio portfolio de productos de marca propia de calidad a un precio un 20% inferior a los líderes de cada categoría. De esta forma, el nuevo sistema de precios busca desprenderse de las tradicionales promociones semanales, para ofrecer precios bajos todos los días, con todos los medios de pago», indicaron desde Walmart.
Otro de los supermercados que apuntó a los productos de marca propia fue la cadena Día, que los ofrece con una rebaja de 35% respecto de las marcas líderes.
El consultor Damián Di Pace, de Focus Market, dijo que «en un contexto de caída de consumo masivo, ponerles un precio de referencia a los productos es viable. En general, las promociones son usadas para liquidar stock. Cuando hay demanda no hay problema, pero en una situación como la actual Walmart marcó el puntapié para convalidar el precio con la calidad, optimiza el precio de referencia de góndola. Es una buena estrategia».
Uno de los últimos informes de la consultora de consumo masivo Kantar World Pannel indicó que el 47% de los hogares argentinos compró en el mayorista en el último año, y sin la existencia de este canal, la canasta total hubiera registrado una contracción del 6%, en vez del 4% de caída real considerando este segmento, afirmó Jorge Guauque, Account Manager de la empresa.
“De continuar las tasas actuales de variación, en el 2017 el mayorista llegaría a tener mayor penetración que los hipermercados. El canal ya logra captar más dinero de sus compradores en un mismo período que los hipermercados”, afirmó Guauque.
Leer más
El comercio electrónico aumentó 3,2% interanual en junio pasado y la venta en locales mermó 1,4% en el mismo período, según datos difundidos por la consultora Claves.
Así las cosas, el único ítem de consumo que registró una disminución en las ventas online fue calzado, con un retroceso de 1,5%, mientras que en los locales comerciales cayó 3%, según estadísticas de la CAME.
En tanto, el rubro indumentaria tuvo una caída de 1,8% en los locales durante junio y registró en las ventas en línea una suba de 6,2%, incluso superior a los aumentos en electro, que es un segmento con alta participación en el comercio electrónico.
También el rubro textil blanco tuvo una caída de 2,2% en los negocios físicos y una mejora de 4% en el comercio en línea respecto de junio del año pasado.
En ambas modalidades de venta, se ubicaron en positivo los rubros de farmacia y perfumería (0,9% en locales y 1% en línea), materiales para la construcción (0,5% y 7%, respectivamente) y deportes, que no tuvo variación en la venta tradicional pero aumentó 4% por internet.
Por otra parte, datos de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (Cace) exhiben que en los tres días de descuentos especiales para el sector, Hot Sale, en mayo pasado se facturó $3.446 millones, con un incremento de 24% en la cantidad de transacciones realizadas respecto de las verificadas en la edición de 2016.
Los mismos datos mostraron que, hasta diciembre del año pasado, 90% de los usuarios adultos de internet de Argentina habían realizado alguna compra online y la facturación total para el comercio electrónico fue de $102.700 millones.
Leer más
Las ventas en los supermercados retrocedieron durante mayo 2,5% respecto de igual mes del año pasado, mientras que en los Centros de Compra cayeron 4,3%, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
La medición, hecha a precios constantes, mostró una profundización en la baja de las ventas en los supermercados, ya que en abril el retroceso fue de 1,9%; mientras que en los shoppings se vio una desaceleración (la caída del mes anterior fue de 8,9% en similar período).
En los primeros cinco meses del año, las ventas a precios corrientes en los supermercados alcanzaron los 106.376 millones de pesos, casi un 20% menos que entre enero y mayo del año pasado, mientras que en los grandes centros de compras se recaudaron 18.171 millones de pesos, un 14% menos en términos interanuales.
Sin embargo, el ministro de Producción, Francisco Cabrera, aseguró en recientes declaraciones a la prensa que “el consumo dejó de caer, hay una baja en la inflación», ya que en la medición de julio la compra de alimentos y bebidas “da lo mismo que hace un año».
En tanto, Daniel Rodríguez Cetrán, de CCR, indicó que en el comparativo interanual de julio, las evaluaciones de la consultara arrojaron en bebidas con alcohol un aumento del 0,5%, y en las bebidas sin alcohol una caída del 1,8%.
Por su parte, el rubro almacén mostró en junio un crecimiento del 0,6% interanual, porcentaje calificado como un «crecimiento pequeño», por la consultora.
«Que el consumo dejó de caer no quiere decir que crezca, sigue en niveles no deseados. Por el lado de la inflación todo indicaría que va hacia la baja, y creemos que independientemente de las certezas, lo que la gente necesita es un poco más de dinero en el bolsillo para poder consumir más», dijeron en CCR.
Leer más
A través de la Resolución General 6/2017 publicada en el Boletín Oficial, han sido aprobadas las normas de la Inspección General de Justicia (IGJ) relativas a las Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS), el nuevo tipo societario que permite crear una empresa en 24 horas y que otorga un marco legal más flexible a las Pymes.
La reglamentación, que entrará en vigencia el próximo 1° de septiembre, prevé que las inscripciones en el Registro Público de la constitución, cambio de sede, reformas, variaciones de capital, transformación, reorganización, disolución, liquidación y cancelación registral, serán tramitadas a través del Sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE).
Además, indica que los trámites se iniciarán a través de la plataforma Trámite a Distancia (TAD), donde se enviarán las observaciones y notificaciones referidas al trámite iniciado, así como las constancias de inscripción.
Según la Ley N° 27.349, que reguló la conformación de este nuevo tipo de sociedades, la SAS inscripta podrá obtener su CUIT dentro de las 24 horas de presentado el trámite en la página web de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y tendrá tiempo para presentar una prueba de su domicilio en los 12 meses de constituida.
Asimismo, la Ley establece que los bancos también deberán facilitar a la SAS la apertura de una cuenta en un plazo máximo a establecer por otra reglamentación que emitirá el Banco Central de la República Argentina (BCRA), con el único requisito de que se presente el instrumento constitutivo inscripto y la constancia de CUIT; aunque se aclara que esas entidades no estarán obligadas a otorgar crédito a la SAS.
La registración será exclusivamente en forma electrónica en el «Registro Digital de Sociedades por Acciones Simplificadas». Se asentará su fecha y número de orden; el tipo, fecha y número de instrumento; el acto objeto de inscripción y el sujeto; y el número de expediente y el CUIT.
El objeto social de las SAS puede ser plural y las actividades comprendidas en el objeto podrán ser conexas o no. La reglamentación indica que la SAS con objeto plural no necesitará tener más capital inicial que la SAS de objeto único, o sea, dos veces el salario mínimo vital y móvil.
Es importante destacar que la SAS no estará obligada a establecer un órgano de fiscalización, pero en caso de prescindir del mismo, debe designar al menos un administrador suplente. Esto lo reflejan tanto la ley como la reglamentación.
Para acceder a la Resolución General 6/2017 y sus anexos, haga clic aquí.
Leer más
El ministro de Industria, Comercio y Minería, Roberto Avalle, junto al presidente del Banco de Córdoba, Daniel Tillard firmaron ayer un convenio para financiar la adquisición por parte de las pymes cordobesas de software y/o desarrollo de páginas web.
La “Línea de Financiamiento para adquisición de Software” alcanza a las pymes de los diferentes sectores económicos de Córdoba, tanto adquirentes como desarrolladores de software y páginas web, brindándoles herramientas que permitan un “crecimiento exponencial tecnológico”.
“Queremos ayudar a mejorar la competitividad de las empresas y que el sector comercial empiece a crecer junto al país”, afirmó Avalle.
Según Tillard, “desde que impulsamos estas líneas, siempre ha habido un crecimiento del sector apoyado”.
Este acuerdo también contempla el financiamiento para la construcción de instalaciones necesarias para la producción y la comercialización de bienes y/o servicios y la adquisición de bienes de capital nuevos necesarios a los proveedores de software y páginas web mediante la “Línea de Financiamiento para la Producción y la Inclusión Financiera (BCRA)”.
Leer más
Argentina firmó el pasado 21 de julio con Brasil un convenio para la eliminación de la doble tributación para el comercio de servicios tales como los contables, legales, arquitectura, ingeniería, audiovisual, publicidad, informática, investigación y desarrollo, consultoría y servicios empresariales, de alto valor agregado y que rondan los 5.000 millones de dólares anuales.
El acuerdo lo firmaron los presidente Mauricio Macri y Michel Temer, en el marco de la Cumbre Presidencial del Mercosur, que se realizó en la ciudad de Mendoza, y a partir de su puesta en vigencia los argentinos que exporten servicios a Brasil podrán evitar el pago del impuesto a las ganancias a los dos fiscos, con la consecuente mejora de competitividad.
Este tipo de servicios son una de las formas de exportación de gran valor agregado ya que generan empleo e, impulsan la innovación y el desarrollo tecnológico, según informó el Ministerio de Producción.
En la actualidad, el tercer rubro de exportación argentina, luego de las oleaginosas y de la industria automotriz, lo constituyen los servicios basados en conocimiento, que representan el 7,2% del total de exportaciones anuales.
En 2016 la industria exportó servicios por más de US$ 5.000 millones y en lo que va de 2017 más de US$ 1.300 millones.
“Estos acuerdos son muy importantes, ya que abren nuevos mercados y oportunidades para nuestras PyMEs, las verdaderas protagonistas del desarrollo no sólo de la Argentina, sino de todo el bloque regional”, expresó el Ministro de Producción, Francisco Cabrera, luego de la firma del convenio.
Leer más
El Departamento de Financiamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) recuerda que están vigentes las dos modalidades del Programa Fonapyme, perteneciente al Ministerio de Producción de la Nación.
Las mismas están dirigidas a todos los sectores excepto Comercio y para poder acceder a ambas es requisito estar inscripto como MiPyme en AFIP a través del sitio web http://certificadopyme.produccion.gob.ar/ y, en el caso de tener una deuda bancaria (excluye leasing), que ésta sea menor a un millón de pesos.
Quienes estén interesados y deseen conocer más al respecto, por favor completar el siguiente formulario online: https://goo.gl/C3YOKg

El secretario de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), Alberto Cañón, participó el pasado jueves 13 de julio, del 3° encuentro del Comité Industrial en la sede de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en el que se brindó un panorama general de la situación de crisis que está atravesando el sector textil argentino debido a –entre otras cosas- la caída del nivel de consumo.
La apertura de la reunión estuvo a cargo del vicepresidente del sector Industrial de CAME y presidente de la Federación Argentina de Parques Industriales (FAPI), Edgardo Gámbaro, quien presentó el informe textil y de calzado realizado por Ernesto del Burgo (Cámara de Innovación Textil Argentina- CAITA Textil); Andrea Zinik (Cámara Argentina de Indumentaria de Bebés y Niños -CAIBYN), y Daniel Risafi (Cámara de la Industria del Calzado -CIC).
También estuvo presente Daniel Glatstein, coordinador técnico del Programa de Registro de Proveedores (PRODEPRO) del Ministerio de Producción de la Nación quien brindó asesoramiento y explicó que la misión del programa es desarrollar proveedores nacionales en los sectores estratégicos definidos para impulsar la industria, promocionar inversiones y diversificar la matriz productiva a través de mayor generación de valor agregado. Los sectores estratégicos focalizados son Energía Renovable y no Renovable (Incluye Petróleo y Gas), Industria Ferroviaria, Industria Minera, Agua y Saneamiento, Aeroespacial, Industria Naval, Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), Salud, Electrónica (no de consumo masivo) y Nuclear.
Además, Maximiliano Gabrielli, director de Programas de Financiamiento y Competitividad Pyme de la CAME, presentó las líneas con las que están trabajando actualmente, con CAME Incuba para emprendedores, y herramienta para Pymes. Estos programas permiten acceder a asistencia técnica y/o financiamiento al momento de emprender nuevos proyectos o de optimizar los ya existentes, y ser beneficiario de Aportes No Reembolsables (ANR) con fines específicos.
Al cierre de los temas tratados en el comité, Gámbaro agradeció la participación de todos los presentes e incentivó a acercar informes de situación sectorial y regional para continuar trabajando en la consecución de soluciones con las contrapartes gubernamentales. Vale destacar que el próximo del Comité Industrial será este jueves 27 de julio.
Leer más
El sector cumplió 21 meses consecutivos en baja, pero en junio se desaceleró significativamente la tasa de descenso. “La proporción de empresas con alzas anuales subió a 38% mostrando un universo mayor de firmas en recuperación”, expresó Fabián Tarrío, presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Según el trabajo de la entidad, la producción de las pymes industriales cayó 0,5 % en junio frente a igual mes del año pasado. Así, el Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) alcanzó un valor de 78,9 puntos en el mes y acumula un declive del 2,6% anual en los primeros seis meses del año.
De los 11 sectores monitoreados, hubo tres con desarrollo en la comparación anual. Fueron: Material de Transporte (9,8%); Alimentos y bebidas (1,2%) y Productos de Caucho y plástico (7%).
Asimismo, siguieron declinando fuerte Calzado y marroquinería (-7,7%), Minerales no metálicos (-4,9%) y Maderas y muebles (-4,5%). En el resto de los rubros las tasas de caídas fueron algo más suaves, rescatándose cierta mejora en Productos textiles y prendas de vestir que pasó de derrumbes anuales mayores a 7% a bajar sólo 1,2% en junio.
A pesar de cierta mejora en la performance general de la industria pyme, la información que surge de la encuesta cualitativa es menos alentadora. El 61% de las firmas tiene decidido no realizar nuevas inversiones este año y otro 10% lo está evaluando. Hay un 29% que eligió invertir, a pesar de que la mayoría dice que este no es el mejor momento.
Un factor que ayudó a deteriorar un poco el ánimo de los industriales en junio fue la suba del dólar. El 63% dice que el incremento de la divisa incidió en sus costos de producción, aunque sólo el 36% lo trasladó a sus precios de ventas.
En cuanto a la situación de cada industria, el 53% de los empresarios la definió entre regular y mala, y otro 7% dijo que es crítica. El 35% la consideró buena y sólo el 2% la calificó como muy buena.
Leer más