Viendo notas de la categoría : Información general

EPEC baja tarifas a casi 100 mil pymes y alista tres aumentos escalonados

La Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) dispuso una rebaja de entre 4 y 16% a los comercios y pymes industriales con demandas de hasta 40 kilovatios (kW), esto es, categorizados como T2.

La decisión involucra a buena parte de los sectores que alertaron por el monto de las tarifas que encuadraron en el denominado “costo Córdoba”. Lo cierto es que, con esta rebaja, Córdoba se pone “a tono” con provincias pares.

EPEC

Concretamente, la medida beneficia a 99.866 usuarios. Se trata de una variada gama de comercios, desde pequeños hasta de mayor envergadura, por ejemplo locales gastronómicos, hoteles, supermercados (aunque no híper) y estaciones de servicio. En algunos casos -los de mayor consumo-, el ahorro será de hasta 30 mil pesos.

El anuncio de la reducción fue realizado el jueves 31 de agosto por el titular de EPEC, Luis Giovine, y el ministro de Industria y Comercio, Roberto Avalle.

Giovine ponderó el alcance de la mejora sobre un sector afectado por la suba de costos y la caída en las ventas. “Es una reducción importante que atiende a rubros que venían gestionando alguna mejora”, recordó. Evitó, sin embargo, precisar cuál será el impacto fiscal de la medida. El dato no es menor toda vez que EPEC tiene números en rojo, al menos, según el Balance de 2016, presentado tiempo atrás.

El sector pyme alcanzado por la mejora representa 17% de la facturación total de EPEC.

Para compensar esa caída, la empresa espera poder aplicar los aumentos pendientes de activación y otros que por estas horas analiza el Ente Regulador de los Servicios Públicos (Ersep). Por lo pronto, tiene autorizada un alza de 6,15%, pendiente desde abril, que la firma decidió no aplicar ante las quejas generalizadas por la incidencia de los aumentos previos. Esa suba se aplicaría recién a fin de año, o al menos después de las elecciones de octubre próximo.

En tanto, la empresa presentó al Ersep ajustes trimestrales, a tenor de las posibilidades abiertas de solicitar ese tipo de alzas siempre que no superen la inflación anual, según el acuerdo posterior a la presentación judicial que hizo en su momento el legislador Juan Pablo Quinteros.

En primer término y después de aplicar una suba de 2,68% con concepto de trimestral, están al aguardo un alza de 3,26% y otra posterior de 3,54%. Si se suman las tres, esto es el 6,15% más las dos mencionadas como trimestrales, el acumulativo alcanzará 13,49%.

Leer más

Se recuerda el nuevo procedimiento y los parámetros para la recategorización cuatrimestral obligatoria del Monotributo

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) recuerda que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Resolución General 4104-E, oficializó el procedimiento denominado «Mi Categoría» correspondiente a la recategorización cuatrimestral obligatoria en el Monotributo.

La norma establece que los sujetos adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes que, respecto del cuatrimestre calendario mayo/agosto 2017, deban encuadrarse en una nueva categoría, deberán efectuar su recategorización -sin excepción- hasta el 20 de septiembre de 2017.

En el cuadro adjunto se pueden observar los parámetros establecidos por el organismo para la correcta categorización de cada contribuyente.

Monotributo septiembre 2017

En tanto, aquellos que deban permanecer en la misma categoría, procederán a confirmar los datos declarados según la categoría en la cual se encuentren encuadrados, según el siguiente cronograma:

– Categorías F, G, H, I, J y K: 20 de septiembre de 2017.

– Categorías D, E: 20 de octubre de 2017.

– Categorías B, C: 20 de noviembre de 2017.

– Categoría A: 20 de diciembre de 2017.

Es importante destacar que el incumplimiento producirá la suspensión temporal de la visualización de la “Constancia de Opción Monotributo”, hasta tanto el pequeño contribuyente regularice su situación.

Por otra parte, es bueno recordar que a partir del martes 22 de agosto, los monotributistas tienen un canal de atención exclusivo a través del 0810-999-2347.

Asimismo, están disponibles el portal web y la aplicación móvil del organismo, donde se puede encontrar toda la información relacionada al Monotributo, además de la posibilidad de solicitar turnos y resolver consultas a través del chat.

Para acceder a la Resolución General 4104-E, haga clic aquí.

Leer más

Después de 21 meses en baja, la producción de la industria pyme repuntó 0,6% en julio

 

La producción de la industria pyme creció 0,6% en julio frente a igual mes del año pasado, después de 21 meses en baja, de acuerdo con el relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

“Como dato alentador, 61% de las industrias tuvo rentabilidad positiva en el mes, la mayor proporción de firmas desde 2012”, subrayó Fabián Tarrío, presidente de CAME.

Si bien 39,2% de las empresas tuvo un progreso anual, 36,8% continuó cayendo y 24% se mantuvo sin cambios, por lo cual la entidad indicó que “la reactivación se va extendiendo pero muy lentamente dentro del universo de firmas”.

De los 11 sectores relevados, hubo 6 con avance en la comparación anual: material de transporte (4,5%); alimentos y bebidas (1%); productos químicos (2,2%); productos de metal, maquinaria y equipo (8,4%); productos eléctrico-mecánicos e informática (6,9%); y maderas y muebles (0,5%). Siguieron en baja productos de caucho y plástico (-8,1%); minerales no metálicos (-7,7%); productos textiles y prendas de vestir (-4,3%); papel, cartón, edición e impresión (-4,3%); y calzado y marroquinería (-0,8%).

En este contexto, la cantidad de compañías que no planea realizar nuevas inversiones este año disminuyó de 61% en junio a 52% en julio; mientras que 44% lo está evaluando o ya decidió comenzar sus proyectos.

En cuanto a los movimientos del dólar, los industriales señalaron que en promedio los costos subieron 9,5% sólo por ese efecto y los más afectados fueron productos químicos, de caucho y plástico, minerales no metálicos, y papel, cartón, edición e impresión.

Hasta fin de año, 43% de los empresarios cree que la producción de sus firmas crecerá; 24% estima que se mantendrá; 10%, que bajará, y 14% se mantiene con incertidumbre, mostrando cierta mejora en las expectativas.

Entre enero y julio de este año, el sector acumula una baja de 2,2%, según los datos que surgen de la Encuesta Mensual Industrial realizada por CAME entre 250 industrias pyme.

Leer más

Se prorrogó el régimen que exime a Pymes del pago de contribuciones

El Gobierno prorrogó por un año la vigencia del Régimen de Promoción de la Contratación de Trabajo Registrado, que reduce las contribuciones a la seguridad social de las empresas que tomen nuevos empleados.

La decisión quedó establecida en el Decreto 638/17 publicado en el Boletín Oficial.

«Prorrógase desde el 1° de agosto de 2017 y por el término de doce meses el plazo establecido en el artículo 30 de la Ley N° 26.940», según el texto oficial, que lleva las firmas del presidente Mauricio Macri, del jefe de Gabinete Marcos Peña y del ministro de Trabajo Jorge Triaca.

El decreto fundamenta la prórroga en la comprobación de la continuidad e incremento en la utilización de los beneficios otorgados por la mencionada Ley desde su entrada en vigencia, aumentando las posibilidades de la contratación regular de los trabajadores.

Los beneficios de la normativa son:

Empleadores con hasta 15 trabajadores: durante los primeros 12 meses de la relación laboral, están eximidos del pago de las contribuciones y, por los segundos 12 meses, pagarán el 25 %.

Empleadores entre 16 y 80 trabajadores: durante los primeros 24 meses de la relación laboral ingresarán el 50 % de las contribuciones.

Es importante destacar que están excluidas de este beneficio las contribuciones con destino a las obras sociales y las cuotas de las ART.

Para acceder al Decreto 638/17, haga clic aquí.

Leer más

Nuevo procedimiento para la recategorización cuatrimestral obligatoria del Monotributo

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Resolución General 4104-E, oficializó el procedimiento denominado «Mi Categoría» correspondiente a la recategorización cuatrimestral obligatoria en el Monotributo.

La norma establece que los sujetos adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes que, respecto del cuatrimestre calendario mayo/agosto 2017, deban encuadrarse en una nueva categoría, deberán efectuar su recategorización -sin excepción- hasta el 20 de septiembre de 2017.

En tanto, los pequeños contribuyentes que deban permanecer en la misma categoría, procederán a confirmar los datos declarados según la categoría en la cual se encuentren encuadrados, según el siguiente cronograma:

– Categorías F, G, H, I, J y K: 20 de septiembre de 2017.

– Categorías D, E: 20 de octubre de 2017.

– Categorías B, C: 20 de noviembre de 2017.

– Categoría A: 20 de diciembre de 2017.

Es importante destacar que el incumplimiento producirá la suspensión temporal de la visualización de la “Constancia de Opción Monotributo”, hasta tanto el pequeño contribuyente regularice su situación.

Para acceder a la Resolución General 4104-E, haga clic aquí.

Leer más

La brecha de precios de los productos agropecuarios bajó a 4,61 veces en julio

La brecha de precios de los productos agropecuarios entre la góndola y el campo mejoró en julio -por tercer mes consecutivo- al registrar una caída mensual de 4,8%.

De acuerdo con el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el Área de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), a lo largo del mes, los valores se multiplicaron por 4,61 veces en el trayecto desde que salieron del campo y llegaron al consumidor, esto es 5,1% por debajo de julio del año pasado (4,86 veces).

La reducción promedio en la brecha del mes se debe, principalmente, al comportamiento de cuatro productos: el Brócoli, el Tomate, la Naranja y el Zapallito, todos con fuertes mejoras en los precios al productor que le permitieron disminuir la diferencia entre los valores de destino y góndola.

Asimismo, del informe se desprende que:

En julio, el IPOD agrícola alcanzó un valor de 4,71 veces, 6% por debajo de junio. De esta manera se consolida una caída acumulada de 20,8% frente a abril pasado.

El IPOD ganadero se ubicó en 4,19 veces, 0,5% por encima de junio.

La participación del productor en el valor de góndola subió 1,2% en el mes, llegando al 25,7%.

Los productos agrícolas con mayores brechas de precios fueron la Pera (con 9,07 veces), seguida por la Manzana roja (con 8,67 veces), la Naranja (7,53 veces) y el Limón (7,07 veces).

Las menores diferencias de julio se registraron en el Ajo (con 2,18 veces), seguido por el Pimiento rojo (2,49 veces), el Brócoli (2,65 veces) y el Tomate de ensalada (2,79 veces).

Leer más

La ocupación hotelera en la ciudad de Córdoba fue del 70,1% y superó a la del año pasado

Los hoteles de la ciudad de Córdoba -en sus distintas categorías- registraron un total de ocupación del 70,1%, con un promedio de pernoctación de 1,9 noches y una cantidad estimada de alojados de 115.103, durante el mes de julio, según el Observatorio Turístico de la Municipalidad.

De este modo, el guarismo significó un (1) punto porcentual y 11.275 alojados más respecto de igual mes de 2016, teniendo en cuenta, además, que el período medido en 2016 fue de 28 noches frente a 30 en este año.

Las modalidades de alojamiento que registraron mayor ocupación en julio de 2017 fueron los hoteles 5 estrellas, con 83,2%, los de 4 estrellas con 82,6% y los apart hoteles con el 80,5%, manteniendo la tendencia registrada en las últimas mediciones.

El dato significativo fue que la ocupación promedio de los establecimientos de modalidad “colonias”, que abarca hoteles sindicales y alojamientos para deportistas, fue de 46,4% con 2,4 noches de pernoctación y una cantidad estimada de 6.265 alojados, cifra 2,8 puntos porcentuales superior a la del año pasado en igual modalidad.

Consultas y procedencia

Por otra parte, en julio, la Oficina de Informes de Cabildo atendió un total de 3.538 consultas, 80% de turistas argentinos provenientes de Buenos Aires, CABA, provincia de Córdoba y Santa Fe y un 20% de extranjeros  procedentes principalmente de Brasil, Francia, Alemania y Estados Unidos.

Leer más

Cayó 6% el monto de las exportaciones de productos cordobeses en el primer semestre

Las exportaciones de productos cordobeses representaron un valor de US$ 4.009 millones en el primer trimestre de este año, con una baja de 6% respecto de igual período del 2016, según los datos de la Agencia ProCórdoba, el organismo oficial que tiene a cargo la promoción del comercio exterior provincial.

La medición del Área de Información Técnica y Comercial del ProCórdoba corresponde a la franja entre enero y julio de 2017, y explica que la caída de la recaudación del comercio exterior obedeció al “menor valor” de los productos exportados a los tres principales destinos, que son China, Brasil y Vietnam.

Asimismo, el informe detalla que entre las exportaciones de Córdoba por grandes rubros el 49% representó a las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA); el 36% a los Productos Primarios (PP) y el 15% a las Manufacturas de Origen Industrial (MOI).

Según el informe, las exportaciones locales representaron el 15% del total del país.

Leer más

Los préstamos otorgados por el Banco de Córdoba crecieron 74% en lo que va del año

El Banco de Córdoba (Bancor) otorgó créditos por 19.230 millones de pesos en lo que va del año, lo que implicó un aumento de 74% en relación a igual período de 2016.

El presidente de la entidad, Daniel Tillard, informó que “solo en julio Bancor prestó 2.800 millones de pesos, de los cuales 800 millones se destinaron a las familias y 2.000 millones a empresas), lo que significó un crecimiento de 78% comparado con julio de 2016”.

“Nuestro banco sigue posicionándose entre las entidades más sólidas y que más beneficios y soluciones brinda a las familias y empresas cordobesas. Seguimos apostando por ser el nexo entre nuestra comunidad y sus sueños y necesidades, esa es nuestra función”, enfatizó.

De total de préstamos otorgados en el año, a las familias fueron destinados 5.700 millones de pesos en los primeros siete meses de 2017, lo que representa un incremento de 54 por ciento respecto al año pasado.

Tillar destacó que dentro de este segmento, Bancor  “sigue siendo una de las entidades que las familias cordobesas más eligen” a la hora de tomar un crédito hipotecario. “En lo que va de 2017 ya se prestaron 269 millones de pesos con un fuerte incremento de 121% respecto a igual período del 2016”, precisó.

Leer más

Los supermercados se replantean las promociones de fin de semana

Los supermercados advirtieron que sus promociones de fin de semana son vistas como una suerte de engaño que no deja en claro el precio individual de los productos, por lo que algunas cadenas prefirieron dejarlas de lado y lanzaron descuentos de productos de canasta básica y productos de marca propia para competir con los distribuidores mayoristas, en un contexto de consumo restringido.

La cadena que dio el puntapié con la idea de dejar atrás las tradicionales promociones fue Walmart, que anunció que lanzará «un nuevo sistema de precios que promete competir contra los mayoristas».

Según explicó la empresa de origen estadounidense, el nuevo sistema de precios cuenta con tres componentes: precios, ofertas y marca propia. «En primer lugar, el compromiso de precios imbatibles que buscan ser los más bajos de la zona donde se ubican nuestros supermercados, incluyendo a los mayoristas, en cientos de los productos de mayor incidencia en la compra».

«En segundo lugar, un abanico de ofertas que bajen aún más los precios, comunicadas de manera simple para el cliente; y tercero, un amplio portfolio de productos de marca propia de calidad a un precio un 20% inferior a los líderes de cada categoría. De esta forma, el nuevo sistema de precios busca desprenderse de las tradicionales promociones semanales, para ofrecer precios bajos todos los días, con todos los medios de pago», indicaron desde Walmart.

Otro de los supermercados que apuntó a los productos de marca propia fue la cadena Día, que los ofrece con una rebaja de 35% respecto de las marcas líderes.

El consultor Damián Di Pace, de Focus Market, dijo que «en un contexto de caída de consumo masivo, ponerles un precio de referencia a los productos es viable. En general, las promociones son usadas para liquidar stock. Cuando hay demanda no hay problema, pero en una situación como la actual Walmart marcó el puntapié para convalidar el precio con la calidad, optimiza el precio de referencia de góndola. Es una buena estrategia».

Uno de los últimos informes de la consultora de consumo masivo Kantar World Pannel indicó que el 47% de los hogares argentinos compró en el mayorista en el último año, y sin la existencia de este canal, la canasta total hubiera registrado una contracción del 6%, en vez del 4% de caída real considerando este segmento, afirmó Jorge Guauque, Account Manager de la empresa.

“De continuar las tasas actuales de variación, en el 2017 el mayorista llegaría a tener mayor penetración que los hipermercados. El canal ya logra captar más dinero de sus compradores en un mismo período que los hipermercados”, afirmó Guauque.

Leer más