Viendo notas de la categoría : Información general

La carga impositiva en facturas de servicios llega hasta 30%

La carga tributaria en las facturas de los servicios públicos en Córdoba llega hasta el 30% del valor final, según la prestación de la que se trate. Así lo informó el Instituto de Estadísticas del Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba (Inedep), basado en un estudio relativo al impacto de los impuestos nacionales, provinciales y municipales en el costo total de las facturas de agua, luz y gas para la ciudad de Córdoba.

Al tomar como referencia las boletas de un hogar constituido por dos adultos y dos niños en edad escolar, se detallaron los conceptos que conforman la facturación total en el caso de los servicios de agua, luz y gas natural.

Para el servicio de Aguas Cordobesas, a la familia modelo le representa 23,% del monto total. Quiere decir que en una factura de $303,82 se está pagando $232,31 de consumo y otros conceptos de inversión y $71,52 de impuestos – entre impuesto al Valor Agregado (IVA) y diferentes contribuciones provinciales y municipales-.

En el caso de la factura de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC), la incidencia tributaria es aún mayor: 25,61% del costo total va directamente a impuestos y tasas de los diferentes niveles estatales. Por consiguiente, sólo 74,39% de lo abonado se adjudica al consumo del usuario; el resto, a impuestos. Entonces, en una factura de luz de $256,30, a consumo corresponden $190,67 y $65,65 a impuestos.

Con respecto al servicio de gas, la factura de Ecogas es la que contiene mayor proporción de conceptos tributarios incluida: 30,22% de lo que paga un hogar como el de referencia es solamente impuesto. Es decir que, al abonar una factura de gas de $438,52, el hogar está pagando $306 a Ecogas y $132,53 de impuestos, siempre según datos informados por la Defensoría del Pueblo.

Facturas de EPEC
La compañía eléctrica insistió en que la reducción aplicada en la tarifa que cobra a los usuarios comerciales y pequeñas empresas categorizadas como T2 se corresponde con los anuncios de baja de 4 a 16% anunciada oportunamente para esos clientes y no para otras categorías.

Leer más

Aseguran que con ofertas y descuentos, las ventas en comercios de cercanía ya equiparan a las de los shoppings

Las ventas por el Día de la Madre reflejan este año una importante tendencia a equiparar a los centros comerciales de calles y avenidas frente al tradicional predominio de los shoppings, con una fuerte campaña de ofertas, promociones y descuentos para la fecha, de acuerdo con un revelamiento realizado para la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Después de las fiestas navideñas, el Día de la Madre, que en Argentina este año se celebra el próximo domingo 15, es el momento de mayores ventas para los comercios de una amplia gama de rubros, encabezados una vez más por indumentaria y calzado, seguidos por electrodomésticos, artículos de informática, perfumería y cosmética, y telefonía celular.

Así lo reflejó un relevamiento realizado para CAME por la consultora Focus Market, en el que además de los rubros clásicos se destacó la creciente presencia del denominado segmento de experiencias, es decir aquellos regalos vinculados a sesiones de spa, cenas, espectáculos y salidas compartidas.

Con una proyección de gasto de 650 pesos, se destacaron en los últimos días numerosas promociones, ofertas y descuentos, que muchas veces son factor determinante para decidir una compra.

Así de acuerdo al informe de la consultora, en Electrodomésticos se pueden conseguir descuentos de hasta 40% en productos seleccionados y 18 cuotas sin interés, en Telefonía descuentos de hasta el 50% con cuotas a 18 meses y la opción de canje con la entrega de un equipo viejo, y en Indumentaria y Calzado hasta 35% de descuentos de acuerdo a local y tarjeta.

Damián Di Pace, director de la consultora y asesor de CAME, también resaltó el alcance del plan Came-Atacyc en comercio de frontera que permiten pago con tarjetas adheridas de 12 cuotas sin interés, algo que se espera tenga un importante efecto en aquellas familias que aprovecharán el fin de semana largo y podrán hacer sus compras con financiamiento.

«Los argentinos encuentran en los comercios de cercanía no solo oferta de consumo masivo sino también de bienes durables con muy buenos precios porque el factor alquiler, expensas, seguridad, publicidad y mantenimiento es menor en el comercio de avenida que en otro tipo de superficie comercial cerrada», explico Di Pace.

Leer más

Schiaretti propuso eliminar las retenciones y gravar la renta financiera

El gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, se pronunció a favor de que, en la reforma tributaria que analiza llevar a cabo el gobierno nacional, se eliminen las retenciones al sector agropecuario y se grave la renta financiera.

«Siempre defenderemos al campo, así lo hicimos en momentos duros cuando le querían poner impuestos exorbitantes. Queremos que en dos años se eliminen las retenciones, y se ponga un impuesto a la renta financiera porque queremos que la plata del campo se quede en el campo, en los pueblos y en las ciudades de Córdoba», sostuvo el gobernador durante una recorrida realizada la semana pasada en localidades del sur de la provincia.

SchiarettiFOTO: GENTILEZA GOBIERNO DE CÓRDOBA.

Schiaretti consideró injusto que «Córdoba ponga 23 mil millones de pesos de retención a la soja y solo vuelvan 2 mil millones, y que el grueso se termine volcando en la capital o al conurbano», enfatizó.

«Quiero decirle a los productores agropecuarios que Córdoba seguirá apostando al campo, seguirá haciendo las obras, porque reconocemos lo que son las inundaciones y cuanto castigan a los hombres y mujeres del campo», enfatizó.

Al respecto, el gobernador dijo que «a través de las obras que se llevan adelante, se va consiguiendo que la cantidad de hectáreas inundadas en Córdoba sea menor a las de Buenos Aires, que tiene 4 millones y Santa Fe con 2 millones de hectáreas bajo el agua».

«En Córdoba tenemos 170 mil, nosotros estamos invirtiendo en los departamentos Río Cuarto, Roque Sáenz Peña y General Roca alrededor de 900 millones de pesos”, aseguró.

Leer más

Se entregaron promociones Industriales a pymes cordobesas

El Ministro de Industria, Comercio y Minería de la Provincia de Córdoba, Roberto Avalle, junto al Secretario de Industria, Pablo De Chiara, entregaron el 25 de septiembre pasado, las resoluciones de Promoción Industrial a ocho pymes, ubicadas en Córdoba capital, Villa Allende, Juárez Célman, Río Segundo y Alta Gracia.

promoción industrial - FOTO GENTILEZA GOBIERNO DE LA PROVINCIA

FOTO: GENTILEZA GOBIERNO DE CÓRDOBA

Se trata de fábricas de distintos rubros que ya realizaron o están en proceso de ejecutar nuevas inversiones que, en conjunto, superan los $35.500.000.

De acuerdo a lo que establece la Ley de Promoción Industrial (Ley 9.727) para pequeñas y medianas empresas industriales, por las inversiones realizadas se verán beneficiadas con la exención del pago de impuestos provinciales por el período de 10 años. Además, recibirán un subsidio por cada nuevo puesto de trabajo que generen, un subsidio por capacitación y otro para el incremental del consumo eléctrico, de ser necesario.

Se trata de las empresas Bustos y Beltrán, La Superior, LyvianSferco, Metalúrgica Mereshian, Molinos Sytari, Petrak, Poly- Bel y Qcero.

Leer más

Las ventas de electrodomésticos crecieron 3,7% interanual en el primer semestre del año

Las ventas de electrodomésticos y artículos para el hogar en el país crecieron 3,7% en el primer semestre del año pasado, en relación con igual período de 2016, según un informe elaborado por la consultora Ecolatina en base a datos del Indec.

La mejora se sustentó en el incremento registrado durante el segundo trimestre del año, cuando las ventas de electrodomésticos subieron 4,8% frente a similar lapso del año pasado.

Por regiones, en el Gran Buenos Aires las ventas en valores corrientes exhibieron un incremento del 11,1% interanual en el segundo trimestre del año y una mejora de 15,6% en el acumulado del primer semestre.

Ecolatina, en base a relevamientos propios, acotó que en promedio los precios en dicho rubro crecieron 9,5% interanual en el segundo trimestre y 13,1% en la primera mitad de 2017, sensiblemente por debajo del nivel general de precios medido por el Indec.

En esto repercutió de manera positiva la eliminación del arancel del 35% para la importación de productos electrónicos, efectivizada a principios de año, lo que permitió que los precios internos del rubro se mantuvieran prácticamente estables en el primer semestre y que algunos artículos incluso bajaran.

Leer más

La producción de las pymes creció 3,6% interanual en agosto

El índice de producción mensual de las pequeñas y medianas empresas (pymes) creció 3,6% interanual en agosto, progreso que se da por segundo mes consecutivo, mientras que el porcentaje de empresas en baja se redujo al 28,8%, según indicó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

«La mejora en la demanda interna y el repunte en sectores como el agro, la construcción y la industria automotriz están traccionando sobre el resto de la economía», dijo el presidente de CAME, Fabián Tarrío.

Según el informe, el progreso evidenciado en julio y agosto, luego de 21 meses consecutivos en baja, permitió que el 64% de los empresarios finalizaran agosto con ganancias.

Como dato positivo, sólo el 28,8% de las empresas tuvo descensos anuales, registrándose la menor proporción de firmas en baja en los últimos dos años.

Por su parte, el Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) alcanzó un valor de 86,2 puntos en el mes y, frente a julio, el aumento mensual fue de 10,3%.

El crecimiento de la producción alcanzó al 48,8% de las industrias y otro 22,4% se mantuvo sin cambios en la comparación anual.

De los 11 sectores relevados, hubo dos con evolución de más del 10% en la comparación anual: Material de Transporte, con un incremento del 12,3% y Productos de metal, maquinaria y equipos, que llegó al 11,1%.

Con crecimiento de un dígito porcentual se ubicaron Productos eléctrico-mecánicos e informática, 7,9%; Calzado y marroquinería, 5,8%; Productos químicos, 3,6%; Maderas y Muebles, 2,7%; Alimentos y bebidas, 2,1%; Productos textiles y prendas de vestir, 1,8%, Papel, cartón, edición e impresión, 0,5%.

En cambio, siguieron bajando los sectores Productos de caucho y plástico (-4,2%) y Minerales no metálicos (-2,2%).

Sobre el plan de inversiones de las Pymes, la entidad indicó que «el 56% no tiene planes», mientras que un 32% «planeaba realizar nuevas» y otro 10% dijo «estarlo evaluando».

CAME consideró que «hay que tener en cuenta que la mejora todavía es muy baja frente a la magnitud que tuvieron los derrumbes registrados en los últimos dos años» y que, en líneas generales, «la situación progresa no sólo lentamente sino erráticamente, pero abre un panorama positivo hacia adelante».

Leer más

Traslado del Día del Empleado de Comercio

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) informa que, finalmente, tal y como había propuesto la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), la celebración del Día del Empleado de Comercio este año se traspasará del martes 26 de septiembre al lunes 25, a partir del acuerdo que lograron las partes involucradas en el Convenio Colectivo de Trabajo mercantil.

Conforme a lo que establece la Ley 26.541, que asimila dicha conmemoración a los feriados nacionales, vale recordar que este festejo en nada afecta la apertura de los comercios cuando éstos sean atendidos por sus dueños o con empleados que acepten trabajar ese día.

Para ello se aclara que «estos días no exigen el otorgamiento de un descanso compensatorio cuando se trabaja, sino el pago de un recargo equivalente a 100%».

Asimismo, los empleados mercantiles tienen la opción de prestar o no servicios laborales durante el lunes 25, con todos los efectos y alcances de la mencionada ley.

Asimismo, aquellos empleados que decidan de común acuerdo con el empleador desempeñar sus tareas normalmente, deberán ser recompensados con pago doble.

Leer más

La brecha de precios de los productos agropecuarios bajó a 4,3 veces en agosto

La brecha de precios de los productos agropecuarios entre la góndola y el campo volvió a mejorar en agosto al caer 6,8% y acumular una baja de 22,7% en cuatro meses.

Así, durante el octavo mes de año los importes se multiplicaron por 4,3 veces en el trayecto desde que salieron del campo y llegaron al consumidor, 16,6% por debajo del mismo mes del año pasado (5,15 veces).

La caída en la diferencia promedio de agosto se debe principalmente al comportamiento de cuatro alimentos: la Mandarina, con un descenso de 2,48 veces en la disparidad y la Calabaza (-2,27 veces) por un lado, ambos con fuerte aumento en los valores al agricultor; y la Pera (-1,98 veces) y la Manzana (-1,92 veces) por otro, con rebajas en los costos al cliente.

Los datos surgen del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el Área de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) para una canasta de 25 alimentos agrícolas y ganaderos que se consumen en fresco.

En agosto, el IPOD agrícola alcanzó un valor de 4,42 veces, 6,1% por debajo de julio y acumulando una caída de 25,7% en cuatro meses.

El IPOD ganadero, en tanto, se ubicó en 3,79 veces, 9,6% inferior a julio aunque 5,6% por encima de agosto del año pasado.

La participación del productor en el valor de góndola subió 5,8% en el mes, a 27,2%.

Los alimentos agrícolas con mayores brechas de precios en el mes fueron: la Manzana Roja con una distorsión de 7,25 veces, seguido por la Pera 7,09 veces, la Naranja con una diferencia de 6,55 veces, el Limón 6,53 y el Arroz 6,50 veces.

Los menores contrastes en agosto, se registraron en: la Calabaza con una desigualdad de 1,68 veces, seguida por el huevo 2,24 veces, el Pollo con una diferencia de 2,26 y el Tomate 2,72 veces.

Leer más

Reglamentación de la Ley de Apoyo al Capital Emprendedor

El Gobierno Nacional, a través del Decreto 711/2017, reglamentó la Ley 27.349, más conocida como la Ley de Apoyo al Capital Emprendedor, a partir de la cual los emprendedores podrán acceder a herramientas de financiamiento para convertir sus ideas en negocios, hacer crecer sus proyectos y expandirlos a nuevos mercados.

En este sentido, se creó el Fondo Fiduciario para el Desarrollo de Capital Emprendedor (FONDCE), a cargo del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), al cual el Gobierno destinará $1.000 millones para que financien a emprendedores de todo el país y fomentar así la generación de más y mejor empleo a partir de la promoción de ideas argentinas.

La Ley cuenta con tres herramientas que permitirán potenciar estos desarrollos. Para la etapa inicial, se podrán acceder a «fondos semilla», que son préstamos de hasta $250.000 a seis años (con uno de gracia) y tasa 0%.

Para aplicar al programa los emprendimientos deben tener hasta un año de facturación. En el caso de los proyectos que tengan impacto social y/o medioambiental, este plazo se extiende hasta 4 años. El trámite se realiza a través de las incubadoras registradas en el Ministerio de Producción de la Nación, como lo es CAME Incuba, que acompañarán y asesorarán a los emprendedores para aplicar al programa y recibir financiamiento.

Por otro lado, se elegirán 13 aceleradoras que seleccionarán y acompañarán algunos proyectos en su etapa de crecimiento y consolidación, a las que se destinarán aportes para los gastos operativos y para la inversión en emprendimientos. A través de este instrumento se realizará una inversión conjunta con privados de hasta US$100.000 por proyecto tecnológico y/o social y de hasta US$450.000 para los que transformen avances científicos en productos y/o servicios que puedan ser incorporados al mercado.

Además, se crearán fondos de capital emprendedor para aumentar la oferta de capital disponible para emprendimientos de alto impacto que se encuentran en etapa de expansión local, regional o global. Serán tres fondos que tendrán un capital mínimo de US$30.000.000 cada uno, en donde al menos el 40% corresponderá a la inversión pública.

Cabe destacar que desde principios de septiembre ya se pueden constituir las Sociedades Anónimas Simplificadas (SAS), otra de las iniciativas de la Ley de Emprendedores para agilizar los trámites burocráticos.

Para consultas por financiamiento para emprendedores a través del Programa Fondo Semilla, todos los asociados a la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) pueden remitirse a incubadora@came.org.ar

Para acceder al Decreto 711/2017, hacer click aquí.

Leer más

Día del Empleado de Comercio

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) recuerda que tal como lo establece la Ley 26.541, cada 26 de septiembre se celebra el Día del Empleado de Comercio.

Teniendo en cuenta que este año esa fecha corresponde a un día martes, la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) propone trasladar su conmemoración al lunes 25 de septiembre.

Asimismo, aquellos empleados que decidan de común acuerdo con el empleador desempeñar sus tareas normalmente, deberán ser recompensados con pago doble.

Leer más