Viendo notas de la categoría : Información general

CyberMonday: en el primer día hubo más ventas que en 2016

La mayoría de las 430 empresas que participan en el evento de descuentos especiales para compras por internet denominado CyberMonday, registraron en el primer día (30 de octubre) más ventas que en el inicio de la edición 2016 y todas las firmas coincidieron en que el acceso móvil a los distintos sitios superó las expectativas.

Dentro del grupo identificado como MegaOfertas, los productos más buscados según la Cámara Argentina de Comercio electrónico (CACE) fueron los paquetes turísticos, vuelos por Latinoamérica y por Argentina, aire acondicionados y zapatillas.

En cambio las categorías que proponen un mayor descuento en promedio por rubro, y según la fiscalización que realiza junto a la cámara la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, son cosmética y belleza (33,47%), bebés y niños (33,11%), indumentaria y calzado (30,85%), alimentos y bebidas (28,50), deportes y fitness (28,18%), automotriz (26,88%) y viajes (24,64%).

El ranking de descuento promedio se completa con las categorías hogar, muebles y decoración (24,53%), electro y tecno (21,82%) y varios con 21,08% de descuento.

Desde la cámara indicaron que en las primeras 15 horas del CyberMonday, superaron la cantidad de consumidores en línea que se registraron en las primeras 24 horas de la edición del 2016. También destacaron que 59,3% de los consumidores accedieron a los sitios desde smartphones, 2,2% lo hicieron desde tablets y el resto desde computadoras.

En la plataforma de Mercado Libre, hasta las 17 horas se vendieron por minuto 10 pares de calzados (incluye zapatillas y botines), cinco smart TV, cinco teléfonos móviles, cuatro aire acondicionados y dos notebooks.

Otra plataforma, Linio, dijo que el ticket promedio de los usuarios durante el primer día fue de $3.000.

Leer más

La producción de la industria pyme creció 3,3% en septiembre

La producción de las pymes industriales tuvo un crecimiento interanual de 3,3% en septiembre y cumplió tres meses consecutivos de alza, según el informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

En tanto, el aumento interanual alcanzó a 53,3% de las industrias, que declararon subas anuales. Ésta es la proporción más alta en cuatro años. Mientras, la cantidad de empresas en declive también se redujo, a 27,9%.

“Continúa la recuperación industrial pero la inversión pyme llegará cuando las tasas de interés bancarias bajen y se ocupe la capacidad instalada ociosa”, describió Fabián Tarrío, presidente de la CAME.

En tanto, el sector acumula una caída de 0,9% en los primeros nueve meses del año, con lo cual podría finalizarlo con un resultado levemente positivo en comparación con 2016, aunque por debajo de 2015.

Según la Encuesta Mensual, más empresarios del sector aseguran que la caída paró y está comenzando la recuperación. De los 11 sectores relevados, hubo nueve con progreso en la comparación interanual: material de transporte (13,5%); productos de caucho y plástico (7,1%); papel, cartón, edición e impresión (6,5%); productos eléctrico-mecánicos e informática (6,1%); productos de metal, maquinaria y equipo (5%); calzado y marroquinería (5,4%); productos químicos (0,9%); maderas y muebles (1,9%); y productos textiles y prendas de vestir (2,8%).

En cambio, cayeron minerales no metálicos (-4,2%) y alimentos y bebidas (-2,3%).

La rentabilidad también mejoró el mes pasado: 68% de las industrias dijo haber concluido agosto con ganancias, 19% con nulo rédito y sólo 14% con pérdidas.

Pese al avance en las condiciones de producción, 42% de las firmas consultadas continúa evaluando como “regular” o “mala” la situación.

Mientras, en septiembre, los costos de producción aumentaron 3,6%, en promedio.

Leer más

CAME y FASA firman acuerdo para evitar distorsión en los precios de los alimentos

El presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Fabián Tarrío, firmó el 27 de octubre, junto a su par de la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA), Alberto Beltrán, un acuerdo para lanzar un Manual de Buenas Prácticas Comerciales a fin de evitar abusos en la cadena de comercialización.

Tarrío acuerdo

“Este convenio contribuirá a que la calidad del precio justo de los productos beneficie a todos los actores que intervienen en la cadena”, dijo Tarrío.

Con este acuerdo, FASA, entidad que nuclea a 3000 locales comerciales, demuestra su compromiso para combatir la cartelización; es decir, la concentración de poder con la que los formadores de precios perjudican a las pymes y a los consumidores.

Como consecuencia de la distorsión de precios de la que CAME informa todos los meses con el IPOD -la herramienta que permite medir la brecha promedio entre el valor de origen y destino para una canasta de productos agropecuarios-, resulta necesario establecer un mecanismo que contribuya a lograr una mayor equidad entre lo que recibe el productor y lo que paga el consumidor. Es en el trayecto que va del campo a la góndola donde se genera la mayor disparidad de valores, al ser el sector hipermercadista quien fija el importe final.

En el mes de septiembre, el IPOD subió 16,9%, empujado por el fuerte aumento en la brecha de la Zanahoria, el Zapallito y la Frutilla. El Índice agrícola aumentó 20,3% mientras que el ganadero apenas 0,9%. “A lo largo del mes cayó la participación del productor en los precios debido a que sólo recibió el 24% del valor que pagó el consumidor en góndola”, explicó el presidente de CAME.

Además, las dos entidades acordaron colaborar con el control para que los productos estén en exhibición y no contengan publicidad engañosa, fomentar el desarrollo de la producción nacional a través de las economías regionales y crear un banco de alimentos.

Leer más

El consumo creció 4% en septiembre, con una expansión del 8% entre los hogares de menores recursos

El consumo masivo creció 4% interanual en septiembre, con una expansión del 8% en los hogares de menores recursos y un crecimiento de todas las canastas excepto los lácteos, según informó el Ministerio de Producción de la Nación.

«Llevamos cuatro meses de crecimiento de la industria, con los primeros brotes verdes impulsados por la construcción y ahora vemos cómo se enciende el motor del consumo en todos los niveles socioeconómicos, particularmente en la base de la pirámide», señaló Lucio Castro, secretario de Transformación Productiva del Ministerio de Producción.

El funcionario también destacó que el círculo virtuoso ha permitido «un crecimiento del empleo en 17 provincias, especialmente en las del norte, con el liderazgo de Catamarca, por el boom de la obra pública, el turismo y la mejora en las economías regionales».

«De todas las exportaciones, las que más están creciendo son las provenientes de las economías regionales y el motor, sin duda, son las inversiones, que este año se ubicarán en torno al 19,5% del PBI», añadió Castro.

En cuanto al consumo, enfatizó la existencia de un «cambio en el patrón de crecimiento», al que definió como «morfológico», no sólo por los hábitos masivos, sino también por el «récord de patentamiento de autos y motos».

Castro destacó, además, que «los servicios basados en el conocimiento se han convertido en el sector más dinámico en términos de generación de empleo, ocupando el tercer lugar sectorial en exportaciones con US$7.000 millones y un crecimiento del 20% en el primer semestre».

La suba del consumo masivo en septiembre, de acuerdo a la medición del Monitor de la Economía Real, es la más alta desde diciembre de 2015, con alcance a todos los sectores socioeconómicos, y significa el cuarto mes consecutivo de expansión.

El Monitor, entre sus destacados sectoriales, afirma que «el índice de confianza del consumidor llegó a los 51 puntos y se otorgaron créditos hipotecarios por $8.608 millones en septiembre, alrededor de 10 veces más que un año atrás».

El trabajo también incorpora algunas referencias sectoriales de agosto: aumento interanual del 13% en la construcción, 20,2% en la producción metalmecánica, 19% en metales básicos, 8,6% en minerales no metálicos y 7,1% en la industria automotriz.

Otro dato destacado en el informe es la suba del «9% en las exportaciones industriales entre enero y agosto», aunque se enciende una «luz roja» en el dato inflacionario, particularmente con la medición de septiembre que fue del «1,9%, mayor a la esperada por el mercado».

«El componente más dinámico de las exportaciones son las manufacturas de origen industrial y podemos afirmar también que tenemos la mayor diversificación en términos de mercados de los últimos 12 años», explicó Castro.

En tal sentido, destacó la importancia de «seguir trabajando sector por sector y acordar con los sindicatos para mejorar la productividad».

Leer más

El Gobierno de Córdoba eliminará la aduana interna desde 2018

El gobernador Juan Schiaretti, dispuso «eliminar» a partir del 1° de enero de 2018, la «aduana interna» en el impuesto por Ingresos Brutos con el fin de «respaldar la producción cordobesa», según se informó en un comunicado oficial.

«Esto implica que a los productos industriales que vienen de otras provincias y que son insumos para la producción de Córdoba o para la venta por parte de comerciantes locales, se les eliminará la sobre-alícuota de Ingresos Brutos», apuntó el comunicado.

Señala que «los costos fiscales de esta medida serán compensados con un aumento del impuesto al juego y con mejoras en la eficiencia de la administración tributaria».

La medida fue anunciada luego de una reunión de «gabinete económico y productivo» encabezada por Schiaretti, quien «dispuso eliminar a partir del 1° de enero de 2018 la aduana interna en Ingresos Brutos, la cual estará contemplada en el proyecto del presupuesto 2018».

centro civico

FOTO:  GENTILEZA GOBIERNO DE CÓRDOBA
Leer más

A un año de la nueva ley, 47% de las pymes cordobesas se registró

En el año que lleva de vigencia de la ley Pyme se registraron 333.645 empresas que descontaron $980 millones del Impuesto a las Ganancias por realizar inversiones productivas, se ahorraron más de $2.600 millones por la compensación del Impuesto al Cheque y recibieron financiamiento por $14.707 millones, de acuerdo con datos los oficiales difundidos el 23 de octubre.

“Con esta ley buscamos marcar el rumbo, durante 20 años las pymes fueron poco escuchadas y ahora tienen una herramienta que les permite pagar menos impuestos y conseguir mejor financiamiento, entre otros beneficios”, dijo el secretario de Emprendedores y Pymes, Mariano Mayer.

El funcionario resaltó, además, la necesidad de que las provincias que aún no lo hicieron adhieran no sólo a la Ley Pyme sino también a la de ART, ambas sustanciales para que las empresas “mejoren su competitividad”.

De hecho, hasta el momento se adhirieron a la Ley Pyme las provincias de Chaco, Chubut, Córdoba, Neuquén, San Juan, Jujuy, Misiones, Mendoza y Río Negro; en tanto a la ley de ART sólo lo hicieron Córdoba y la Ciudad de Buenos Aires.

La provincia con mayor nivel de registro es La Pampa con 59,8%, seguida por Santa Fe con 49,6% y Córdoba con 46,8% del total de pymes en cada uno de los distritos, mientras que la adhesión fue muy baja en Jujuy (9%), Tierra del Fuego (10,7%) y Catamarca (13,6%).

De acuerdo con la información suministrada por el Ministerio de Producción, 38,16% de las pymes registradas corresponden al sector servicios, mientras que 26% a comercio, 19% al agro y 11,1% a la industria.

En cuanto a las inversiones productivas que permitieron descontar Ganancias, se informó que los sectores agropecuario e industrial resultaron los más beneficiados, particularmente las localizadas en Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe y la Ciudad de Buenos Aires.

Leer más

Las ventas en supermercados y shoppings crecieron 1,2% en agosto y quebraron cuatro meses de bajas

Las ventas en supermercados y centros de compra aumentaron durante agosto 1,2% en relación a igual mes del año pasado y quebraron cuatro meses de caídas interanuales consecutivas, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Esta es la primera vez desde abril, cuando se volvieron a contabilizar las ventas a precios constantes, sin factor estacional, que el indicador cierra con una mejora.

A precios corrientes, las ventas en los “shoppings” subieron 16,3% a $4.945 millones y las de las grandes cadenas de supermercado $29.703 millones, con un alza interanual del 22,6% contra una inflación de 23,1%.

Sin embargo, desde el Ministerio de Hacienda relativizaron estos datos favorables debido a que “la medición del Indec solo apunta a supermercados y shoppings y hoy hay otros canales de venta donde también se dirige el consumo masivo”.

Este mayor nivel de ventas “se refleja en el IVA que tributan sectores como comercio mayorista o minoristas” que tienen variaciones porcentuales “muy por encima de la inflación”, destacaron desde el Ministerio de Hacienda.

El aumento del 22,6% en la facturación de los supermercados registró las subas más importantes en el interior de la provincia Buenos Aires, con 28,7%; 24 partidos del Gran Buenos Aires, con 25,3%; Salta, con 23,6%; Córdoba, con 23,5%; y Mendoza, con 23,3%.

En las ventas totales a precios corrientes, durante agosto, los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior fueron Electrónicos y artículos para el hogar, con 26%; Panadería, con 25%; Carnes e Indumentaria, calzado y textiles para el hogar, ambos, con 24,5%; y Almacén, con 24,4%.

En los grandes centros de compra, las ventas totales a precios corrientes de agosto mostraron incrementos en “Amoblamientos, decoración y textiles para el hogar” junto a “Patio de comidas, alimentos y kioscos”, ambos con 29,6%; Librería y papelería, 24,8%, Diversión y esparcimiento, 16,9%, Indumentaria, calzado y marroquinería, 16,6% y Otros, 16,4%.

Leer más

La brecha de precios de los productos agropecuarios subió a 5,02 veces en septiembre

La brecha de precios entre góndola y campo de los productos agropecuarios aumentó fuerte en septiembre al subir 16,9%. Así, alcanzó el mayor valor de los últimos cuatro meses. En septiembre, los precios se multiplicaron por 5,02 veces en el trayecto desde que salieron del productor y llegaron al consumidor cuando en agosto la diferencia había caído a 4,3 veces.

El aumento promedio del mes en la brecha se debe principalmente al comportamiento de tres productos: la Zanahoria, con un incremento de 11,18 veces; el Zapallito, con una suba de 4,2 veces y la Frutilla con 3,42 veces.

Los datos surgen del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el Área de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) para una canasta de 25 alimentos agrícolas y ganaderos que se consumen en fresco.

Así se determinó que en septiembre, el IPOD agrícola alcanzó un valor de 5,32 veces, 20,3% por encima de agosto y 8,1% mayor al mismo mes del año pasado.

El IPOD ganadero se ubicó en 3,82 veces, 0,9% más que en agosto y 6,5% superior a un año atrás.

El salto de la brecha hizo caer la participación promedio del productor en el precio de góndola, que bajó de 27,2% en agosto a 24% en septiembre (-6,6%).

Leer más

El consumo creció 4% interanual en septiembre, según Kantar Worldpanel

El consumo masivo en hogares argentinos reflejó un crecimiento interanual de 4% -en septiembre-, y se consolida como el mejor mes del año, según el análisis que realizó la consultora Kantar Worldpanel.

Además, indicó que la evolución es transversal a todos los niveles socioeconómicos, destacándose el segmento «bajo inferior» con un incremento de 8%, que ya había mostrado un crecimiento en agosto.

El tercer trimestre del año (Julio-Septiembre) también es positivo, al arrojar un crecimiento de 1%. Así el consumo masivo revierte su tendencia luego de siete períodos consecutivos de contracción.

“Esperábamos hace varios meses este cambio de tendencia; que finalmente llega producto de mejores expectativas económicas, desaceleración de precios e importantes acciones por parte de los supermercados y marcas”, enfatizó Juan Manuel Primbas, director de Kantar Worldpanel.

La variación del precio de la canasta continúa su desaceleración, mostrando una variación interanual en septiembre del 20% respecto al mismo mes del año pasado.

Además, al observar la evolución en volumen por niveles socioeconómicos, en septiembre todos los hogares consumieron más que el año anterior.

En el caso del nivel «alto/medio alto», que representan 21,7% del total, la suba en septiembre fue de 2%; «medio bajo», 28,2%, el incremento alcanzó a 5%; «bajo superior», 33,1%, el alza fue de 3%; y «bajo inferior», 17%, el crecimiento del consumo ascendió a 8% (en agosto había sido el único que creció).

Según el trabajo, las ciudades de hasta 500.000 habitantes son las responsables del repunte del consumo, con una suba de 10% en las compras; mientras que las de más de 500.000 habitantes registraron una disminución de 1%.

En el acumulado 2017 a septiembre crecen: cuidado personal, del hogar, bebidas con alcohol mientras que alimentos se mantiene estable.

Leer más

La billetera virtual del Banco Nación sumó en un mes 275.000 usuarios y 22.000 comercios

La billetera virtual del Banco Nación, PIM, sumó en el primer mes desde su lanzamiento 275.000 usuarios y 22.000 comercios, entre ellos, Carrefour, la primera cadena de supermercados en ofrecer este servicio.

“El objetivo es generar la inclusión financiera que la Argentina hoy no tiene. El 75% de las transacciones en el país es en efectivo”, indicó el gerente general de Nación Servicios, Leonardo Coca, quien añadió que “la mitad del país está bancarizado, pero muchos sacan todo el dinero en cuanto cobran, y gastan en efectivo”.

PIM es una aplicación para celulares que permite enviar dinero y comprar en comercios adheridos, con una recarga previa de dinero en Pago Fácil, Rapipago, Home Banking o PagoMisCuentas, y el servicio no tiene costo adicional ni consume saldo ni datos.

“Es la primera billetera universal, todo el mundo puede acceder. Apuntamos a conseguir una verdadera inclusión financiera, que el almacén pueda aceptar PIM porque no tiene costo de ningún tipo”, remarcó Coca, quien subrayó que “donde la banca no pueda llegar, estará PIM para facilitarle la vida a la gente”.

Destacó además que “la adhesión de Carrefour al sistema le dio un verdadero espaldarazo”, y puntualizó que “todas las cadenas están interesadas, pero tienen que hacer una implementación tecnológica detrás”.

“Un comercio o un kiosco habilitan PIM en 30 segundos, pero una cadena necesita conectar una interfaz en el sistema de cajas. Todas las grandes cadenas y muchas industrias están trabajando en eso, pero Carrefour picó en punta porque fue la que más rápidamente implementó la medida”, subrayó el funcionario.

PIM

Leer más