
La Cámara de Diputados aprobó ayer 22 de noviembre y giró al Senado el proyecto de reforma de Defensa de la Competencia, que incorpora la figura del arrepentido como una nueva herramienta legal para combatir las prácticas monopólicas por parte de las empresas y crea un Programa de Clemencia para este tipo de situaciones.
La iniciativa fue aprobada en general, con 140 votos a favor y 72 en contra.
Al momento de la votación, el oficialismo consiguió el aval del bloque Justicialista -que en general responde a los gobernadores de origen peronista- y finalmente pudo sumar a los legisladores del Frente Renovador.
El entendimiento se dio luego que el oficialismo aceptara una propuesta del Frente Renovador para incluir un artículo en el que se crea una comisión redactora de un futuro proyecto de ley sobre góndolas integrado por representantes del Ministerio de la Producción, de la Comisión de Defensa de la Competencia y del Congreso, que deberá hacerlo en un plazo de 180 días.
En tanto, el Programa de Clemencia -incluido en la iniciativa- es una norma destinada a detectar la presunta conformación de carteles entre las empresas y que permitirá morigerar las penas a las personas que aporten pruebas que permitan sancionar a las empresas o directivos que actúan para tal fin, entre otras cuestiones.
Un punto importante de la norma es que prevé eximir de una sanción al primer potencial integrante de un cartel que aporte las pruebas necesarias que permitan detectar un emprendimiento de ese tipo.
Otra cuestión clave es la modificación de la tasa de unidad que se empleaba para calcular el monto de las multas: se estableció que las multas tendrán un tope de 4.000 millones de pesos, equivalente a 200 millones de Unidades Móviles y de 100 millones Unidades para pedir autorización para una fusión, con lo cual se ubicará en 2.000 millones de pesos.
Al abrir el debate, la presidenta de la comisión de Defensa del Consumidor, la massista Liliana Schwindt, remarcó que «esta ley va a permitir que no haya abusos y controlar la concentración» y puso de relieve que la norma será «un gran beneficio para la defensa del usuario y que realmente exista la competencia». La legisladora reiteró el pedido del Frente Renovador para que se incluya en el debate la denominada ley de góndolas.
Desde Cambiemos, y al hablar como miembro informante del oficialismo, Mario Negri, destacó la importancia de la sanción de la ley, al sostener que «la cartelización es la enfermedad que termina ahogando al consumidor» y consideró que la norma será de «enorme significación para el presente y futuro del país», al anticipar la decisión del oficialismo de aceptar cambios al proyecto.
Leer más
La diferencia de precios entre la góndola y el campo de los productos agropecuarios bajó 6,8% en octubre tras la fuerte caída en la Zanahoria y el Zapallito y, en menor medida, de la Cebolla y la Acelga.
Durante el mes los precios se multiplicaron por 4,68 veces en el trayecto desde que salieron del productor y llegaron al consumidor, cuando en septiembre esa diferencia había sido de 5,02 veces.
En octubre, los precios al productor se triplicaron, aunque aún muy por debajo de los valores promedio que recibió entre octubre del año pasado y julio de este año. Ese ajuste de precios determinó una caída de la brecha de 14,3 veces en septiembre a 5,4 veces en octubre.
Los datos surgen del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el Área de Economías Regionales de CAME para una canasta de 25 alimentos agropecuarios que se consumen en fresco.
Así, el IPOD agrícola alcanzó un valor de 4,78 veces, 10% por debajo de septiembre y 20,3% debajo de octubre del año pasado.
El IPOD ganadero, en cambio, se ubicó en 4,31 veces, 12,7% más que en septiembre y 11,9% más que el año pasado. La suba se explica básicamente por el aumento de 30% en los precios de góndola de la Carne de Cerdo que llevaron la diferencia de esos alimentos hacia arriba.
La mejora en la brecha incrementó levemente la participación promedio del productor en el precio de góndola, desde el 24% en septiembre a 24,8% en octubre.
Leer más
La Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia de Córdoba informó que en el mes de octubre, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) Córdoba registró un incremento del 1,17% respecto al mes anterior, y de 22,85% en relación a octubre de 2016.
Así, la suba de precios en la ciudad se ubicó por debajo de la media nacional que, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) fue de 1,5% en octubre y 19,4% para el acumulado desde enero pasado.
La variación mensual en la ciudad del se explica principalmente por los aumentos en:
– Alimentos y Bebidas, como consecuencia del aumento de carnes y derivados, frutas, bebidas no alcohólicas;
– Transporte y comunicaciones, debido al aumento de combustibles y lubricantes.
– Indumentaria y calzado por el incremento en prendas de vestir;
– Bienes y servicios varios, por el aumento en cigarrillos y tabaco.
Los bienes, que representan un 59% de la canasta, tuvieron una variación de 1,58% respecto al mes anterior, mientras que los servicios, que representan el restante 41% de la canasta tuvieron una variación de 0,61%.
Leer más
La Cámara de Diputados de la Nación sancionó por 144 votos afirmativos, 6 votos negativos y 31 abstenciones, el proyecto que establece un Régimen de Responsabilidad Penal para las personas jurídicas.
Como miembro informante del proyecto, la diputada Gabriela Burgos, presidente de la Comisión de Legislación Penal, recordó que la iniciativa fue enviada por la Oficina Anticorrupción, aprobada con cambios en Diputados y modificada en el Senado.
Las modificaciones realizadas extienden el objeto de la ley a los delitos de cohecho y tráfico de influencias; negociaciones incompatibles con la función pública; enriquecimiento ilícito y realización de balances falsos en empresas.
Además, el Senado estableció un plazo de prescripción de 6 años para los delitos de esta naturaleza. En cuanto a las penas, las multas se tienen que cuantificar entre el 2 o 5 por ciento del monto del beneficio que se podría haber obtenido en el ilícito.
“Esta ley va en sintonía con los países del mundo que modifican sus legislaciones para atacar la corrupción utilizando personas jurídicas”, explicó Burgos.
En tanto, el diputado Daniel Lipovetsky, en nombre del interbloque Cambiemos, dijo: “Hoy estamos dando un paso enorme en la lucha contra la corrupción. Si queremos terminar con la corrupción tenemos que sancionar a los funcionarios, a los empresarios y a las personas jurídicas”.
Desde el Frente para la Victoria, Guillermo Carmona, adelantó que su bancada se abstendría de votar el proyecto. “Esta ley podría denominarse ley OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). Una organización en la que el gobierno está interesado en participar, que pone condiciones para su ingreso”, dijo.
En las leyes actuales las penas recaen sobre las personas físicas -directivos, gerentes o quienes tienen responsabilidad por los delitos- pero no sobre las organizaciones, como sí sucede en otros países. La sanción de la ley implicará el cumplimiento del pedido de la OCDE para que Argentina pueda ingresar a dicho organismo.
Leer más
Argentina figura entre los países con crecimiento más veloz en materia de comercio electrónico, junto a Colombia y Nigeria, al pasar entre los tres, de 8.000 millones de dólares el año pasado a 20.000 millones previstos para 2021.
«En el plano local, el crecimiento de la Argentina será de 24% en promedio anual hasta 2021, y se convertirá en uno de los países con mayor protagonismo en el comercio electrónico y móvil» según el informe anual Global Paymentos Report elaborado por la empresa Worldpay.
El análisis indicó además que «la billetera electrónica promueve la revolución del e-commerce».
Este crecimiento «ubicaría a la Argentina en tercer lugar como mercado de más rápido crecimiento en el mundo, luego de Colombia y Nigeria», sostuvo el informe, que también relevó que el comercio móvil alcanzaría 34 puntos porcentuales por año de crecimiento, hacia los 6.500 millones de dólares para 2021.
Si bien «en la actualidad las tarjetas de crédito son el método de pago más difundido en Argentina, se espera un aumento de 18 puntos porcentuales en el uso de las billeteras electrónicas, hasta representar el 43% del mercado de pagos en 2021», precisó.
Las tarjetas de crédito mantendrán una participación estable, mientras que las transferencias bancarias (que pasarán del 14 al 10%) y el pago en efectivo (hasta quedar por debajo de 4 puntos porcentuales), serán cada vez menos utilizadas por los consumidores.
Entre los factores que impulsan el comercio electrónico en Argentina, se destacaron la tasa de penetración de internet de casi 80% y el «porcentaje más alto de usuarios de internet móvil en la región».
Según datos del Centro de Investigación PEW, Argentina tiene «una población con mayor poder adquisitivo y una gran clase media en comparación con sus vecinos regionales».
«Estos factores explican en cierta medida la elevada proyección de crecimiento del comercio electrónico y móvil en Argentina y ponen de relieve las oportunidades de crecimiento e inversión para los comerciantes de todo el mundo», indicaron.
Leer más
El intendente de la ciudad de Córdoba, Ramón Mestre, adelantó que en 2018 habrá reducción en diferentes tasas, entre ellas las vinculadas con los servicios como la electricidad y el gas.
Así dijo que, entre otros puntos, planean “reducir 20% la tasa de contribución que incide sobre la energía eléctrica para las industrias”.
También hizo referencia a una “reducción de 30% de la contribución para la financiación del desarrollo local y regional de obras de gas y otras de interés general, para industrias y estaciones de servicio”.
En la misma línea, Mestre aseguró: “Vamos a mantener los descuentos por pago en término, y para los consumidores domiciliarios una reducción de 20% sobre la contribución que se aplica sobre la factura del gas y otras de interés general”, agregó.
Paralelamente, el jefe comunal admitió que el municipio apunta a adherir al régimen de responsabilidad fiscal. “Va a haber equilibrio fiscal”, señaló y aseguró que los gastos del municipio “sólo van a subir por inflación”, dijo.

La Dirección Nacional de Defensa del Consumidor, dependiente de la Secretaría de Comercio de la Nación, informó que durante octubre recibió 7.560 reclamos a través de su línea de atención gratuita (0800 666 1518) y el sitio web: www.consumidor.gob.ar
Del total de los reclamos recibidos, 70% se refirieron a distintos inconvenientes con la prestación de servicios. Principalmente, por prestación defectuosa o parcial (23% del total de reclamos); por problemas relacionados a la facturación y la interrupción momentánea de la conexión telefonía móvil y tv por cable e internet; o por el incumplimiento total del servicio contratado (12%) y la falta de procesamiento del pedido de baja (9%).
En cuanto a la compra de productos, los reclamos apuntaron a demoras con las garantías y reparaciones insatisfactorias (9%) y la falta de entrega del bien comprado (4%).
Hubo, además, quejas que alcanzaron tanto a productos como servicios: incumplimiento de ofertas, promociones y/o bonificaciones (10%) y falta de información relevante para los consumidores durante la venta (6%).
Los rubros más denunciados fueron servicios de comunicaciones (Internet, telefonía móvil y fija, tv por cable y satelital) (27%); servicios financieros y seguros (21%); rodados, automotores y embarcaciones (7,5%); electrodomésticos y artefactos para el hogar (6%) y equipos de telefonía y redes (4%).
Los reclamos fueron derivados al Sistema de Resolución de Conflictos en las Relaciones de Consumo (48%), el Sistema Nacional de Arbitraje de Consumo (10%) y las oficinas provinciales y municipales de atención de reclamos de todo el país: provincia de Buenos Aires (21%), Mendoza (6%), Córdoba (3%), y Santa Fe (3%), entre otras.
Leer más
El Ministerio de Producción de la Nación reglamentó el artículo 7 de la de la Ley de Emprendedores por lo que desde ahora se permite que los inversores emprendedores puedan descontar entre el 75 y el 85% del aporte de inversión del impuesto a las Ganancias.
El Estado destinará para apoyar estas inversiones el 0.02% del PBI -1.800 millones de pesos aproximadamente – como tope anual. En tanto el tope anual individual por inversor será del 10% de su ganancia neta. El excedente se podrá aplicar en los 5 ejercicios fiscales inmediatos siguientes a aquel en el que se hubieren efectuado los aportes.
Asimismo, se destacó que el beneficio es retroactivo y puede aplicarse a inversiones realizadas desde julio de 2016.
Por su parte, para el caso de aportes de inversión en proyectos radicados en las provincias del NOA y NEA: Salta, Jujuy, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa y Santiago del Estero, la deducción será del 85%.
Según detalló la cartera productiva en un comunicado, la inversión se tiene que mantener durante un mínimo de dos años, estar destinada a capitalizar un emprendimiento y ser de activos financieros liquidables en plazos de hasta 24 horas y en moneda local.
Para acceder al beneficio, el Ministerio implementó el «Registro de Instituciones de Capital Emprendedor», en el que se deberán inscribir las instituciones y los inversores interesados.
«Desde el Gobierno Nacional seguimos trabajando en mejorar las condiciones para que cada vez más emprendedores puedan desarrollarse y crecer en el país. Esta medida, que es parte de la Ley de Emprendedores, apunta a generar facilidades para los argentinos que apuestan por las ideas argentinas», sostuvo el secretario de Emprendedores y PyMEs, Mariano Mayer.
Leer más
Las ventas de insumos de la construcción aumentaron 21% en octubre en relación con igual mes del año pasado, de acuerdo con un informe del Grupo Construya.
El Índice Construya (IC) mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas que conforman el Grupo Construya.
Se trata de empresas que comercializan ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, pisos y revestimientos cerámicos, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, grifería y caños de conducción de agua.
De acuerdo con el informe, «las ventas de insumos de las empresas del Grupo se ubicaron 21% por encima de las registradas en octubre de 2016».
Respecto de septiembre pasado, los volúmenes despachados el mes pasado registraron un aumento del 1,35% desestacionalizado.
En tanto, en los diez meses del año, el Índice Construya acumuló un crecimiento de 12,1%, en comparación con el mismo período del año anterior.
Leer más
La Canasta Básica Alimentaria (CBA) en Córdoba aumentó 1,6% en octubre respecto de septiembre, según informó el Instituto de Estadística del Defensor del Pueblo de la Provincia (Inedep). Asimismo, el alza en los diez meses de 2017, llegó a 10,9%, por debajo de la inflación que según el Indec, a nivel nacional, fue de 17,6%.
De todos los productos relevados por el Inedep, las verduras fueron las que más aumentaron, ya que registraron un alza del 4,04 %; en tanto que las carnes (principal gasto dentro de los componentes de la CBA) sufrieron una suba del 1,03%.
El costo total de la CBA para un adulto varón, de entre 30 y 60 años, fue de $ 1.915 en septiembre, en tanto que la CBA familiar -para un hogar formado por un varón de 35 años, una mujer de 31 años, una niña de ocho años y un niño de seis- llegó a $5.919.
Leer más