
El año 2019 se prepara para recibir cambios significativos en el régimen simplificado para pequeños contribuyentes, conocido como Monotributo.
El primer cambio transcendental se verá reflejado en las escalas del régimen.
La escala mínima “A” tendría un tope de facturación de $139.000 al año, con un promedio de $11.200 mensuales. El impuesto integrado para esta categoría será de $1.150.
Del otro lado de la tabla, la escala máxima para servicios “H” tendría un tope de facturación de $1.152.000 al año, con un promedio de $96.000 mensuales, mientras que para ventas “K” tendría un tope de facturación de $1.728.000 al año, con un promedio de $144.000 mensuales. El impuesto integrado para será de $6.100 y $9.600 respectivamente.
Otro cambio relevante, será la implementación total de la Factura electrónica. A partir del 1º de abril ningún monotributista podrá usar factura manual, dejarán de tener vigencia las excepciones actuales. Por lo tanto, los monotributistas deberán optar por utilizar factura electrónica o controlador fiscal/impresora fiscal.
El último cambio que comenzará a aplicarse progresivamente a partir del próximo año es la unificación de la liquidación y pago del monotributo con los regímenes simplificados/locales de Ingresos Brutos de diversos fiscos provinciales.
Los monotributistas deberán estar atentos a estos cambios y adaptarse a ellos para no sufrir sanciones y multas.
Leer más
Las transacciones con tarjetas de crédito y de débito registraron en octubre aumentos interanuales del 7,3% y 14,2%, respectivamente, según informó la Cámara de Tarjetas de Crédito y Compra Atacyc.
El volumen total de facturación registró el mes pasado alzas del 36,4% y 42% respectivamente, indicó además.
A pesar del fuerte aumento en el monto total de las operaciones, la suba –en términos porcentuales- se ubicó por debajo de la inflación.
En las tarjetas de crédito, el rubro que más creció en ventas fue el de la telefonía celular, con un aumento interanual del 26,2% en la cantidad de transacciones y del 57% en el monto.
En segundo lugar se ubicó la compra de pasajes aéreos, con un crecimiento del 24,6% y 54,6%, respectivamente.
Por el lado de las tarjetas de débito el rubro con mayor movimiento fue Líneas Aéreas, con una suba del 61,8% en la cantidad de operaciones y 77,6% en volumen, seguido por el Pago de Servicios, con incrementos del 49,8% y 101%, respectivamente.
Por el contrario, los rubros que mostraron retrocesos con tarjetas de crédito respecto a octubre de 2017 fueron Artículos del Hogar, con una baja del 23,1% en el total de las transacciones; seguido por las compras de Muebles y Colchones (-20,8%), y de Indumentaria y Calzado (-10,0%).
En tanto, en las tarjetas de débito, los rubros que disminuyeron su número de transacciones fueron Muebles y Colchones (-11,9%), Indumentaria y Calzado (-9,0%), y Artículos del Hogar (-8,0%).
Leer más
La actividad de la industria pyme cayó en octubre 5% interanual, siendo el sexto mes consecutivo de retracción y ya acumula una baja de 1,9% en el año con relación a igual período de 2017, según el relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Según CAME, las plantas se encuentran trabajando a 58,6% de su capacidad instalada. “La falta de liquidez del mercado, la baja calidad de la cadena de pagos, las tasas de interés excesivas y las dificultades para repagar los pasivos complican el negocio de las pymes y están obligando a muchas empresas a achicarse o replantear su continuidad”, se informó.
La Encuesta Mensual Industrial (EMI) y el Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) revelaron que las bajas más acentuadas en el décimo mes del año se registraron en calzado y marroquinería (-15%), productos de caucho y plástico (-10,8%), productos de madera y muebles (-10,4%), papel, cartón, edición e impresión (-8,5%), productos de metal, maquinaria y equipo (-7,3%), material de transporte (-3,3%), productos textiles y prendas de vestir (-3,3%) y productos eléctrico-mecánicos, informática y manufacturas (-2,5%). En cambio, no tuvo variación la producción de productos químicos y crecieron la industria alimenticia (0,1%) y minerales no metálicos (1,6%).
Mientras tanto, CAME también precisó que en octubre 53,9% de las industrias consultadas finalizaron con caídas en la producción anual (58,9% en septiembre), y 36,7% tuvo aumentos (30,9% el mes anterior). No obstante, “si bien la mayoría de las empresas sigue cayendo, mejoró la proporción de industrias en crecimiento”, indicó la entidad.
También volvió a mejorar en octubre la proporción de empresas que tuvieron rentabilidad positiva: 36,3%, frente a 32,1% en septiembre y 28,9% en agosto. Aun así, continúa elevado el porcentaje de industrias con rentabilidad negativa y nula. “Muchas empresas han achicado sus negocios, suspendido personal y reducido costos de todo tipo para sostener sus negocios”, indicó CAME.
Perspectivas
Mientras tanto, con relación a las expectativas para los próximos tres meses, sólo 18,7% de las empresas consultadas espera que su producción aumente, mientras 29% cree que continuará cayendo. “El resto no sabe o piensa que se mantendrá en los niveles actuales”, dijo CAME.
En este sentido, siete de cada diez industrias no tienen planeadas nuevas inversiones en lo que queda del año y principios de 2019.
Leer más
El turismo nacional vuelve a ser la opción más elegida por los argentinos que prevén viajar en las próximas vacaciones de verano, empujados por la suba del dólar, según un relevamiento privado.
De acuerdo con el relevamiento de ZonaProp, 70,83% de los encuestados indicaron que pasarán las vacaciones de verano en el país.
La «suba del dólar y los cambios en la financiación de las tarjetas y bancos hicieron que los argentinos se vuelquen al turismo nacional».
Para septiembre la venta de pasajes al exterior «ya había caído 35% y para el mismo mes la cantidad de argentinos que salieron del país bajó 10,8%».
La tendencia se corroboró en los eventos de descuentos especiales para compras electrónicas Cyberweek y CyberMonday, dónde los vuelos nacionales tuvieron más ventas en cantidad de unidades que los internacionales.
Al respecto, el coordinador de Turismo de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), Martín Romano, dijo que «el turismo nacional tuvo más preponderancia, pero de todos modos se nota una caída en general de ventas de pasajes».
«La caída de internacional fue tan brusca que el crecimiento del turismo nacional no llega a compensarlo», agregó.
Entre los que ahora optaron por hacer turismo nacional, 58,91% mencionó que vacacionó en el exterior los últimos cinco años.
Para 40,25% de los encuestados, la decisión de quedarse en Argentina en verano responde a una cuestión económica, 33,96% pondera la cercanía y 25,79% dijo que prefiere recorrer el país.
Leer más
El pasado fin de semana largo fue muy productivo para la provincia de Córdoba. De acuerdo a lo informado por los secretarios de Turismo de las principales localidades, el Valle de Punilla con su estrella Carlos Paz, registró un 72% de ocupación, mientras que Villa Giardino y La Cumbre tuvieron un 85%. En la zona hubo varios eventos tales como el “Festival de Stand Up” y “Food Truck” en Giardino, “La Falda Rock” y la “Gnomo Fest” de Capilla del Monte.
En tanto en Traslasierra, Mina Clavero contó con la fiesta gastronómica “Sabor Chuncano”, la que propició un 75% de ocupación de su capacidad de alojamiento. Y en Alta Gracia, ya en Paravachasca, los hoteles tuvieron ocupados en un 80% y las cabañas en un 50%; en tanto Villa Ciudad Parque hubo un 52% de ocupación.
El Valle de Calamuchita, con infinidad de delicias centroeuropeas y verdes paisajes registró altos niveles de ocupación, Villa General Belgrano un 91%, Villa Rumipal un 71%, Los Reartes 83%, Santa Rosa 85% y La Cumbrecita 93%.
Por su parte, Miramar que lanzó su temporada el sábado pasado, tuvo una ocupación del 90%, al igual que la Ciudad de Córdoba.
A nivel nacional
En tanto, según el reporte realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) en todo el país, el fin de semana viajaron 1 millón de turistas, casi lo mismo que el año pasado, y desembolsaron $2.782 millones en las economías regionales que los recibieron.
La estadía media fue de 2,6 días y el gasto promedio diario por persona se ubicó en $1070, un 36,8% superior al mismo feriado 2017.
La permanencia fue levemente más corta que el año pasado, y muchas familias eligieron destinos cercanos o donde tienen vínculos que pudieran alojarlos, para abaratar el viaje.
Según el relevamiento realizado por CAME en 40 ciudades turísticas, las ventas de bienes y servicios asociadas al movimiento de este sector cayeron 5,1% frente al mismo fin de semana de 2017.
Los destinos más elegidos fueron la costa argentina, Córdoba, Bariloche, Entre Ríos, Mendoza, Misiones, Salta, y el interior de la provincia de Buenos Aires que promocionó interesantes festejos.
Leer más
El 67% de las compras por Internet se concentraron en comercios y pymes minoristas, de acuerdo a un relevamiento realizado para la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), con rubros que crecieron en ventas hasta 50% interanual.
Así lo indicó el reporte de la consultora Focus Market para CAME, en el que se destacó que los rubros más elegidos son electrodomésticos, electrónica e informática (30%), indumentaria y calzado (20%), bebidas y alimentos secos (11%).
Más allá de servicios turísticos, que lideran las preferencias de los compradores por internet, los rubros más elegidos registran incrementos de hasta el 50% interanual de acuerdo al reporte.
El director de la consultora, Damián Di Pace, destacó que «las pymes dedicadas al mercado interno encontraron en la comercialización electrónica una alternativa para suavizar la caída de las ventas» registrada en lo que va del año.
Di Pace también explicó que otro segmento que está sacando provecho de la comercialización online es el dedicado a las ventas al mercado externo, aprovechando las ventajas del sistema Exporta Simple y el tipo de cambio competitivo.
Dentro de ese esquema, «hay pymes que están dedicando gran parte de su producción a nichos del mercado externo, convirtiendo a microempresarios en pequeños exportadores que albergan su oferta en servidores o buscadores regionales», añadió.
El relevamiento también permitió observar que el 41% elige las tarjetas de crédito como medio de pago, 28% las plataformas de cobro, 20% efectivo contra entrega, 10% débito en la web y un significativo 1% con criptomonedas.
Sobre el medio de búsqueda, el 30% utiliza los buscadores tradicionales, el 25% consulta en redes sociales, el 17% la web del fabricante y un 13% consulta sitios especializados. Finalmente, los sistemas de entrega preferidos se concentran en un 56% en envío a domicilio, el 16% retira en el local del vendedor, y el 13% a través del pickit, es decir en una red de puntos de entrega ajenos al vendedor.
Leer más
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) dispuso la creación de la Billetera Electrónica AFIP que podrá ser utilizada por contribuyentes y responsables para efectuar la cancelación de obligaciones impositivas y de los recursos de la seguridad social.
Lo hizo a través de la Resolución General 4335 de la AFIP, publicada hoy en el Boletín Oficial y que lleva la firma del administrador federal Leandro Cuccioli.
En la misma se estableció que «la Billetera Electrónica AFIP podrá recibir fondos mediante cualquier medio de pago electrónico admitido o regulado por el Banco Central (BCRA) e implementado por esta Administración Federal».
Asimismo, indicó que «los importes transferidos serán recibidos en forma genérica -sin imputación específica- por este Organismo, para posteriormente ser afectados por los responsables a la cancelación de obligaciones tributarias», y añadió que «los fondos acreditados no generarán intereses a favor del responsable».
La norma precisó que «el crédito registrado en la Billetera Electrónica AFIP podrá ser afectado a la cancelación de obligaciones propias o de un tercero, que correspondan a saldo de declaraciones juradas presentadas; anticipos; pagos a cuenta de retenciones y percepciones; intereses -resarcitorios o punitorios- y multas».
También puntualizó que «no podrá utilizarse el crédito registrado en la Billetera Electrónica AFIP para el pago de aportes personales de los trabajadores autónomos; régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS); aportes y contribuciones con destino al régimen especial de seguridad social para empleados del servicio doméstico y trabajadores de casas particulares».
Tampoco se podrán afectar «cuotas y pagos a cuenta correspondientes a planes de facilidades de pago solicitados mediante el sistema Mis Facilidades; y regímenes cuyos pagos deban ser ingresados mediante la generación de volantes de pago específicos».
Leer más
La expectativa económica de los consumidores registró en octubre una caída de dos puntos porcentuales -luego de haber registrado una leve mejora en septiembre pasado-, principalmente por la situación actual del empleo y la pérdida de poder adquisitivo del salario, según un relevamiento realizado por la consultora Kantar TNS.
El Índice General de Expectativas Económicas (IGEE), que mide la percepción de la población sobre la situación económica y laboral en el país, mostró que en octubre volvieron “a caer las expectativas, afectadas esencialmente, por la percepción de la situación de empleo actual”. En tanto, el resto de los indicadores que conforman el índice se mantuvieron estables.
“Lo que vemos en los últimos meses es que, si bien el IGEE no logra repuntar y se mantiene en lo que es su piso histórico, tampoco registra una tendencia negativa tan marcada como en la primera parte del año”, explicó Julieta Dejean, directora comercial de Kantar TNS.
La medición de octubre, en lo que respecta a la percepción de la situación futura -general, de empleo y de ingresos-, también se mantiene relativamente estable, al igual que la consideración de la compra de bienes durables, según se informó.
“En las últimas mediciones las variables que se deterioraron son las que hacen a la evaluación del presente, mientras que el subíndice que mide las expectativas a futuro, a pesar de permanecer en niveles bajos, muestra una tendencia positiva, creciendo en septiembre y manteniéndose en octubre cuatro puntos por encima que su peor registro, en agosto de este año”, puntualizó la directora.
Leer más
La Secretaría de Comercio Interior informó que se agregaron más de 130 productos al Programa de Precios Cuidados, y se sumaron las cadenas Maxiconsumo y Nini Mayorista.
Por otro lado, se anunció la incorporación de 30 productos específicos libres de gluten como premezcla para preparar pizza y pan. Estas nuevas alternativas fortalecen el surtido de opciones de este tipo de productos ya incluidos en el programa como arroz, yerba mate, jugo en polvo, flan, yogur o premezcla de chipa que se pueden encontrar a precios accesibles en los más de 2.500 puntos de venta de todo el país.
La Secretaría de Comercio también autorizó la actualización de precios (4,2%) de 31 productos del actual listado con el fin de garantizar su disponibilidad en góndola.
Leer más
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) informa que la mayoría de las empresas adheridas a través de los centros comerciales a nuestra entidad decidieron trabajar con normalidad el próximo lunes 19 de noviembre, feriado nacional trasladable en conmemoración del día de la Soberanía Nacional (20 de noviembre).
La decisión obedece a la necesidad del sector de aprovechar todas las instancias turísticas que permitan sortear o morigerar los efectos de la crisis que atraviesa la actividad comercial.
A tal efecto, se recuerda que se debe respetar la legislación vigente en materia laboral de feriados nacionales para el pago de la remuneración a los empleados, además de no poder otorgar tal día como franco compensatorio del descanso semanal.
Leer más