
En los últimos 11 meses, entre el 1 de diciembre 2017 y el 31 de octubre de 2018, pasaron por Córdoba 7.262.648 turistas, según los datos arrojados por el área de Estadísticas de la Agencia Córdoba Turismo.
Además de estos registros, también se desprenden que los más de 7 millones de turistas tuvieron un promedio de 4,2 días de pernocte, con un gasto diario de 1.200 pesos promedio, incluyendo comida, alojamiento, recreación y movilidad.
En este sentido, el presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Julio Bañuelos, destacó que “más allá de las dificultades, el turismo es una economía que está en marcha y sigue creciendo, siendo para Córdoba una de las industrias que genera ingresos en las distintas economías regionales”.
Vale destacar también que de los 7 millones de turistas, un 4% aproximadamente son extranjeros, principalmente de Chile, Brasil, Paraguay y Perú.
Respecto de las expectativas para esta próxima temporada, Julio Bañuelos, aseguró: “Un alto dólar nos marca que muchos argentinos que habitualmente viajaban al exterior, este vez lo harán por Argentina y estamos trabajando para ser la opción por la que se decidan”.
Leer más
La consultora Ecolatina advirtió que existirá una fuerte retracción del consumo de productos masivos en este último tramo del año y que las compras de las familias se realizarán cada vez más al mayor plazo posible, en la medida que lo permitan los costos de financiación.
“La aceleración de la inflación a partir de septiembre, producto del salto del dólar a fines de agosto, continuará deteriorando el poder adquisitivo de los trabajadores, ya que las recomposiciones salariales que se vienen logrando -de manera aislada y sólo en el sector privado formal- apenas atenuarán la caída del salario real, que en promedio bajará más de 11% interanual en el último cuatrimestre del año”, indicó la consultora.
“Por este motivo, para los próximos meses es de esperar que los comportamientos identificados en agosto (caída del consumo, avance del canal mayorista, aumento de compras bajo promoción e incremento del uso de tarjetas de crédito) se intensifiquen en el último tramo del año”, se agregó.
“Como resultado, para el último cuatrimestre del 2018 estimamos una fuerte contracción en el volumen de ventas de los supermercados y un mayor consumo a plazo, al menos hasta el punto en que el costo de financiamiento lo permita”, detalló.
Además, en un contexto de alta volatilidad cambiaria y de índices históricos de inflación y recesión, la entidad especialista en investigaciones económicas aseveró que la coyuntura actual impone cambios en el comportamiento tanto de la oferta como de la demanda de productos masivos, que se adquieren tanto en los canales minoristas como mayoristas.
En este sentido, destacó la incidencia que han tenido en el comportamiento del consumidor las promociones realizadas en los supermercados, por ejemplo, a lo que se suman los descuentos bancarios para las compras con tarjetas de crédito, lo cual tracciona aún más la utilización de éstas. “Hay sectores que deben ajustar sus gastos, y en la perspectiva de no poder afrontar la totalidad de las erogaciones del mes, difieren parte de ella”, indicó Ecolatina, y especificó que la clase media-baja “ya en el segundo bimestre del año había reducido su consumo en supermercados alrededor de 3% interanual ante la imposibilidad de afrontar la totalidad del gasto o reducir de manera significativa su demanda por ciertos bienes indispensables”.
Leer más
Finalizado el CyberMonday que organizó la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), se informó que en los tres días de evento, más de 2,94 millones de usuarios únicos ingresaron a la web oficial en esta séptima edición, en la que participaron más de 500 empresas de todo el país.
Las búsquedas fueron lideradas por las mujeres con 57,5%, mientras que, en cuanto a las generaciones, se destacan en primer lugar los Millennials con 43,8%, seguido por la Generación X y Baby Boomers.
Los dispositivos móviles fueron los más utilizados.
“Con un incremento de 20% de usuarios respecto a la edición 2017, alcanzamos un nuevo récord tanto de demanda como de oferta en la historia de estos eventos. Estos indicadores reafirman la consolidación del Comercio Electrónico en Argentina”, comentó Gustavo Sambucetti, Director Institucional de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico.
Leer más
El Gobierno oficializó hoy jueves la designación de Marisa Bircher como secretaria de Comercio del Ministerio de Producción y Trabajo.
Mediante el decreto 980/2018, publicado en el Boletín Oficial, el presidente Mauricio Macri designó en el cargo a la licenciada en Comercio Internacional a partir del 19 de octubre.
Asimismo, mediante el decreto 977/2018 -también publicado hoy-, aceptó la renuncia de Bircher a su cargo anterior de secretaria de Mercados Agroindustriales de la Secretaría de Gobierno de Agroindustria.
Leer más
El uso de los canales electrónicos para operaciones bancarias creció 5,3% y el uso del dinero electrónico subió 3% en el acumulado de los primeros nueve meses del año, según el índice UDE Link de septiembre.
Del relevamiento surge que en el acumulado de los primeros nueve meses de 2018 el uso de los canales electrónicos creció 5,3% y la utilización del dinero electrónico se elevó 3%, mientras que el total de depósitos privados disminuyó 1,2%.
El índice, que mide el uso de dinero electrónico a través de la Red Link, indicó que «la frecuencia de uso de los distintos canales evidencia que, mientras en Cajeros Automáticos se realizan 8,1 transacciones promedio por mes (de las cuales 4,4 son extracciones de efectivo con montos promedio de $2.046); en Home Banking asciende a 80,1 transacciones mensuales; 54,1 en Mobile y en el caso de Billetera Digital fue de 13 operaciones por mes».
Por cuarto mes consecutivo, el total de las transacciones efectuadas por el conjunto de usuarios de la RED LINK se ubicó, con unos $234 mil millones, en torno al equivalente a 29% del promedio de los depósitos privados a la vista (cuenta corriente y caja de ahorro).
Los depósitos privados en cuentas corrientes y cajas de ahorro en la economía, esto es del dinero disponible para transacciones bancarias, cayeron 1,2% en valores desestacionalizados y ajustado por inflación en los primeros 9 meses de 2018 en comparación con similar período del año previo.
El pago de impuestos y servicios en forma electrónica alcanza a casi 2 millones de personas, 19% más en un año y 51% desde diciembre de 2016; y las transferencias inmediatas entre cuentas bancarias ascendió al pico de 2,4 millones, se elevó 60% en comparación con septiembre de 2017.
Sobre un total de más de 356 millones de transacciones realizadas en septiembre de 2018, el canal más utilizado fue Home Banking con un 46%, Cajeros Automáticos tuvo un 31% y Mobile con el 23% restante.
Leer más
Con bajos niveles de consumo en la economía local, la producción de las Pymes Industriales descendió 7,4% en septiembre frente a igual mes del año pasado y quedó así como el quinto mes consecutivo en que la industria cae.
Frente a agosto se registró una contracción de 6,3% (en la medición con estacionalidad), mientras que en los nueve meses del año se acumula un retroceso de 1,5% frente a igual periodo de 2017, en un sector que viene en caída desde hace años.
Los datos surgen de la Encuesta Mensual Industrial que realiza la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) entre 300 industrias pymes del país y de la que se obtiene el Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP).
Los 11 sectores relevados cayeron en la comparación anual. Las bajas más acentuadas se dieron en “Productos de metal, maquinaria y equipo” (-10,8%), “Material de Transporte” (-10%), Productos de Madera y Muebles (-9,9%), ‘Fabricación de productos eléctrico-mecánicos, informática y manufacturas” (-9,7%), “Minerales no metálicos” (-9,6%), “Calzado y marroquinería” (-9,4%), “Productos químicos” (-8,3%) y “Productos de caucho y plástico” (-6%).
Leer más
El estudio UPS Business Monitor Export Index Latin America 2018 identifica áreas de mejora para el comercio regional de las pequeñas y medianas empresas. Realizado sobre 2.082 empresas exportadoras e importadoras de 11 países latinoamericanos y en Estados Unidos, de las industrias manufactura, automotriz y alta tecnología, el informe asegura que la región experimenta un mayor crecimiento en la participación de las pymes en el comercio internacional.
Según el documento, existen cuatro áreas clave en las cuales los exportadores e importadores pueden mejorar, lo que permitirá fortalecer sus relaciones comerciales e impulsar el flujo de transacciones: las áreas de logística, “en línea”, de pago y de proveedores.
En la muestra total, dejando de lado el precio y la calidad, 26% de los exportadores denominaron los servicios de envío y logística como su principal ventaja competitiva, según destacó el informe. Del conjunto de los exportadores que aseguraron que sus ventas on line habían aumentado, 41% citó los servicios de envío y logística que ofrecen a sus clientes como su principal ventaja competitiva.
El 73% de los importadores, por su parte, confirmó que están realizando compras en línea, mientras que sólo 56% de los exportadores de la región venden sus productos on line. Al respecto, los importadores mencionaron que su mayor obstáculo para realizar transacciones en Internet suele ser la poca información del producto como la descripción, fotos y especificaciones técnicas.
“Los importadores demostraron una mayor tendencia que los exportadores a adoptar canales en línea para las transacciones”, afirma el estudio. No obstante, señala que el uso de canales en Internet para el comercio todavía está rezagado con respecto a los canales tradicionales.
En relación a los pagos, los exportadores en Estados Unidos indicaron una mayor aceptación de las tarjetas de crédito y sistemas como PayPal (39%) en comparación a los latinoamericanos (10%). Sin embargo, el informe destaca que incluso en Estados Unidos, los niveles de penetración de los métodos de pago digital son bajos.
Leer más
Motorizada por la Fiesta Nacional de la Cerveza, otra vez es Calamuchita el valle que en esta fecha concentra la mayor actividad turística y el mayor porcentaje de reserva en hoteles y cabañas que –hasta ahora- supera el 88. Desde hace años, la Oktoberfest -consagrada como el evento más convocante en Córdoba fuera del verano- colma en sus tres días finales la capacidad de alojamiento de Villa General Belgrano y toda esa región.
Además, Santa Rosa de Calamuchita indicó que sus niveles de reservas llegan al 80%, en su mayoría por dos noches, y con perspectiva de seguir subiendo dado el nivel de consultas de las últimas horas. En esta localidad, se llevará a cabo sábado y domingo su propio evento: la tercera edición de Sonidos y Sabores del Mundo, con puestos gastronómicos y espectáculos artísticos, en su costanera, y con entrada gratis.
Por su parte, Villa Rumipal informó que hoy tiene un 92% de reservas hoteleras, mientras que Alta Gracia tiene un porcentaje de reserva del 85%. Y Embalse, en tanto, estrenará la feria gastronómica “A Mascar”, donde esperan una alta convocatoria.
En el valle de Punilla, con más de un 50% de reservas en sus establecimientos, Villa Carlos Paz espera tener un gran fin de semana ya que en estos días tienen como atractivo extra varias obras teatrales.
La Falda, en tanto, ofrece una nueva edición de la Fiesta Nacional del Alfajor, con shows musicales en dos escenarios y degustaciones de 80 expositores, entre sábado y lunes. Con ese atractivo adicional, creen que –como el año pasado– lograrán un alto movimiento. Además, habrá clases magistrales de repostería y actividades recreativas. Mientras que Cosquín informó que tiene un 70% de reservas para este fin de semana; y Jesús María, por el momento, se encuentra con un 42%.
En el valle de Traslasierra, Mina Clavero que celebra el sábado 13 de octubre la apertura de temporada en el Anfiteatro, con una feria de productores y un recital gratuito de Los Tipitos, tiene más de un 50% de reservas hasta el momento.
Finalmente, la ciudad de Córdoba, que es una de las elegidas para escapadas de fin de semana tiene un porcentaje de reservas del 52% y Miramar 68%, con muchas consultas, por lo que esperan que el número sea mayor.
Leer más
La brecha de precios entre origen y destino de los productos agropecuarios bajó 7,1% en septiembre y es el segundo mes consecutivo que se reduce, según informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
En detalle, el consumidor pagó en góndola 5,14 veces más de lo que recibió el productor en la puerta de su campo. Limón, zanahoria, manzana, lechuga, naranja y pera fueron los productos en los que más se amplió la diferencia de precios. Mientras que huevo, cebolla y pollo fueron los que menos distancia observaron.
Según los segmentos, en septiembre, el IPOD agrícola alcanzó un valor de 5,52 veces, 7,4% menos que en agosto. En tanto, el IPOD ganadero bajó 5%, ubicándose en 3,62 veces, y alcanzando el valor más bajo del último año.
Leer más
El Ministro de Industria, Comercio y Minería, Roberto Avalle, y su par de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso, se reunieron ayer con el ministro de Producción de la Nación, Dante Sica, y en la oportunidad le expusieron algunos aspectos de particular interés para los sectores productivos de la provincia.
En ese marco, Avalle insistió con la necesidad de revisar el costo de los insumos industriales y planteó los inconvenientes derivados de las altas tasas de interés que afectan directamente al acceso al crédito para la compra de bienes de capital.
Estos planteos fueron recibidos por Dante Sica y acordaron analizar el avance de los temas presentados en un futuro encuentro.
Leer más