Viendo notas de la categoría : Información general

Crecieron las ventas con tarjetas de crédito en los supermercados

El 37% de las ventas en los supermercados durante noviembre último se realizaron con tarjetas de crédito, por lo que aumentó la proporción de la población que tiende a endeudarse para obtener artículos de primera necesidad como alimentos y bebidas, y artículos de limpieza.

Las múltiples ofertas realizadas por los supermermercados para comprar con tarjetas explicarían el crecimiento, aunque también las dificultades de las familias para hacer frente a los pagos.

En agosto último, cuando el Indec comenzó a brindar datos sobre modos de pago, el total de compras con tarjetas de crédito era del 31%. Pero en noviembre llegó al 37%, con una suba de 6 puntos porcentuales en tres meses.

Esto aumenta también el endeudamiento de las familias, teniendo en cuenta que las tarjetas de crédito están refinanciando compras con tasas que en algunos casos llegan al 80%.

Leer más

La producción de la industria pyme cayó 5,9% en diciembre

Por octavo mes consecutivo, la producción de la industria pyme cayó 5,9% en diciembre frente a igual mes de 2017, y así, terminó el año con un descenso de 2,5% interanual.

Sin embargo, el dato alentador que destaca la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), es que 2019 comenzó con 4 de cada 10 industrias con planes de inversión previstos o en evaluación.

Pese a ello, el informe marcó que en diciembre «se redujo la proporción de industrias en crecimiento a 39,3% y sólo el 34% de los empresarios trabajó con rentabilidad positiva en el mes».

Además anticipó que «para fines de 2019 las empresas ven un dólar en $49,60, y que el 74% de los industriales cree que Argentina debe implementar una gran reforma tributaria».

Las bajas más pronunciadas en la comparación anual se registraron en calzado y marroquinería (-20%), productos de madera y muebles (-13,7%), productos minerales no metálicos (-10,1%), material de transporte (-8,3%), alimentos y bebidas (-3,9%), entre otros.

Un dato que la entidad empresaria presentó como alentador es que en diciembre «subió levemente la proporción de industrias con rentabilidad positiva 33,5% frente al 32,6% de noviembre pasado», pero en el informe se advirtió sobre la situación del empresariado a la que calificó como «muy delicada porque liquida stocks para obtener liquidez y cubrir compromisos financieros, desequilibrando su ecuación financiera».

Leer más

En 2018, Bancor entregó más de 53.000 millones en préstamos a familias y empresas cordobesas

Durante 2018, las familias cordobesas recibieron cerca de 11.500 millones de pesos provenientes de microcréditos que brinda el Banco de Córdoba. Mientras que 41.400 millones sirvieron para movilizar la producción de empresas de diferentes sectores económicos, cifra que implica un volumen de préstamos a empresas 51% superior al del 2017, según lo que manifestó el presidente de Bancor, Daniel Tillard.

Solo en diciembre de 2018, se realizaron préstamos por unos 4.607 millones de pesos a las familias y empresas cordobesas, un crecimiento aproximado del 55% respecto al mes anterior.

En total, Bancor entregó más de 53.000 millones de pesos en préstamos a familias y empresas cordobesas, durante el año pasado.

Por otra parte, la Tarjeta Cordobesa sumó en 2018 operaciones por 18.000 millones de pesos, 41% más que en 2017. Puntualmente, el último mes, Cordobesa tuvo un volumen de operaciones de 2.200 millones de pesos, según se informó.

Leer más

Las ventas en los supermercados bajaron 12,5% en noviembre, según el Indec

Las ventas en los supermercados bajaron 12,5% en noviembre de 2018, en comparación a igual mes de 2017, de acuerdo con la información difundida por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

El organismo informó además que las ventas en los grandes centros de compra, medidas a precios constantes y sin factores estacionales, bajaron 16,3% en noviembre, siempre en la comparación interanual.

Asimismo, detalló que el 98,3% de las ventas en los supermercados se hicieron en el «salón de ventas» y sólo el 1,7% se concretaron a través del canal «online».

Estas compras se pagaron en el 37,4% de los casos con tarjeta de crédito, en 34,4% se hizo en efectivo, 24,8% se hizo con débito, y en 3,4% con «otros medios de pago».

Leer más

Rigen los derechos de exportación a la prestación de servicios

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) anunció que los derechos de exportación a la prestación de servicios, fijados por el decreto 1201 de 2018, ya están vigentes a partir de la publicación de la medida en el Boletín Oficial.

Mediante las resoluciones 4400 y 4401, se fijó hasta el 31 de diciembre de 2020 un derecho del 12%, que no podrá exceder los $4 por cada dólar estadounidense del valor imponible.

La normativa dispone que las micro y pequeñas empresas están exceptuadas del tributo si su facturación anual es menor a US$600.000 y si superan ese tope pagarán el impuesto sobre el excedente.

Del mismo modo, este grupo de empresas no deben presentar una declaración jurada si en el período fiscal aún no superó el límite fijado.

El valor imponible surge de los comprobantes electrónicos clase “E”, emitidos por las operaciones de exportación de servicios, sin considerar las generados por exportaciones realizadas al área aduanera especial -Tierra del Fuego- y zonas francas.

Los contribuyentes deberán ingresar al servicio “Sistema de Cuentas Tributarias” en la página web de la AFIP y elegir la opción “Conformación de Derechos de Exportación”, con una clave fiscal Nivel de Seguridad 2 como mínimo.

Allí verán la declaración jurada en la que deberán confirmar los datos presentados por el sistema y el pago deberá concretarse dentro de los 15 días hábiles del período mensual posterior a la exportación.

El pago podrá efectuarse mediante la utilización de la Billetera Electrónica AFIP o mediante la transferencia electrónica de fondos con un volante electrónico de pago, y por otro lado, no podrá abonarse mediante planes de facilidades de pago.

Leer más

El Gobierno oficializó los montos máximos de seguros a deducir de Ganancias hasta 2021

El gobierno nacional estableció los montos máximos deducibles del impuesto a las Ganancias para personas físicas, correspondientes al pago de seguros de muerte, de vida y retiro, que estarán vigentes durante los períodos fiscales 2019, 2020 y 2021.

Lo hizo a través del decreto 59/2019 publicado en el Boletín Oficial, donde se estableció para el período fiscal 2019 un monto máximo deducible de $12.000, para el 2020 una deducción tope de $18.000, y para el 2021 de $24.000.

La Ley del Impuesto a las Ganancias dispone que de los ingresos del año fiscal, cualquiera fuese la fuente que la origina, se pueden deducir las sumas que pagan los tomadores y asegurados por seguros para casos de muerte y seguros mixtos, excepto para los de retiro privados.

Para estos últimos, administrados por entidades sujetas al control de la Superintendencia de Seguros de la Nación, son deducibles tanto las primas que cubran el riesgo de muerte como las de ahorro; como también las sumas que se destinen a la adquisición de cuotapartes de fondos comunes de inversión que se constituyan con fines de retiro.

El decreto destacó que “el incentivo de la contratación de seguros de vida y retiro fomenta el ahorro nacional, y tiene como consecuencia el crecimiento a largo plazo del mercado de capitales y una mayor inversión en la economía real”.

También recordó que la Ley 27.430 creó la Unidad de Valor Tributaria (UVT) como medida homogénea para determinar los parámetros monetarios contemplados en las leyes impositivas, disponiéndose que la relación de conversión entre UVT y pesos se ajustará anualmente con base en la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que suministre el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Para acceder al Decreto 59/2019, clic aquí.

Leer más

Advent International compró el 51% del paquete accionario de Prisma

El grupo inversor norteamericano Advent International adquirió el 51% del paquete accionario de Prisma, la empresa que comercializa en Argentina la principal operadora de medios de pago electrónicos y tarjetas de crédito, Visa, por unos 700 millones de dólares, según se indicó a la Comisión Nacional de Valores (CNV).

La transacción se concretará con el 60% al momento de la transferencia de acciones y el 40% restante a cinco años de plazo.

Prisma cumplió así con el dictamen de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) que oportunamente instó a los bancos controlantes de esa compañía a «desinvertir» y desprenderse de las acciones de la firma comercializadora, luego de que en agosto de 2016, el organismo encontrara abuso de posición dominante vertical en el mercado.

Prisma tiene ahora tres años más para vender el 49% restante de la compañía, según acordó con el Gobierno.

Para diferenciarse de la transacción que vincula a Prisma con el fondo de inversión norteamericano, Visa emitió un comunicado en el que aclara que Prisma es una empresa independiente de Visa y cuenta con manejo propio de sus decisiones operativas locales. Por lo tanto, son dos empresas distintas. Y añadió que «Visa no fue vendida a ningún grupo inversor ni tampoco se encuentra a la venta» y que Prisma «tiene licencia otorgada por Visa para adquirir (afiliar comercios), y emitir (a través de los bancos)».

Nueva etapa

Según informó Diego Maffeo, presidente y CEO de Prisma Medios de Pago, en adelante, Prisma sumará a su portfolio la operación de nuevas tarjetas y se lanzará a competir en todos los segmentos con el lanzamiento de nuevos medios de pago.

«Nos preparamos a competir en todos los segmentos en los que operamos, en el negocio de adquirencia, procesamiento, pago de servicios, cajeros y el ecosistema P2P. En cada uno tenemos actores diferentes, actuales y futuros, con condiciones dadas de competencia», aseguró en un encuentro con la prensa que compartió junto a Juan Pablo Zucchini, Managing Partner de Advent.

Maffeo destacó que «como parte de la nueva dinámica competitiva del mercado y de adquirencia multimarca, Prisma va a sumar a Mastercard, Amex, Naranja y otras», además de mantener la operación de Visa.

Además, la apuesta de Prisma «será profundizar la penetración de tarjetas de crédito y medios de pago electrónico que en la actualidad se ubica en el 25% del consumo privado, por lo cual hay una gran oportunidad de crecer en la lucha con el efectivo».

Leer más

Creció 51,5% la facturación de comercio electrónico en Argentina

La facturación del comercio electrónico en 2018 resultó 51,5% superior al año anterior con un incremento de $1.500 en el ticket promedio.

El comercio electrónico en Argentina en venta minorista «a pesar de los contratiempos alcanzó a $206.000 millones en ventas» señaló el analista Alejandro Prince, quien remarcó que la suma implica un «crecimiento real en pesos frente a las ventas del año anterior ($136.000 millones) de 51,5%».

«Claro está que si hiciéramos el cálculo en dólares promedio para la diferencia entre ambos años el crecimiento es de 37,4%», agregó.

Según sus datos el porcentaje de compradores en línea subió del 67,6% de los usuarios de internet a 78,2% el año pasado.

El gasto anual por comprador, en pesos, pasó de los $5.484 en el año 2017 a $7.079 el año pasado.

Prince señaló además, que el año pasado «se endurecieron» las condiciones del mercado, y «las tasas de interés subieron hasta ser muy superiores a la de por sí alta inflación; haciendo que los planes y las compras en cuotas con tarjeta cayeran fuertemente».

Leer más

Alta ocupación el fin de semana pasado en Córdoba

El fin de semana que pasó dejó una alta ocupación en la mayoría de las localidades turísticas de la provincia de Córdoba, según se informó de manera oficial. “La amplia oferta de servicios turísticos, los paisajes y una importante batería de eventos gastronómicos, culturales y tradicionales hacen que Córdoba sea una opción este verano”, indicó el Gobierno de la Provincia.

Según lo relevado en las distintas localidades turísticas, se supo que en el valle de Punilla, la ciudad de Villa Carlos Paz mostró una ocupación del 85%, en tanto que La Cumbre llegó al 82%, La Falda 75%, Parque Siquiman al 95% y  Cosquín, ocupación plena.

La zona del valle de Calamuchita mostró estas referencias: Santa Rosa de Calamuchita 100%, Villa General Belgrano 98%, Los Reartes 98%,  La Cumbrecita el 98% y  Villa Rumipal el 98%.

En el valle de Traslasierra, su ciudad emblemática, Mina Clavero, tuvo el 98 % de ocupación y Villa Cura Brochero el 91%.

Por su parte, en la zona de Paravachasca, la ciudad de Alta Gracia promedió en hoteles 96% y en cabañas 60%.

La Córdoba norteña, con el Festival de Doma y Folclore de Jesús María, registró niveles altos en Colonia Caroya con el 80%, mientras que la capital de la doma tuvo colmada su capacidad de alojamientos.

Finalmente, en Miramar la ocupación estuvo en el 75%.

Leer más

Los costos de logística aumentaron 62% y el precio del gasoil uno de los responsables

En 2018, el costo de transportar mercadería en camión, fue el más elevado desde 2002. Supera al menos en 12 puntos porcentuales a la inflación minorista récord de los últimos 27 años, que fue de 47%, según la información del Indec.

De acuerdo con la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), a partir de medir mensualmente los once insumos principales de la actividad, los costos logísticos acumularon una suba de 61,53% el año pasado.

“En una economía en estanflación, el sector opera en un contexto recesivo y con fuertes caídas en los volúmenes transportados para el consumo masivo”, indicaron.

Uno de los principales responsables de esa suba fue el combustible, que por el valor del barril de petróleo o por la devaluación del peso frente al dólar, trepó 77% el año pasado y acumula más del 100% de aumento desde la aplicación de la política de desregulación del mercado de hidrocarburos, en 2017.

Leer más