Viendo notas de la categoría : Información general

El Ministerio de Producción y Trabajo puso en marcha el uso de la Plataforma de Trámites a Distancia

El Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación, a través de la Resolución 179/2019, estableció que las presentaciones, solicitudes, escritos, notificaciones, comunicaciones y todas aquellas que se realicen en el marco de cualquier actuación presentada ante la Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo y la Dirección Nacional de Asociaciones Sindicales, se efectuarán mediante la Plataforma de Trámites a Distancia (TAD).

Cabe destacar que esta Plataforma permite al ciudadano realizar trámites ante la Administración Pública de manera virtual desde una PC, pudiendo gestionar y llevar el seguimiento sin tener que acercarse a una mesa de entrada.

Para acceder a la Resolución 179/2019, haga click aquí.

Leer más

Fijan las condiciones para la devolución de créditos fiscales por $15.000 millones

El Ministerio de Hacienda estableció las condiciones para la devolución de los créditos fiscales originados a partir del pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) por parte de las empresas que hayan realizado inversiones, para lo cual se destinará un máximo de $15.000 millones.

Lo hizo a través de la resolución 185/2019 publicada en el Boletín Oficial, que fijó que “el orden de prelación para la distribución del límite máximo anual” de $ 5.000 millones previstos para 2019 “se determinará en base a la antigüedad de los saldos acumulados según el período fiscal en el que se hubieren generado”.

“A igual antigüedad, la asignación será proporcional a la magnitud de los saldos”, preciso la normativa.

La Ley de IVA prevé un mecanismo de devolución de los créditos fiscales originados en la compra, construcción, fabricación, elaboración o importación definitiva de bienes de uso -excepto automóviles- que, luego de transcurridos seis períodos fiscales consecutivos, contados a partir de aquél en que resultó procedente su cómputo, conformaren el saldo a favor de los responsables.

La legislación precisa que también podrá accederse a la devolución prevista, con respecto al impuesto que hubiera sido facturado a los solicitantes originado en las operaciones mencionadas, en la medida en que los referidos bienes se destinen a exportaciones, actividades, operaciones o prestaciones que reciban igual tratamiento a ellas.

Estas disposiciones son de aplicación respecto del saldo acumulado que tenga como origen los importes cuyo derecho a cómputo se genere a partir del 1 de enero de 2018.

Leer más

Postergan por cinco meses el cambio de memorias en controladores fiscales

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) prorrogó hasta el 31 de agosto el plazo para cambiar las memorias de los controladores fiscales. “Estamos extendiendo los plazos originales por cinco meses a pedido de las empresas, aunque sin dejar de lado el objetivo prioritario de actualizar la tecnología, para beneficio del fisco y de los usuarios”, señaló el titular de la AFIP, Leandro Cuccioli.

Con posterioridad a esa fecha, sólo se podrán reemplazar los chips por fallas técnicas durante el primer año contado de su alta.

El titular de la AFIP realizó estas afirmaciones en el marco de un encuentro que mantuvo con representantes de distintas cámaras empresariales, entre los que se encontraba Gerardo Díaz Beltrán, presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

De todas maneras, la AFIP aclaró que a partir del 30 de septiembre de 2021 deberán utilizarse equipos de nueva tecnología que cada empresa tendrá que adquirir.

Los plazos se regirán de acuerdo a la cantidad de controladores fiscales homologados que tenga la empresa, a saber:

  • Del 1 de abril a 31 de mayo de 2021, aquellos que tengan más de 11 equipos de vieja tecnología habilitados.
  • Del 31 de mayo al 31 de julio de 2021, aquellos que tengan entre 2 y 10 equipos de vieja tecnología habilitados.
  • Del 31 de julio de 2021 al 30 de septiembre de 2021, aquellos que tengan un equipo de vieja tecnología habilitado.

En este contexto, el Banco Nación ofrece un plan de préstamos para la compra de controladores fiscales, destinado a las microempresas, con un plazo de hasta 60 cuotas fijas y una TNA del 49%.

Leer más

En febrero se achicó 5,4% la brecha de precios entre el consumidor y el productor

La brecha de precios entre lo que pagó el consumidor y lo que recibió el productor por los productos agropecuarios bajó 5,4% en febrero frente a enero, impulsada por la caída en las brechas de la manzana, la calabaza y la cebolla.

Así, en promedio, los consumidores pagaron 5,23 veces más de lo que cobró el productor por sus productos en la tranquera de sus campos, cuando en enero la diferencia fue de 5,53 veces. Sin embargo, hubo muchas dispersiones: mientras en la naranja la brecha fue de 11,14 veces, en el huevo de 2,25 veces.

Los datos surgen del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el área de Economías Regionales de CAME.

En febrero el IPOD agrícola bajó 6%, reduciendo su brecha a 5,64 veces, pero resultando 20% mayor a la del mismo mes del año pasado.

El IPOD ganadero, en tanto, bajó 2,2%, ubicándose en 3,56 veces, 6,3% por debajo de febrero de 2018.

La participación del productor en el precio final aumentó 4,2%, a 22,3% promedio, desde el 21,4% del mes anterior.

Leer más

Acuerdo Salarial para Viajantes 2019

En el marco del Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) 308/75, se suscribió el Convenio Salarial para Viajantes 2019, aplicable a todos los trabajadores, vendedores externos, viajantes exclusivos o no exclusivos de empresas industriales, de comercio y de servicios, que establece las siguientes condiciones:

Mínimo Garantizado (Art. 16 CCT 308/75)
Se establece para los Viajantes Exclusivos, a partir del 01/03/2019, una garantía mínima inicial de remuneración de $24.656,90, y a partir del 01/08/2019 la suma de $26.469,80.

La garantía mínima mensual se incrementará en 1% sobre la suma que corresponda por cada año de antigüedad hasta los 25 años. Desde los 25 años de antigüedad en adelante, el adicional será del 1,5% por año.

Leer más

Factura de Crédito Electrónica: aclaran definición de Pyme en base a las ventas

La Secretaría de Simplificación Productiva y la Secretaría de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación, a través de la Resolución Conjunta 1/2019, brindó una aclaración respecto a la definición de Pyme en base a las ventas totales anuales expresadas en pesos que no superen los valores máximos establecidos en el Artículo 1º de la Resolución N° 340/2017 SEPyME o la que en el futuro la reemplace.

Lo hizo a los fines de la aplicación del Régimen de Factura de Crédito Electrónica MiPyMEs, cuyo calendario de aplicación se dio a conocer días atrás.

Además, aclaró que aquellas empresas que se encuentren inscriptas en el “Registro de Empresas MiPymes” y cuenten con el correspondiente “Certificado MiPyme” vigente, serán consideradas Micro, Pequeñas y Medianas Empresas a los efectos del citado régimen.

Para acceder a la Resolución Conjunta 1/2019, hacer click aquí.

Leer más

El comercio electrónico creció 47% en 2018 y facturó casi $230.000 millones

El comercio electrónico en Argentina registró en 2018 una facturación de 229.760 millones de pesos, lo que muestra un crecimiento de 47% respecto al año anterior, y vendió 120 millones de productos, de acuerdo al informe anual que presentó la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE).

El reporte de la CACE -elaborado por octavo año consecutivo por Kantar TNS- fue presentado por el director institucional de la cámara Gustavo Sambucetti.

Durante 2018 se vendieron 120 millones de productos, un 25% más que en 2017, a través de 79 millones de órdenes de compra, lo que representó a la vez un 32% más que los 60 millones de órdenes del año anterior.

El ticket promedio de compra fue de $2.900 y los rubros que más impulsaron el crecimiento en unidades fueron alimentos y bebidas, artículos para el hogar e indumentaria deportiva y no deportiva.

Para la CACE, los rubros que más facturaron son Pasajes y turismo, $60.660 millones; Equipos de audio, imagen, consolas, TI y telefonía, $27.175 millones; Artículos para el hogar (muebles y decoración), $20.348 millones; Alimentos, bebidas y artículos de limpieza, $19.709 millones; y Electrodomésticos (línea blanca y marrón) $13.492 millones.

Las categorías que más crecieron fueron Infantiles 82%; Cosmética y perfumería 72%; Materiales de construcción 68%; Alimentos, bebidas y artículos de limpieza 63% y Deportes 52%.

En el análisis de los medios de pago, el informe indicó que «si bien las tarjetas de crédito siguen siendo el principal medio de pago elegido por los usuarios con el 78% (vs. 92% en 2017), se diversifican los medios de pago; ganando terreno el uso de tarjeta de débito y completando el mix billetera electrónica y pagos en efectivo», explicó Sambucetti

Otro comportamiento en desarrollo es que el uso de los dispositivos móviles para realizar búsquedas anteriores a la compra creció sostenidamente.

El 27% busca exclusivamente a través de mobile, donde el smartphone es el dispositivo más usado; mientras que las apps continúan ganando terreno y 7 de cada 10 usuarios tienen al menos una aplicación de eCommerce instalada en su dispositivo y un 17% compró a través de ellas.

La modalidad mobile crece tanto para realizar búsquedas como para finalizar el proceso, ya que el 35% de los usuarios realizaron la compra a través de dispositivos móviles, con un crecimiento de 8 puntos respecto de 2017.

En cuanto a la logística para la entrada de las compras, se resaltó que más de la mitad de los productos se retira en punto de venta y 4 de cada 10 se envían a domicilio, en tanto que creció el retiro en punto de venta con el 54% (4 puntos más que el año anterior), seguido por la entrega a domicilio con el 39% y retiro en sucursal del operador logístico 4%. Mientras que las nuevas opciones de retiro en redes de pick-up (kioscos, puestos de diarios, cafés, etc.) representan el 1% y el envío por sistema exprés (en bus o en avión) terminal a terminal, también conservan el 1%.

Leer más

Relevamiento de dificultades en la operatoria de descuento de cheques con tasa subsidiada

A partir del reciente anuncio realizado por el Ministro de Producción y Trabajo de la Nación sobre la inyección de 100 mil millones de pesos para herramientas de financiamiento para las pequeñas y medianas empresas, el Departamento de Financiamiento de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) y el Departamento de Financiamiento y Competitividad de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) solicitamos que, todas aquellas empresas pymes que al momento de acceder al beneficio en la tasa de descuento de cheques (25% bancos públicos; 29% bancos privados) reciban por parte del banco alguna objeción para descontar dichos valores a las tasas mencionadas, o bien la entidad financiera le exija alguna contraprestación u objeción por la operación a realizar, nos lo hagan saber cómo insumo fundamental de un relevamiento.

Es por ello que solicitamos a las empresas socias de Fedecom, que se pongan en contacto con nosotros, a fin de canalizar las inquietudes a las autoridades del Ministerio y del Banco correspondiente para analizar el caso particular.

Leer más

Enero logró el récord histórico de arribo de turistas extranjeros por vía aérea

Casi 340.000 turistas llegaron vía aérea a la Argentina en enero pasado, lo que representó una suba interanual del 25,7% y un récord histórico para el primer mes del año, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En tanto, el déficit de turismo internacional bajó de 203.000 a 37.000 viajeros, agregó el Indec.

La Encuesta de Turismo Internacional que difundió el organismo señala que la mayoría de las llegadas se concentraron en los aeropuertos de Ezeiza y la Ciudad de Buenos Aires, que registraron un récord con 303 mil turistas extranjeros y un crecimiento del 22,6% respecto del primer mes de 2018.

La balanza de turistas internacionales por ambas estaciones aéreas resultó positiva en 14.000 pasajeros, por lo que enero fue el tercer mes consecutivo con saldo favorable, luego de 45 meses consecutivos de déficit.

A su vez, los aeropuertos de las provincias tuvieron un aumento interanual del 59,7% de turistas del exterior.

Los turistas ingresados por Ezeiza y el Aeroparque metropolitano generaron 4,4 millones de pernoctaciones, un 16% más que en enero de 2018, con un promedio de estadía de 14,6 noches, y un pico de 21,5 en el caso del turismo europeo.

El informe del Indec, elaborado con datos de la Secretaría de Turismo, señala que de los 339.176 turistas no residentes 84.316 llegaron desde Europa, lo que representa un 25% del total, y ubicó al mes como el mejor enero desde 2002.

Al mercado europeo lo siguió de cerca el brasileño, con 82.556 llegadas (24%) y el bloque Estados Unidos y Canadá, con 52.198 arribos vía aérea (15%).

El informe también muestra un crecimiento de las llegadas desde Chile, con un aumento interanual del 56,3%, mientras que desde Brasil subió 46,5%; del resto de América, 24,8%; de Europa, 16,7%, y de Estados Unidos y Canadá la suba fue del 15,2%.

La baja del histórico déficit en turismo internacional tiene que ver con que en este enero entraron al país por vía aérea 69.200 turistas más que en el primer mes de 2018, en tanto salieron hacia el exterior 96.200 menos que hace un año, lo que marcó un descenso del 20,3%.

Leer más

Gobierno apura decisiones sobre nueva ley para pequeñas y medianas empresas

El Gobierno establecerá una nueva ley para las pequeñas y medianas empresas que incluirá algunos beneficios como la posibilidad de pagar saldos del impuesto al Valor Agregado (IVA) a los 30 días y la aplicación de saldos del impuesto a los Créditos y Débitos Bancarios (al cheque) para cancelar otros tributos, según trascendió en los últimos días.

También se prevé avanzar en una simplificación de pago de impuestos, para evitar que tanto el dueño de la empresa como el contador tengan que estar constantemente afrontando vencimientos de todo tipo.

La nueva ley también reincorporará el beneficio para las utilidades reinvertidas. Sea por este mecanismo o por una reducción de alícuotas, los empresarios consultados dicen que se prevé otorgar una ventaja a las pymes relativa al impuesto a las Ganancias, en comparación con las firmas grandes.

En este caso, existe un cronograma previsto en la reforma fiscal de 2017, que estipula que para 2020 las alícuotas deben bajar a 25%, desde el 35% que regía en 2018.

Los empresarios están particularmente interesados en que la nueva norma contemple la posibilidad de que se puedan aplicar saldos a favor que tienen en la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para cancelar diferentes impuestos.

Los saldos a favor de empresas se actualizan a una tasa de interés de 6% anual, denuncian las pymes, mientras que por otro lado la AFIP cobra 4% mensual por atrasos al pagar vencimientos.

Leer más