Viendo notas de la categoría : Información general

Los créditos al sector privado cayeron 27,7% en marzo

El saldo de crédito en pesos al sector privado disminuyó en términos reales 27,7% en marzo respecto a igual mes del año anterior, aunque subió 0,6% en términos nominales respecto a febrero, según informó el Banco Central.

Según la entidad, el crédito al sector privado en el primer trimestre del año representó 39,4% del activo bancario total, lo que muestra una baja de 8,8 puntos porcentuales para la comparación interanual.

En tanto que los depósitos a plazo subieron 11% interanual en marzo, lo que compensó parcialmente la reducción del 16,9% en las cuentas a la vista. Mientras que los depósitos en moneda extranjera del sector privado se expandieron 14,5% en los últimos 12 meses, indicó el BCRA.

Además, “el sistema financiero continúa mostrando un importante grado de solidez, con niveles relativamente elevados de liquidez y solvencia y acotadas exposiciones a los riesgos intrínsecos, estructurales y aquellos relacionados al ciclo financiero”, destacó la entidad.

Al cierre del primer trimestre de 2019 la integración de capital representó 15,9% de los activos ponderados por riesgo.

«Este nivel de integración de capital del sistema financiero se encuentra muy por encima de la exigencia mínima normativa de capital para el sector, alcanzando a representar 184% de esta última», indicó el trabajo.

Leer más

Alcance de la actividad comercial feriado 25 de mayo

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) informa que el próximo sábado 25 de mayo, feriado nacional en conmemoración por el Día de la Revolución de Mayo, una parte minoritaria de los comerciantes de la ciudad de Córdoba Capital ha decidido abrir sus puertas con normalidad.

Cabe recordar que, en caso de que se decida trabajar con normalidad, corresponde la aplicación de la modalidad de los feriados nacionales para el pago de la remuneración a los empleados, sin poder otorgar ese día como franco compensatorio del descanso semanal.

Leer más

El Gobierno bajó a 0% la tasa de estadística para importaciones

El Gobierno Nacional, a través del Decreto 361/2019 publicado en el Boletín Oficial, estableció una alícuota del 0% para distintas operaciones de importación, hasta el 31 de diciembre de 2019.

La medida será aplicable a:

  • Bienes de Capital que se importen en el marco de inversiones para desarrollar la producción de hidrocarburos provenientes de reservorios no convencionales. Por ejemplo: Vaca Muerta. Comprendidos en las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM) que a esos efectos individualicen en conjunto el Ministerio de Producción y Trabajo y el Ministerio de Hacienda.
  • Bienes amparados por el Decreto 1174/16. Régimen de Importación de Líneas de Producción Usadas.
  • Bienes usados destinados a la industria hidrocarburífera – Decreto 629/17.
  • Bienes usados importados a través de la Resolución 909/94.
  • A las importaciones temporarias cualquiera fuera el régimen bajo el cual se cursen.

Para acceder al Decreto 361/2019, clic aquí.

Leer más

El Hot Sale facturó $ 8.512 millones, un 35,5% más que la edición anterior

Las ventas del Hot Sale totalizaron $8.512 millones, un 35,5% más que en la edición anterior, según informó la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), entidad organizadora de la campaña de los tres días de descuento on line.

Este año más de 2,9 millones de usuarios navegaron por el sitio del evento. En total se vendieron 3,5 millones de productos en 2 millones de órdenes de compra, con un ticket promedio de $4.094, es decir 30% superior al nivel promedio del año pasado.

A diferencia de otras ediciones, en esta oportunidad, la categoría de alimentos y bebidas fue la que más unidades vendió, seguida por Calzado, indumentaria y accesorios infantiles y bebés.

Por debajo se ubicaron Decoración para el hogar, indumentaria y accesorios para adultos y materiales para la construcción.

Mientras que los productos que más facturaron en el evento fueron los televisores, calzados, pasajes de avión al extranjero, equipos de telefonía móvil, muebles y herramientas.

“En un contexto de retracción de consumo, estamos muy contentos con los resultados finales de este Hot Sale, en el que registramos un crecimiento en la facturación del 35%, que equivale a más de $118 millones por hora» afirmó el director institucional de la cámara, Gustavo Sambucetti, quien agregó que respecto del evento del año pasado «aumentó la cantidad de artículos vendidos y de usuarios».

El director ejecutivo de la entidad, Diego Urfeig puntualizó sobre el cambio de la canasta de productos y destacó el crecimiento de «sectores menos tradicionales del comercio electrónico como lo son alimentos y bebidas, cosmética y perfumería, indumentaria y herramientas».

En su opinión esto «demuestra que cada vez más los consumidores digitales incorporan artículos de uso cotidiano en sus compras online».

En cuanto a los medios de pago, la plataforma Ingenico ePayments indicó que el incremento de las transacciones fue del 16% respecto al año 2018, con un ticket promedio por $4.099 y que el 65% de las compras de retail se pagaron en 3 cuotas y 22% en un pago.

Leer más

Se podrá obtener o recuperar la clave fiscal a través del celular

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) implementó un procedimiento de obtención y/o recupero de la «Clave Fiscal» con Nivel de Seguridad 3 mediante el uso de una aplicación móvil. 

Según el ente recaudador, la puesta en marcha de esta herramienta le ahorrará tiempo y esfuerzo a unas 60 mil personas por mes, que ya no deberán concurrir a las agencias de la AFIP a solicitar o recuperar sus claves. 

La nueva norma establece que en este nivel de seguridad 3, la «Clave Fiscal» se otorgará:

  • A través de la aplicación «Mi AFIP». La misma podrá ser utilizada desde cualquier dispositivo móvil que cuente con una cámara de fotos frontal y que posea acceso a internet. Son requisitos para hacer uso de la aplicación contar con documento nacional de identidad argentino (DNI) formato tarjeta y ser mayor de edad.
  • Ante la presencia física del solicitante en una dependencia de la AFIP (Agencia, Distrito, Aduana o Centros de Atención AFIP) oportunidad en la que deberá acreditar su identidad mediante la presentación de los documentos que para cada caso se requieren. A tal efecto, el personal autorizado registrará los datos biométricos (foto y/o huella dactilar) de la persona física que está solicitando la «Clave Fiscal» -en caso de ser un sujeto obligado a su registro y aceptación- y la documentación exhibida con el fin de demostrar su identidad.

El elemento de autenticación usado en este nivel de seguridad será una palabra clave (contraseña o «password») otorgada por la AFIP al momento de solicitar la «Clave Fiscal». 

En tanto, la clave fiscal, nivel 3, se podrá recuperar a través de la aplicación «Mi AFIP», ingresando al menú «Herramientas» opción «Solicitud y/o recupero de clave fiscal». 

La aplicación requerirá el escaneo del código de respuesta rápida (QR) del documento nacional de identidad (DNI) formato tarjeta y la captura de la fotografía del rostro en determinadas posiciones, para realizar una prueba de vida. Los datos e imágenes aportados serán validados con las bases del Registro Nacional de las Personas (RENAPER). Superadas las validaciones se generará la «Clave Fiscal» con Nivel de Seguridad 3. Caso contrario se rechazará la solicitud indicando el motivo.

Cuando la «Clave Fiscal» con Nivel de Seguridad 3 se haya obtenido y/o recuperado mediante la utilización de la aplicación «Mi AFIP», este Organismo no requerirá:

  • El registro digital de la fotografía, firma y huella dactilar, a efectos de declarar la o las actividades económicas y el alta en los respectivos impuestos y/o regímenes, ni para cambiar el estado administrativo de la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT).
  • El envío del archivo digital correspondiente al documento nacional de identidad y a la fotografía color del rostro.

Para acceder a la Resolución General 4486/2019, clic aquí.

Leer más

El Gobierno implementó el recibo de sueldo en formato digital

El Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación dispuso que los empleadores podrán ahora optar por emitir, indistintamente, recibos de pago en concepto de salarios u otras formas de remuneración al personal en relación de dependencia en formato papel o digital, eliminándose así el régimen de autorización a los empleadores para emitir recibos de sueldo a través de formas electrónicas o digitales.

Asimismo, se dispuso que, en caso de optarse por recibos de pago digitales, el empleador deberá arbitrar los medios necesarios a efectos de que los mismos sean firmados digitalmente, tanto por él como por el trabajador.

A partir del 27 de mayo próximo, los empleadores que hayan iniciado trámites de autorización para emitir recibos digitales, podrán emitir los mismos.

Para acceder a la Resolución General 346/2019, clic aquí.

Leer más

Todavía no hay acuerdo en la paritaria mercantil

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), una de las partes firmantes en la paritaria mercantil, desmintió ayer los trascendidos periodísticos a través de los cuales el Sindicato de Empleados de Comercio afirmaba que la paritaria estaba cerrada con un porcentaje de aumento.

Asimismo, aclaró que si bien están abiertas las conversaciones con el gremio, “aún el acuerdo no está cerrado y se está trabajando fuertemente para llegar a un consenso que proteja los intereses de las pequeñas y medianas empresas argentinas, pero de forma ecuánime no afecte la fuente de ingreso de los trabajadores”.

Leer más

Creció la brecha de precios entre productor y consumidor

La brecha de precios entre lo que pagó el consumidor y lo que recibió el productor por los productos agropecuarios subió 3,9% en abril frente a marzo, impulsada por el incremento en las brechas del limón y el repollo, ya que ambos tuvieron una fuerte caída en los precios al productor.

En promedio, los consumidores pagaron 5,56 veces más de lo que cobró el productor por sus productos en la tranquera de sus campos, cuando en marzo la diferencia fue de 5,35 veces.

De los 25 productos relevados, en 14 subieron las brechas y en 11 bajaron. Pero las subas fueron más profundas que las bajas, lo que derivó en un deterioro en el indicador.

Los datos surgen del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el área de Economías Regionales de CAME.

Así, en abril, el IPOD agrícola subió 4,7%, llevando su brecha a 6,02 veces, que resultó 20,6% mayor a la del mismo mes del año pasado.

En tanto, el IPOD ganadero se mantuvo sin cambios en 3,72 veces.

La participación del productor en el precio final se redujo 3,6%, a 22% promedio, después de dos meses consecutivos de recomposición.

Leer más

AFIP fija una tasa diferencial para quienes se adhieran a los planes de facilidades de pago

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) estableció una tasa diferencial para quienes se adhieran al Régimen de Facilidades de Pago para Ganancias y Bienes Personales, incluyendo el impuesto a la renta financiera y a la venta de inmuebles.

De esta manera, la tasa se fijó en el 2,5%, para los contribuyentes que presenten sus declaraciones juradas hasta el 31 de mayo de 2019, correspondientes al ejercicio fiscal 2018.

Además, podrán acceder a la misma quienes se encuentren incluidos en las categorías de riesgo del SIPER, A, B, C o D, quedando excluidos los de la F.

A su vez, quienes presenten su declaración a partir del 1° de Junio, tendrán una tasa del 3,76%. También, de acuerdo a las diferentes categorías se determina el monto del pago a cuenta.

Esta nueva resolución se tomó con el objetivo de regularizar el saldo resultante de las declaraciones juradas anuales, originarias o rectificativas del período fiscal 2018.

Para acceder a la Resolución General 4479/2019, haga clic aquí.

Leer más

El río Mina Clavero es una de las siete maravillas naturales de Argentina

El río Mina Clavero fue elegido una de las siete maravillas de Argentina en el concurso organizado por la Fundación New 7 Wonders, proyecto que busca inspirar y concientizar sobre la conservación de las bellezas originarias de todo el país a través de la selección de siete íconos. Los otros atractivos elegidos: Salinas Grandes (Jujuy), glaciar Perito Moreno (Santa Cruz), parque nacional Talampaya (La Rioja), selva misionera (Misiones), parque nacional Nahuel Huapi (Río Negro y Neuquén) y bañado La Estrella (Formosa).

De la ceremonia de premiación, que tuvo lugar el martes 7 de mayo en el auditorio Piazzolla del Centro Cultural Borges de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, participaron Carlos Vetere, CEO de 7 Maravillas Argentinas, Jean-Paul de la Fuente, director de la fundación New 7 Wonders, y referentes de cada destino como Julio Bañuelos, presidente de la Agencia Córdoba Turismo, y Claudio Manzanelli, intendente de la ciudad de Mina Clavero.

“Este proyecto surgió con la idea de crear entre los argentinos una memoria nacional y global respecto a nuestro patrimonio. Estamos orgullosos de poder decir que la participación popular creció mes a mes desde que comenzamos la campaña en abril del año pasado, alcanzando más de un millón de votos y reafirmando la verdadera ‘argentinidad’. Felicito a los siete elegidos e invito a que los visitemos y conozcamos los 28 lugares finalistas de nuestro maravilloso país”, destacó Vetere.

“El impacto que tiene este tipo de campaña como la de 7 Maravillas Naturales Argentinas, y en particular en los sitios ganadores, es el de crear una gran demanda turística porque obviamente, todos queremos conocer una Maravilla, y más aún si la hemos votado. Esto no es un concurso, sino que tiene un perfil social con impacto económico, turístico, y educativo”, agregó De la Fuente.

“Estoy feliz por Córdoba, por Traslasierra y por Mina Clavero. Hemos logrado que este paisaje sea electo entre las siete maravillas de Argentina compitiendo con otros sitios increíbles donde la flora y la fauna se encuentran en su máxima expresión. Esto es como una refundación, los que vieron el potencial de este río hace muchos años como destino turístico y potencial para fuente de trabajo fueron sus habitantes como nuestro querido Cura Brochero, entre otros. Hoy todos los cordobeses vamos a aprovechar de este ícono, un gran orgullo para la provincia y el país”, declaró Bañuelos.

Vale destacar que los sitios antes mencionados fueron los destinos más votados entre 28 finalistas de 18 provincias. En esta elección final -en la que se votó a través de la web y de mensajes SMS- participaron más de un millón de personas.

Vale recordar que inicialmente, el concurso nominó a 77 lugares del país y luego un jurado de especialistas definió los 28 sitios finalistas, entre ellos, el río Mina Clavero.

Leer más