Viendo notas de la categoría : Información general

Alcance de la actividad comercial para los feriados del 17 y 20 de junio próximos

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) informa que, el próximo lunes 17 de junio, feriado nacional por el Paso a la Inmortalidad del General Martín Miguel de Güemes, la gran mayoría de los negocios de la ciudad de Córdoba Capital no atenderán al público. Mientras que por el contrario, el jueves 20 de junio, feriado nacional por el Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano, la gran mayoría de los comerciantes decidió atender con normalidad.

En este sentido, cabe recordar que, en caso de que se decida trabajar, corresponde la aplicación de la modalidad de los feriados nacionales para el pago de la remuneración a los empleados, sin poder otorgar ese día como franco compensatorio del descanso semanal.

Leer más

AFIP oficializó la prórroga para Ganancias y Bienes Personales

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), mediante la Resolución General 4501/2019, estableció la prórroga para la presentación de las declaraciones juradas y el pago de los impuestos a las Ganancias, sobre los bienes personales y Cedular, correspondiente al período fiscal 2018.

A partir de esta determinación, los vencimientos, que comienzan a operar durante este mes, se podrán efectuar en base a la terminación de la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) del contribuyente.

De esta manera, para los CUIT finalizados en 0, 1, 2 y 3 la fecha de presentación última será el 18 de junio y el pago el 19, mientras que para los que concluyen en 4, 5 y 6 cuentan con tiempo para presentar toda la documentación hasta el 19, realizando el pago el día 21 del mismo mes. Finalmente, para el resto las fechas son el 21 (presentación) y 24 (pago) de junio.

Además, los sujetos alcanzados por el impuesto cedular podrán efectuar la presentación de la declaración jurada hasta el 19 de julio del corriente año inclusive.

Para acceder a la Resolución General 4501/2019, haga clic aquí.

Leer más

El concurso Ideas Emprendedoras abrió la convocatoria 2019

El Gobierno de la Provincia de Córdoba lanzó el concurso Ideas Emprendedoras, una iniciativa que estimula la elaboración de propuestas que son la base de un futuro desarrollo productivo. Habrá $260.000 en premios estímulo.

El certamen tiene por finalidad incentivar a los emprendedores a formular, desarrollar y fortalecer sus proyectos y planes de negocio, reconociendo y premiando emprendimientos cordobeses que se destaquen en términos de originalidad y potencialidad, así como en la contribución al desarrollo socioproductivo de la provincia.

El premio consistirá en aportes no reembolsables para el fortalecimiento de este tipo de proyectos, incentivando la generación de ideas innovadoras y el desarrollo de nuevos negocios para actividades vinculadas a la industria, minería, comercio y servicios.

Los proyectos serán evaluados de acuerdo con los siguientes lineamientos: sustentabilidad del negocio; inserción en el mercado; generación de empleo; contribución al desarrollo local; valor agregado; cuidado del medio ambiente; y vinculación con el entorno.

El jurado estará conformado por instituciones educativas, entidades empresarias y ONG relacionadas o vinculadas al ámbito empresarial de la provincia de Córdoba.

Los premios

Con el propósito de estimular esta iniciativa, se repartirán $260.000 entre los primeros cinco que resulten con más alta valoración y los 10 primeros proyectos recibirán, además, un reconocimiento institucional.

La recepción de los proyectos es hasta el próximo 28 de junio y las diez iniciativas ganadoras se darán a conocer el 5 de agosto.

Los interesados pueden consultar las bases y condiciones en este sitio: www.cordobaproduce.cba.gov.ar

Leer más

Más sectores se suman al régimen de factura de crédito electrónica

Las pequeñas y medianas empresas proveedoras de distintos sectores industriales, el petróleo y la minería se incorporaron al régimen de factura de crédito electrónica.

Según la Resolución 17/2019, la Secretaría de Simplificación Productiva fijó un cronograma de montos mínimos de facturación que se irá reduciendo en forma progresiva, según los distintos sectores.

La AFIP publicó el nuevo listado de empresas alcanzadas por el régimen, por lo cual aquellas que por su facturación 2018 alcanzaron la categoría de «grandes empresas» contarán con plazo hasta el 1 de septiembre para adaptar sus sistemas e incorporarse.

Con esta herramienta, las pymes -además de contar con una opción de financiamiento más accesible- pueden aumentar su productividad mediante el cobro en efectivo de sus facturas, con mejores plazos, se explicó.

«La factura de crédito es parte de la Ley de Financiamiento Productivo, que entró en vigencia en marzo de este año», indicó Pedro Inchauspe, quien destacó que «este es un instrumento que se intentó aplicar dos veces en la Argentina y fracasó».

Inchauspe indicó que «ahora, con esta nueva resolución, se marca un cronograma de implementación por monto por actividad para una implementación gradual de la factura».

El secretario explicó que la decisión se tomó porque «las empresas necesitan hacer un desarrollo de sistemas para implementarlos», y añadió que «muchas pidieron prórroga porque no llegaban a tiempo».

Así, en julio se incorporarán los sectores de la Construcción y Transporte y Almacenamiento; en agosto Servicios inmobiliarios; Enseñanza; Salud; Servicios sociales, artísticos, culturales, deportivos y de esparcimiento; Servicios de asociaciones y personales; y Agropecuario; en septiembre ingresarán los servicios de Alojamiento y comida, Profesionales, Científicos y técnicos, Actividades administrativas, y servicios de Apoyo, información y comunicaciones; y en octubre, el comercio mayorista y minorista.

Para acceder a la Resolución, haga click aquí.

Leer más

Oficializan el programa Ahora 12 y reducen comisiones de descuento para comerciantes y proveedores

El Ministerio de Producción oficializó ayer el programa Ahora 12 hasta el 31 de diciembre próximo, exclusivamente para las operaciones con tarjetas de crédito bancarias, y redujo las tasas de descuento que se aplican a los comerciantes y proveedores en las ventas realizadas con financiamiento a través de las mismas, en tanto que para las no bancarias se mantienen las condiciones establecidas a principios del mes pasado.

Lo hizo a través de la resolución 254/2019 de la Secretaría de Comercio Interior publicada en el Boletín Oficial.

La misma modificó la resolución 151 del 2 de mayo pasado, y fijó para las operaciones con tarjetas de crédito bancarias en 2,44% la tasa de descuento para las operaciones en tres cuotas, que hasta ahora estaba en 5,54%; y en 4,75% para la financiación en seis cuotas, fijada hasta el momento en 10,54%.

Asimismo, estableció que en el caso de 12 cuotas, los comerciantes y proveedores podrán elegir entre cobrar en un plazo de 60 días corridos con una tasa máxima de descuento del 7%, contra el 15,06% que regía, o en 10 días hábiles con una tasa máxima de descuento del 9,15%, en lugar de 19,49%.

Esos mismos descuentos, para las operaciones en 18 cuotas, serán de 11,18% para 60 días, contra 23,14%, y de 13,26% para 10 días, en reemplazo de 27,21%.

Tarjetas no bancarias

En el caso de las tarjetas no bancarias, la vigencia del Ahora 12 quedó hasta el 31 de agosto próximo, como lo era originalmente para las bancarias también, y las tasas de descuento quedaron en 5,54% para las operaciones en tres cuotas; y en 10,54% para las realizadas en seis pagos. En tanto, se mantienen en 15,06% y 19,49% los descuentos para las ventas en 12 cuotas, dependiendo si el comerciante o proveedor quiere cobrar en 60 días corridos o 10 hábiles. Lo mismo para las operaciones en 18 cuotas, las tasas se sostienen en 23,14% y 27,21%, de acuerdo al plazo elegido para cobrar.

«Es prioridad para el Estado Nacional ejecutar políticas destinadas a promover el crecimiento económico y el desarrollo, incentivando la inversión productiva y la demanda», destacó la resolución.

De esta manera, el gobierno busca dar un impulso al consumo de bienes, durante el segundo semestre del año, coincidente con la suba de salarios acordada en las negociaciones paritarias y aprovechando el efecto que producirá el pago del medio aguinaldo.

Para acceder a la resolución 254/2019 de la Secretaría de Comercio Interior hacer click aquí.

Leer más

Vencimiento de la recategorización para mantener los beneficios de la Ley Pyme

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) informa que en el día de hoy, 31 de mayo, vence el plazo para renovar el certificado Pyme.

Según la norma, las pymes deben cumplir con la renovación del certificado cuatro meses después del cierre fiscal. Para las empresas que tienen fecha de cierre el 31 de diciembre, el plazo es el 30 de abril, pero, a través de una resolución del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación, dicho plazo se prorrogó hasta hoy.

La vigencia del certificado es lo que habilita a las empresas a mantener los beneficios otorgado por la Ley 27.264. Entre ellos, la eliminación del impuesto a la ganancia mínima presunta a partir de los ejercicios iniciados en enero del 2017, el diferimiento del pago del IVA a 90 días, el acceso a programas de financiamiento y asistencia, entre otros.

Para acceder a la Resolución 212/2019, haga clic aquí.

Leer más

Visa premiará startups de Latinoamérica dedicadas a comercio digital

Visa anunció que está buscando startups en etapa de crecimiento con presencia en América Latina y el Caribe para participar en la tercera edición regional del Visa Everywhere Initiative, uno de los programas de innovación global más colaborativos y dinámicos del mundo que busca conectar con startups que solucionen los retos del comercio del futuro.

Para participar, las startups deben resolver uno de los tres desafíos empresariales de la vida real que se presentan en los ámbitos de aceptación de pagos, segmento afluente y comercio digital.

Este año, el programa incluye nuevos elementos como pruebas de concepto (PoC) para ayudar a acelerar el lanzamiento al mercado de las mejores y más visionarias soluciones de pago.

“A medida que el número de startups del sector fintech en América Latina continúa aumentando y atrayendo fondos de capital de riesgo regional e internacional, creemos que estamos llegando a un punto de inflexión en el que algunas de estas startups transformarán significativamente el ecosistema de pagos y de comercio en la región. Además, continuamos viendo los beneficios que pueden obtener al profundizar su nivel de colaboración con compañías como Visa. Juntos, podemos acelerar la adopción de pagos digitales, impulsar una mayor inclusión digital y fomentar una nueva era del comercio, a escala”, dijo Arnoldo Reyes, vicepresidente de Alianzas Digitales, Fintech y Emprendimientos para Visa América Latina y el Caribe.

Todas las startups elegibles están invitadas a presentar soluciones innovadoras que resuelven directamente uno de los siguientes desafíos empresariales:

• Ampliar el acceso y la aceptación de los pagos digitales.

• Aumentar la participación de Visa en el segmento afluente.

• Impulsar un comercio digital seguro.

Las aplicaciones pueden enviarse hasta el 30 de junio en el sitio web de Visa Everywhere Initiative. Un total de 12 startups finalistas participarán en un programa de inmersión de cinco semanas y asistirán al evento de la final, el cual incluirá por primera vez una demostración piloto de las soluciones de los finalistas durante el Fonnosummit 2019 que se desarrollará en Miami el 8 de noviembre.

El ganador recibirá un premio de 50.000 dólares y la oportunidad de colaborar con Visa en América Latina, recibir asesoría de expertos y obtener visibilidad de los inversores de capital riesgo y del ecosistema de socios de Visa.

Leer más

La AFIP pone en marcha nuevos servicios digitales

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) sumará a partir de junio nuevos servicios digitales con el objetivo de reducir la cantidad de horas que los contribuyentes le dedican al cumplimiento de sus obligaciones impositivas nacionales.

Será a través de la puesta en marcha del servicio de “Presentaciones Digitales”, que reemplazará al formulario Multinota (F206), que ya no será necesario presentar personalmente en una dependencia de la AFIP.

A través de este servicio, los contribuyentes -a través de la web a la que deberán ingresar con clave fiscal- podrán explicar la situación o el trámite que pretendan gestionar y adjuntar la documentación necesaria.

En una primera etapa, los trámites que estarán incluidos serán los planes de facilidades de pago (anulaciones, cancelaciones anticipadas y otras presentaciones); estados administrativos de la CUIT; cambio fecha de cierre de ejercicio; bajas retroactivas; y ejecuciones fiscales (plan de pagos de honorarios).

El servicio de “Presentaciones Digitales” se sumará a otra herramienta que ya puso en marcha la dependencia oficial tiempo atrás, el “Portal de clave fiscal”, que facilita el ingreso a la página web de la AFIP.

Allí, en lugar de ver un listado sábana de todos los servicios, el contribuyente puede encontrar la información más relevante de manera ágil y rápida.

En este portal se incluye una previsualización de su deuda, nivel de clave fiscal, nivel de riesgo, estado de la CUIT y notificaciones del domicilio fiscal electrónico.

La implementación de este instrumento para las personas físicas será escalonada: este mes se incluyó a los empleados en relación de dependencia, mientras que en junio se sumarán los contribuyentes autónomos.

Además, recientemente se incorporó a la aplicación móvil “Mi AFIP” el servicio de Reconocimiento Facial, una nueva opción para generar y recuperar la clave fiscal con nivel de seguridad 3, a través del teléfono celular y sin necesidad de concurrir a ninguna dependencia.

Este desarrollo se trabajó con la Secretaría de Modernización y el Registro Nacional de las Personas (Renaper).

Por otra parte, los contribuyentes también pueden tramitar por la web el formulario CETA, destinado a la compraventa de vehículos automotores, sin necesitar clave fiscal y por ende sin tener que presentarse en una agencia del Organismo.

En la AFIP señalaron que “como resultado de esta estrategia de facilitación de trámites, desde enero de este año el 48% de las CUIT y el 71% de las altas de clave fiscal se gestionaron en forma completamente digital”.

En la dependencia que conduce Leandro Cuccioli dijeron que “todas estas iniciativas apuntan a reducir en un 50% en los próximos cinco años la cantidad de horas que los contribuyentes le dedican al cumplimiento de sus obligaciones impositivas nacionales”.

Leer más

La producción de las pymes industriales cayó 10,3% en abril

El nivel de actividad de las pymes industriales cayó en abril 10,3% respecto de igual mes de 2018 y 4,3% frente a marzo pasado, según el relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

“La actividad manufacturera no mostró señales de recuperación y en abril sólo creció el 27,8% de las industrias. El uso de la capacidad instalada bajó a 57,5 % y sólo 29,9% de las empresas tuvo rentabilidad”, señaló la entidad nacional.

Los datos positivos de abril fueron que el rubro Papel, cartón, edición e impresión registró un crecimiento de 2,1% interanual, y que se redujo levemente el plazo promedio de los cheques recibidos, aunque sigue alto, en 60 días.

De esta forma, el Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) se ubicó en 80,4 puntos y acumuló un declive de 8,5% en el primer cuatrimestre del año contra el mismo periodo de 2018.

“Los bajos niveles de consumo del mercado interno sumado a un mercado externo que tampoco encuentra dinamismo, están limitando toda posibilidad de recuperación de la industria”, indicó CAME.

“Los empresarios siguen achicando sus negocios, reduciendo costos y tratando de sostenerse esperando que el mercado se reactive”, agregó la entidad.

Por sectores, el descenso más profundo en la comparación interanual se dio en el rubro Calzado y marroquinería, con un retroceso de 24,6%.

Otros ramos afectados fueron Material de transporte con una baja anual de 24,2%; seguido por Productos minerales no metálicos (-22,6%), Productos de madera y muebles (-21,2%), Productos de caucho y plástico (-13,9%), y Productos Electro-Mecánicos e informáticas (-12,2%), Fabricación de productos de metal, maquinaria y equipo (-9,5%) y Productos textiles y prendas de vestir (-8,8%).

En tanto, Alimentos y bebidas (-2,7%), y Productos químicos (-4,6%) mostraron un retroceso más suave.

En cuanto a las expectativas de las pymes, sólo el 18,5% de las industrias consultadas proyecta que su producción aumentará en los próximos seis meses cuando el mes pasado esa proporción era de 26,3%; un 53,1% cree que se mantendrá en los niveles actuales y 20,5% que continuará bajando.

Leer más

Se logró una reducción patronal de aporte a La Estrella

Las entidades empresarias que conforman la paritaria mercantil, Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Civiles Empresarias (UDECA), acordaron con la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) una baja de un punto porcentual en la contribución patronal al seguro de retiro “La Estrella” (complementario del sistema previsional, y obligatorio para los trabajadores comprendidos en el convenio 130/75).

La disminución de la alícuota (que pasa de 3,5 a 2,5%), y que se hará efectiva con retroactividad al mes de enero de 2019, implica –sin menoscabo para los beneficiarios por la forma en que se ha aplicado– una reducción permanente del costo laboral no salarial para el Comercio y los Servicios, que favorecerá el mantenimiento y la generación de puestos de trabajo, a la par que incrementará la competitividad de las empresas.

Leer más