
El consumo sigue sin mostrar signos de recuperación o tan siquiera freno o desaceleración en su caída. Según las cifras difundidas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), las ventas en supermercados y autoservicios mayoristas, al igual que las monitoreadas en los grandes centros de compras, registraron la undécima caída interanual consecutiva, medida a precios constantes, es decir, descontando la incidencia de la inflación.
Según el detalle del Indec, las ventas en los supermercados y autoservicios mayoristas bajaron 13,5% en mayo en relación con igual mes de 2018, y en los shoppings cayeron 18,7% en la comparación interanual.
En el caso de los autoservicios mayoristas, las ventas mostraron una caída de 13,5%, respecto a mayo de 2018, coincidiendo con la baja interanual de los supermercados.
Leer más
Las vacaciones de invierno en la provincia de Córdoba, que finalizaron el pasado fin de semana, tuvieron una ocupación general promedio de 63%, según informó el presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Julio Bañuelos, quien dijo que durante los fines de semana hubo «picos de ocupación» de hasta 83% en el valle de Calamuchita y 80% en la ciudad de Córdoba.
También fue importante el movimiento en el valle de Punilla: Villa Carlos Paz, La Falda y Cosquín, entre otros destinos turísticos.
La provincia de Córdoba cuenta con alrededor de 132.000 plazas formales, de los cuales 43% se encuentra en Punilla; 20% en Calamuchita; 14% en Traslasierra; y 10% en Capital, según los datos oficiales.
Por otra parte, Bañuelos destacó que las vacaciones que comenzaron la semana pasada en otros distritos, como la provincia y la ciudad de Buenos Aires, generan expectativas similares y hasta «podrían marcar algún incremento» en el nivel de ocupación.
«Córdoba es una buena opción para las vacaciones de invierno, época que moviliza al segmento social medio y alto que demanda servicios de alojamientos de categorías a partir de tres estrellas, tanto hoteles como cabañas, con buena prestación de servicios», agregó el funcionario.
Leer más
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) incorporó al Sistema Integral de Retenciones Electrónicas (SIRE) los regímenes de retención y/o percepción del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
De este modo, a través de la Resolución General 4523 publicada en el Boletín Oficial, estableció que la generación de los certificados de retención y/o percepción se efectuará a través del sitio web de la AFIP, ingresando al servicio «Sistema Integral de Retenciones Electrónicas» (SIRE) mediante «Clave Fiscal», con Nivel de Seguridad 2 como mínimo.
El sistema generará los formularios F. 2003 (Certificado de Retención para sujetos domiciliados en el Exterior – Impuesto a las Ganancias), F. 2004 (Certificado de Retención/Percepción de la Seguridad Social) y F. 2005 (Certificado de Retención/Percepción del Impuesto al Valor Agregado) cuyos modelos se consignan en el Anexo II.
A tales efectos, los responsables deberán:
- Ingresar los datos de cada operación (compra, venta, etc.) y los de la correspondiente retención o percepción.
- Emitir el certificado de retención o percepción -F. 2003, F. 2004 o F. 2005- generado por el «Sistema Integral de Retenciones Electrónicas» (SIRE), en forma individual o por lote (archivo plano con «n» cantidad de registros -renglones-, los cuales contienen los datos necesarios para confeccionar cada uno de los certificados). Asimismo, la emisión del F. 2005 podrá efectuarse a través del «Web Service». Dicho certificado será el único comprobante válido que acredite la retención y/o percepción efectuada.
Respecto de las percepciones, los responsables podrán utilizar la documentación habitual según la operación principal de que se trate, siempre que en la misma quede consignado el número de certificado de percepción generado por el «Sistema Integral de Retenciones Electrónicas” (SIRE).
Para acceder a la Resolución 4523, haga clic aquí.
Leer más
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) estableció que la feria fiscal de invierno se desarrollará del 15 al 26 de julio. Lo hizo a través de la Resolución General 4516/2019 publicada en el Boletín Oficial.
A partir de ello es que no se considera el cómputo de los plazos procedimentales en el ámbito de la AFIP –operando como una suspensión– durante dos semanas, no así para obligaciones de presentaciones de DDJJ y pagos.
A su vez, la AFIP decidió prorrogar la presentación de las declaraciones juradas de los impuestos a los Bienes Personales, Ganancias y Ganancia Mínima Presunta hasta el 16 de julio. Así, esta medida se determinó para garantizar el cumplimiento de las obligaciones contributivas, aunque no habrá modificación de la fecha de pago.
La norma responde al cúmulo de vencimientos y de pago de impuestos que debe efectuarse en el mes de junio, sumado a la incorporación en el último año del tributo Cedular, es decir el impuesto a la Renta Financiera.
Para acceder a la Resolución General 4516/2019, haga click aquí.
Leer más
El pasado fin de semana extra largo en el que se celebró la Independencia nacional dejó números dispares en la provincia de Córdoba en cuanto a la ocupación hotelera.
Según datos oficiales, en la provincia ese porcentaje promedió 60%, mientras que en la ciudad Capital aseguraron que fue de 80%.
El director de la Agencia Córdoba Turismo, Julio Bañuelos, declaró que “los lugares más favorecidos fueron Calamuchita, Villa General Belgrano, Los Reartes y La Cumbrecita”.
Justamente Villa General Belgrano, con el inicio de la Fiesta del Chocolate Alpino, marcó una ocupación de 98%.
Por su parte, Sebastián Valenti, director de Turismo de la ciudad de Córdoba, dijo que en la Capital la ocupación alcanzó el 80%.
“El día ‘sándwich’ no laborable que hemos tenido, más la cantidad de eventos y espectáculos, ayudó a que la ciudad sea una opción para una gran cantidad de turistas”, aseguró Valenti.
Con respecto a esta semana, se prevé que la ocupación caerá a 50% desde hoy miércoles y volverá a recuperarse a partir del viernes próximo con el inicio de las vacaciones de invierno en la provincia de Buenos Aires.
Leer más
El segmento Mipyme (micro, pequeñas y medianas empresas), que engloba a las firmas con al menos un empleo y hasta 200 registrados en relación de dependencia, suma unas 606.000 sociedades, lo cual constituye más del 99% de los empleadores del país, según el relevamiento del “GPS de Empresas” que publica el Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación.
Esas unidades económicas, en rigor, ascienden a cerca de cinco millones cuando se consideran además a los autónomos y monotributistas, mientras en la otra punta se ubican los grandes empleadores (3.539, con nóminas de más de 200 trabajadores).
Las Mipymes que se desempeñan en casi la totalidad de los rubros productivos y de servicios concentran dos de cada tres empleos privados formales (el 65% del total).
En particular, las micro empresas (de hasta nueve empleados) representan la mayor cantidad de empleadores del país (el 85%), aunque son responsables de sólo 20,5% de las fuentes laborales, puntualiza el GPS.
El 31% de las micro y el 29,4% de las pequeñas empresas empleadoras (hasta 49 trabajadores) están radicadas en la provincia de Buenos Aires; la CABA concentra al 19,3 y 26%, respectivamente; Córdoba al 9,8% y 8,1%; y Santa Fe al 9,3% y 8,5%.
Según la información oficial, una empresa promedio nace con tres ocupados y las medianas, de entre 50 y 200 empleados, entran al mercado con 82 trabajadores promedio.
“A medida que las empresas permanecen en el mercado aumentan el tamaño de su planta; por caso, en promedio una pequeña empresa de siete años de vida tiene cuatro empleados más que cuando nació”, destaca el GPS.
Además de su fuerte incidencia en el entramado productivo y comercial del país, las Pymes constituyen el 81% de las 9.500 empresas que durante 2018 exportaron sus bienes y servicios.
Por su menor tamaño relativo, sin embargo, las ventas al exterior realizadas por pequeñas y medianas empresas sólo representan el 18% de los envíos medidos en dólares (mientras unas 95 grandes compañías concentran el 73% del valor exportado).
En 2018 lograron efectuar exportaciones unas 7.600 Mipymes, de las cuales 2.296 fueron microempresas, 3.370 pequeñas y 1.974 medianas.
El año pasado, indicó el GPS del Ministerio de Producción, se incorporaron a la categoría de exportadoras 465 nuevas micro empresas, y 123 pequeñas y medianas compañías.
Leer más
El mercado inmobiliario continúa complicado en Córdoba. Según reveló la Cámara de Corredores Inmobiliarios de la Provincia (CaCIC), las ventas al cierre del mes de mayo mostraron una caída interanual de 62,4% sobre el total de las operaciones inmobiliarias. Si la comparación se realiza con el mes anterior, la retracción alcanza 3l 30%.
Por rubros, las operaciones de inmuebles residenciales estuvieron 60,8% por debajo de mayo del año pasado. La mayor baja se registró en lotes (72,3%), seguidos por los departamentos (61,1%) y las casas o dúplex (35,3%).
La caída del índice, en tanto, se sintió con fuerza en el ítem de ventas de locales comerciales que se redujo 83,3% interanual.
Estos guarismo se condicen con lo que está sucediendo en otras provincias.
“Las tasas de interés, que permanecen en valores demasiado altos, y el dólar que –si bien se mantiene estable desde el último mes- colaboran al marco de incertidumbre política, que condicionan un mercado poco atractivo para cualquier inversor”, explicaron desde la CaCIC.
Leer más
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) fijó nuevas condiciones y requisitos que deben observar los contribuyentes y responsables para efectuar el pago de los honorarios correspondientes a procuradores, agentes fiscales, representantes del Fisco, abogados u otros funcionarios en cualquier tipo de proceso radicado ante el Tribunal Fiscal de la Nación o en sede judicial.
Así, se dispone que cuando exista regulación de honorarios por el juez o tribunal interviniente, los contribuyentes y/o responsables deberán cumplir con la obligación de pago, por el importe que surja del auto regulatorio más los intereses que, en caso de mora, correspondieran hasta la fecha de su efectivo pago.
De no existir regulación judicial, AFIP podrá estimar administrativamente el monto de los honorarios de los peritos, procuradores, agentes fiscales, representantes del fisco, o funcionarios intervinientes, cuyo importe resultará de acuerdo con los parámetros establecidos en la Ley de Honorarios Profesionales de Abogados, Procuradores y Auxiliares de la Justicia N° 27.423, para cada situación en ella contemplada.
En caso de mora en el pago de los honorarios estimados administrativamente, los mismos devengarán intereses, aplicándose a tal fin la Tasa Pasiva Promedio del Banco Central de la República Argentina (BCRA), hasta el día de su efectivo pago.
Para acceder a la Resolución General de la AFIP (4513/2019), hacer clic aquí.
Leer más
El Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación creó el Registro de Asociaciones Empresarias y de Profesionales (RAEP) que sustituye al Registro de Instituciones Productivas (RIPRO), y la Secretaría de Integración Productiva procedió a su reglamentación, estableciendo los formularios para la correspondiente inscripción.
Así, el RAEP tiene por objeto la inscripción, relevamiento y ordenamiento de las asociaciones empresarias y de profesionales, y contribuir en la difusión e implementación de programas de fortalecimiento institucional productivo.
Podrán inscribirse aquellas entidades consideradas asociaciones empresarias y de profesionales tales como las cámaras, federaciones, confederaciones o asociaciones civiles sin fines de lucro, legalmente constituidas en todo el país, cuyo objetivo sea representar a uno o más sectores productivos o de empleadores. Asimismo, se incluye a las asociaciones civiles constituidas con fines académicos, técnicos, profesionales, culturales o sociales que se encontraban excluidas del RIPRO.
Las entidades que deseen formar parte del RAEP, deberán encontrarse previamente inscriptas en el Registro Único del Ministerio de Producción (RUMP). Para acceder al registro, haga clic aquí.
A los fines de la inscripción al RAEP, las entidades deberán completar los datos y la documentación solicitados en los Anexos II, III, IV y V de la Resolución 31/2019 a través del módulo Trámites a Distancia (TAD) o bien personalmente a través de la Mesa de Entradas de la Dirección de Gestión Documental dependiente de la Secretaría de Coordinación del Ministerio de Producción y Trabajo.
Para acceder a la Resolución 300/2019 del Ministerio de Producción y Trabajo, hacer clic aquí.
Para acceder a la Resolución 31/2019 de la Secretaría de Integración Productiva y sus anexos, clic aquí.
Leer más
Argentina fue sede en 2018 de 6.382 reuniones, un 17% más que en 2017, en las que participaron 11.682.624 personas que gastaron 24.877.000.000 de pesos en las 24 provincias en las que se realizaron estos eventos, según reveló un informe difundido por el Observatorio Económico de Turismo de Reuniones (OETR).
El movimiento económico que generaron los congresos, convenciones, ferias, exposiciones y eventos deportivos internacionales desarrollados en 2018 generaron 207.175 puestos de trabajo, según el OETR.
El total de reuniones identificadas en Argentina en 2018 incluye a 5.507 congresos y convenciones, un 16% más que el año anterior, 722 ferias y exposiciones, un 30% más que en 2017, y 153 eventos deportivos internacionales, que tuvieron un crecimiento interanual del 5%, destacó el trabajo del OETR.
Estos eventos se desarrollaron en 316 destinos distribuidos en las 24 provincias argentinas, lo que marca un aumento interanual en lo que hace a localidades sedes de reuniones cercano al 7%.
Los congresos y convenciones movilizaron en 2018 a 1.847.012 personas, un 13% más que el año anterior, de los cuales el 6% fueron turistas extranjeros, el 30% visitantes nacionales y el 64% residentes locales.
Por su parte, las ferias y exposiciones y los eventos deportivos internacionales sumaron 9.834.712 asistentes en 2018, un 7% más que el año anterior, de los cuales el 2% fueron turistas extranjeros, el 26% visitantes nacionales y el 72% residentes locales.
La ciudad de Buenos Aires, con 1.338 eventos, acaparó el 21% de las reuniones, seguida por las provincias de Buenos Aires, donde se realizaron 853 (13%), Córdoba, donde hubo 719 (11%), Salta, que sumó 542 (9%), Entre Ríos, que totalizó 489 (8%), Tucumán, que organizó 471 (7%) y Santa Fe, que hizo 435 (7%).
La duración promedio de los congresos y convenciones fue en 2018 de 1,98 días, la de las ferias y eventos de 3,59 días y la de los eventos deportivos internacionales de 3,06 días.
El gasto promedio diarios de los asistentes a congresos y convenciones fue de 2.381 pesos para los turistas nacionales, que tuvieron una estadía promedio de 3,70 días en los destinos, y de 4.795 pesos para los visitantes extranjeros, que tuvieron una permanencia promedio de 5, 55 días.
En tanto, la erogación promedio diaria de los asistentes a ferias y exposiciones fue de 1.979 pesos para los visitantes nacionales, con una estadía promedio de 2,78 días, y de 3.503 pesos para los turistas extranjeros, con 5,23 de permanencia en el sitio sede del evento.
El informe remarca que Argentina ascendió tres puestos en el ranking mundial de Turismo de Reuniones, con lo que ingresó al Top 20 mundial al pasar del puesto 21 al 18 y al segundo lugar en Latinoamérica y ratificó su liderazgo en el continente, con un crecimiento interanual en 2018 del 17% y el récord histórico de 233 congresos internacionales ese año.
Leer más