
El Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) sobre el desempeño mensual de las pequeñas y medianas industrias, reveló que pese al contexto electoral, un tercio de las empresas evalúa realizar inversiones este año.
En este sentido, se destacan planes para compras de maquinarias, ampliación de instalaciones, nuevos sistemas de software o un marketing más intenso.
También hubo sectores como “Alimentos y bebidas” o “Productos eléctrico-mecánicos e informáticos” que mostraron un incipiente repunte, aunque siguen siendo mayoría las industrias con bajas interanuales en su producción.
En efecto, el promedio de la industria pyme tuvo una caída en el nivel de producción de 8,4% interanual en junio pasado, acumulando en el primer semestre del año un desempeño negativo de 8,1%.
Finalmente, el porcentaje de empresas con rentabilidad positiva se redujo a 35,7% frente al 41,7% de mayo, pero sigue por encima de abril.
Leer más
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) determinó nuevas condiciones que deberán cumplir quienes emiten notas de crédito y débito, conforme a lo previsto por los diversos regímenes de facturación vigentes implementados.
De este modo, fijó que sólo los sujetos que emitieron los comprobantes por las operaciones originarias podrán emitir las notas de crédito y débito en concepto de descuentos, bonificaciones, quitas, devoluciones, rescisiones, intereses, etc., siempre que se encuentren relacionadas a una o más facturas o documentos equivalentes emitidos previamente.
La norma indica que se han detectado muchos casos en los que las empresas «para ajustar las operaciones que realizan con sus proveedores, emiten sus propias notas de crédito y/o débito, corrigiendo así a la factura recibida».
El fisco nacional apunta a eliminar la posibilidad de que el comprador sea quien emita las notas de débito o crédito a sus vendedores, para ajustar las operaciones cuando existan descuentos, bonificaciones, quitas, devoluciones, rescisiones, intereses, diferencias de cambio, entre otras situaciones que obliga a ajustar la factura.
De esta forma, la norma dispone que solamente podrá emitir una nota de débito y/o una nota de crédito quien haya emitido la factura original (el vendedor).
Asimismo, solamente se podrá emitir una nota de débito o una nota de crédito cuando pre exista una factura y se deberá vincular a ese comprobante.
Por otra parte, la resolución marca un plazo máximo de 15 días corridos para emitir las notas de débito y/o crédito que corrijan las facturas asociadas.
El nuevo régimen de notas de débito o crédito empieza a regir desde el 1 de octubre próximo.
Para acceder a la Resolución General 4540/2019, clic aquí.
Leer más
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) amplió el régimen de facilidades de pago en el ámbito del sistema Mis Facilidades, para la cancelación de obligaciones impositivas y de los recursos de la seguridad social hasta las vencidas 30 de abril último, a través de la resolución general 4541/2019 publicada en el Boletín Oficial.
De esta manera, corrió tres meses la fecha original establecida para este régimen que era del 31 de enero de este año.
La medida permite asimismo la posibilidad de refinanciar planes vigentes presentados, sin que ello implique la reducción total o parcial de los intereses resarcitorios y punitorios o la liberación de las pertinentes sanciones.
La AFIP destacó que atendiendo a razones de administración tributaria y a los fines de coadyuvar a los contribuyentes y responsables al cumplimiento de las referidas obligaciones, resulta aconsejable adecuar los plazos, a efectos de ampliar el universo de deuda susceptible de ser regularizada.
Del mismo modo consideró necesario extender la fecha de adhesión hasta el 31 de agosto próximo a los planes de facilidades de pago para los sujetos que no registren la condición de micro, pequeñas y medianas empresas en el Registro de Empresas Mipymes, y que soliciten planes cuyo pago a cuenta sea del 20% del monto consolidado.
El régimen dispuesto comprende deudas impositivas y previsionales -incluidas retenciones y percepciones impositivas- correspondientes a contribuyentes que registren la condición de mipymes; y obligaciones correspondientes al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes o al Régimen de Trabajadores Autónomos.
También deudas de contribuyentes que no registren la condición de mipymes; y obligaciones incluidas en planes de facilidades de pago -generales, sectoriales, regionales o especiales- cuya caducidad haya operado durante julio último, o hayan sido rechazados a partir del 1 de julio de este año.
La cancelación mediante los planes de facilidades de este régimen no implica reducción alguna de los intereses, así como tampoco la liberación de las pertinentes sanciones.
El tipo de plan previsto y su modificatoria, se encontrará disponible en el sistema Mis Facilidades a partir del 12 de agosto próximo.
Leer más
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) fijó, mediante la Resolución General 4538/2019, que los vencimientos de las declaraciones juradas de Precios de Transferencias se prorrogan hasta el mes de diciembre.
La información que deba suministrarse en virtud de las disposiciones de la Resolución General N° 1.122, sus modificatorias y complementarias, respecto de los períodos fiscales cerrados entre el 31 de diciembre de 2018 y el 30 de abril de 2019, ambos inclusive, se presentará -con carácter de excepción- entre los días 16 y 20 de diciembre de 2019, en sustitución de las fechas previstas en el Artículo 18 de dicha norma.
Cabe destacar que la modificación alcanza a las empresas que cerraron su ejercicio fiscal en diciembre pasado.
Para acceder a la Resolución General 4538/2019, haga clic aquí.
Leer más
El programa de fomento al consumo Ahora 12, para la adquisición financiada de bienes y servicios, sumó nuevas categorías, amplió la gama de productos ofertados de línea blanca, turismo y repuestos para automotores, y sumó por primera vez a los muebles que se venden en hipermercados y a los gimnasios.
A través de la resolución 426/2019 de la Secretaría de Comercio Interior publicada en el Boletín Oficial, se precisó que el Ahora 12 se encuentra vigente hasta el 31 de agosto próximo, únicamente para aquellas operaciones efectuadas con tarjetas no bancarias, y hasta el 31 de diciembre de este año, para aquellas realizadas con tarjetas bancarias.
La resolución destacó que es prioridad para el Estado nacional ejecutar políticas destinadas a promover el crecimiento económico y el desarrollo, incentivando la inversión productiva y la demanda.
En consecuencia, subrayó que resulta necesario ampliar los productos incorporados en línea blanca; turismo y accesorios y repuestos para automotores, a los fines de fomentar el comercio interno y beneficiar a los consumidores.
También remarcó que se cree conveniente incorporar muebles a la comercialización que efectúen los proveedores y comercios, cuyos establecimientos califiquen como supermercados, hipermercados o tiendas de rubros generales.
Además, indicó que se incorporan aquellos establecimientos que brinden servicios de preparación física.
Con esta resolución, línea blanca incluye aires acondicionados, climatizadores de aire y ventilación; lavavajillas, lavarropas y secarropas, cocinas, hornos y anafes, calefactores y estufas, termotanques y calefones, heladeras, congeladores y freezers.
En el caso de turismo, abarca pasajes de ómnibus de larga distancia, pasajes aéreos, hoteles y otros alojamientos turísticos habilitados por el organismo provincial competente; paquetes adquiridos a través de agencias de viaje habilitadas, autos de alquiler, excursiones y actividades recreativas, y productos regionales.
En cuanto a repuestos de vehículos, el listado comprende neumáticos, accesorios, kit de conversión de vehículos a gas GNC y repuestos para automotores y motos.
Leer más
La Mesa Ejecutiva de la Región Centro, conformada por los gobiernos de las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, comenzaron a diseñar un plan de trabajo para minimizar los riesgos que trae aparejado el acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), al tiempo que buscarán potenciar la oferta exportadora con una estrategia común.

“Trazamos un plan de trabajo público-privado para llevar nuestra voz común a la Nación”, resumió en pocas palabras la ministra de Producción de Santa Fe, Alicia Ciciliani, después de una reunión de ministros de las tres provincias, que se desarrolló en Santa Fe y contó con la presencia, además de la ministra Ciciliani, del secretario de Producción de Entre Ríos, Álvaro Gabas, y la asesora del gobernador electo de la Provincia de Santa Fe, Julieta de San Félix, mientras que por Córdoba concurrieron los titulares de Industria, Comercio y Minería, Roberto Avalle, y de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso.
Por su parte, el entrerriano Gabás indicó: “comenzamos a entablar y articular las políticas productivas en el marco de este acuerdo. Vamos a trabajar en un equipo técnico que realice un análisis, diagnóstico y propuesta en función del acuerdo nacional que lógicamente tiene un impacto en la Región Centro, donde hay sectores más sensibles, que van a sentirse afectados, y otros favorecidos. Bajo estas circunstancias queremos tener un panorama fidedigno de cuál es la situación que están atravesando o cuáles son las amenazas que pueden tener y la fortaleza de nuestras empresas. Además, invitamos al sector empresarial e institucional para que pueda hacer un análisis previo para trabajarlo interinstitucionalmente entre los Estados y los sectores productivos y económicos de las tres provincias”.
Leer más
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) dispuso que los empleadores que confeccionan el Libro Especial, mediante el registro de hojas móviles, podrán adherir voluntariamente a emitirlas vía internet utilizando el sistema informático denominado Libro de Sueldos Digital.
La resolución general 4535/2019, publicada en el Boletín Oficial, precisó que la herramienta informática implementada permite a los empleadores cumplir con lo previsto en la normativa laboral y, a su vez, contiene los datos necesarios para efectuar el cálculo de las obligaciones correspondientes a los recursos de la seguridad social.
Además, indicó que la información recibida complementa los registros vigentes permitiendo al organismo mejorar sus mecanismos de control, así como la generación de controles cruzados con las autoridades locales provinciales y municipales.
La resolución destacó que en vistas de la experiencia recogida en la implementación del sistema, se entiende necesario contemplar la posibilidad de que los empleadores adhieran voluntariamente a su utilización, a efectos de simplificar el proceso de declaración y registración.
AFIP explicó que aceptada la adhesión, notificará en el domicilio fiscal electrónico la fecha a partir de la cual resultarán obligados a su utilización.
Los empleadores que resulten obligados a la utilización de la herramienta informática habilitada quedarán exceptuados de cumplir con la declaración jurada informativa de conceptos no remunerativos, a partir del primer período en que presenten la declaración jurada determinativa de aportes y contribuciones con destino a la seguridad social, a través del nuevo sistema.
Leer más
El Gobierno nacional otorgará hasta $1 millón de crédito fiscal a los usuarios que generen electricidad a partir de fuentes de energías renovables, y la vuelquen a la red de distribución. Lo decidió a través de la disposición 83/2019 de la Subsecretaría de Energías Renovables y Eficiencia Energética, publicada en el Boletín Oficial.
La misma aprobó el “Procedimiento para la Obtención del Certificado de Crédito Fiscal del Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energías Renovables”, y dispuso los montos a asignar como beneficio promocional.
El Certificado de Crédito Fiscal se otorgará a usuarios generadores que instalen nuevos equipos de generación distribuida y que estén inscriptos en el Registro de Proyectos de Generación de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Renper).
La compra del mismo por el cual se solicita el beneficio deberá ser posterior a la fecha de entrada en vigencia de la disposición 48 del 16 de abril de 2019 de la Subsecretaría.
Un usuario generador podrá recibir como máximo un Certificado de Crédito Fiscal, por punto de suministro, identificado con el correspondiente Número de Identificación de Suministro (NIS).
El monto de este beneficio será equivalente a $15 por unidad de potencia expresada en vatios, para aquellos usuarios generadores que hayan instalado un equipo de generación distribuida con conexión a la red de distribución. Este monto será otorgado hasta un máximo de $1 millón, y será aplicable para las solicitudes de reserva de cupo aprobadas con anterioridad al 31 de diciembre de 2020.
La resolución precisó que la instrumentación y aplicación del Certificado de Crédito Fiscal, será regulada por la Subsecretaría y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
Los bonos electrónicos representativos de los Certificados Fiscales emitidos tendrán una vigencia de cinco años, contados desde el 1 de enero del año siguiente al de la fecha de otorgamiento.
Leer más
El consumo sigue sin mostrar signos de recuperación o tan siquiera freno o desaceleración en su caída. Según las cifras difundidas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), las ventas en supermercados y autoservicios mayoristas, al igual que las monitoreadas en los grandes centros de compras, registraron la undécima caída interanual consecutiva, medida a precios constantes, es decir, descontando la incidencia de la inflación.
Según el detalle del Indec, las ventas en los supermercados y autoservicios mayoristas bajaron 13,5% en mayo en relación con igual mes de 2018, y en los shoppings cayeron 18,7% en la comparación interanual.
En el caso de los autoservicios mayoristas, las ventas mostraron una caída de 13,5%, respecto a mayo de 2018, coincidiendo con la baja interanual de los supermercados.
Leer más
Las vacaciones de invierno en la provincia de Córdoba, que finalizaron el pasado fin de semana, tuvieron una ocupación general promedio de 63%, según informó el presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Julio Bañuelos, quien dijo que durante los fines de semana hubo «picos de ocupación» de hasta 83% en el valle de Calamuchita y 80% en la ciudad de Córdoba.
También fue importante el movimiento en el valle de Punilla: Villa Carlos Paz, La Falda y Cosquín, entre otros destinos turísticos.
La provincia de Córdoba cuenta con alrededor de 132.000 plazas formales, de los cuales 43% se encuentra en Punilla; 20% en Calamuchita; 14% en Traslasierra; y 10% en Capital, según los datos oficiales.
Por otra parte, Bañuelos destacó que las vacaciones que comenzaron la semana pasada en otros distritos, como la provincia y la ciudad de Buenos Aires, generan expectativas similares y hasta «podrían marcar algún incremento» en el nivel de ocupación.
«Córdoba es una buena opción para las vacaciones de invierno, época que moviliza al segmento social medio y alto que demanda servicios de alojamientos de categorías a partir de tres estrellas, tanto hoteles como cabañas, con buena prestación de servicios», agregó el funcionario.
Leer más