
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) estableció la suspensión por 90 días corridos, desde el pasado 14 de agosto, de la traba de medidas cautelares, a fin de generar un alivio fiscal a las pequeñas y medianas empresas.
Esta determinación alcanza a las empresas que se encuentren inscriptas en el registro MiPymes. Asimismo, los contribuyentes podrán disponer libremente de las sumas que tengan embargadas.
La medida fue oficializada por la AFIP en el artículo 20 de la Resolución General 4557/2019 del día de hoy. Esta resolución crea la figura de «sujetos asimilados», que son las pymes que por incumplimientos no pudieron inscribirse en el registro, pero son beneficiadas por esta medida, en tanto y en cuanto por su facturación del año anterior estén incluidas en la categorización. De esta manera, la norma abarca a todas las pymes.
Para acceder a la Resolución General 4557/2019, clic aquí.
Leer más
Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) podrán financiar sus deudas previas y corrientes con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) en hasta 20 cuotas y con un interés mensual máximo de 3%, según la categoría del contribuyente, de acuerdo a la resolución general 4548/2019 publicada hoy en el Boletín Oficial.
La misma precisó que a fin de contemplar la situación económica que atraviesan los contribuyentes, y con el objetivo de coadyuvar al cumplimiento de las obligaciones tributarias, resulta aconsejable realizar ciertas adecuaciones respecto de la cantidad de planes de facilidades de pago admisibles, así como la cantidad de cuotas y la tasa de interés de financiamiento aplicables.
También señaló que esta medida se dicta en el marco de las soluciones inmediatas y efectivas impulsadas por el Poder Ejecutivo Nacional a través del Decreto 561 del 14 de agosto último.
En el caso de deudores en Unidades de Valor Adquisitivo (UVA), también habrá hasta 20 cuotas, aunque para deudas hasta $41.000, el interés máximo será de 4% mensual; y para pasivos mayores a $41.000, de 7%.
Para el resto de los contribuyentes en zonas de emergencia o desastre, la refinanciación podrá alcanzar hasta 48 cuotas.
Leer más
El Gobierno nacional eliminó el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que grava a los productos en un 21%, a 13 alimentos de la canasta básica hasta fin de año, a través del decreto 567/2019 publicado hoy en el Boletín Oficial.
El mismo determinó que la venta de estos 13 productos de la canasta alimentaria estará alcanzada por una alícuota equivalente al 0% en el IVA.
Se trata de aceite de girasol, maíz y mezcla, arroz, azúcar, conservas de frutas, hortalizas y legumbres, harina de maíz, harinas de trigo, huevos, leche fluida entera o descremada con aditivos, pan, pan rallado y rebozador, pastas secas, yerba mate, mate cocido y té, yogur entero y descremado.
El decreto precisó que la medida comenzará a regir a partir de hoy y hasta el 31 de diciembre de 2019 inclusive.
La norma establece que el Ministerio de Producción y Trabajo está facultado para intervenir en los mercados «en los casos en que su funcionamiento perjudique la lealtad comercial, el bienestar de los usuarios y consumidores y el normal desenvolvimiento de la economía de acuerdo a los objetivos del desarrollo nacional».
Se señala además la vigencia hasta fin de año de la ley 27.345, de emergencia social, «con miras a garantizar la alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, cobertura médica, transporte y esparcimiento, vacaciones y protección previsional», con fundamento en las garantías otorgadas al «trabajo en sus diversas formas» por el artículo 14 bis y al mandato de procurar «el progreso económico con justicia social» establecido en el artículo 75, inciso 19, ambos de la Constitución nacional.
En ese marco, indicó el decreto, «corresponde velar y garantizar el abastecimiento normal y habitual en el mercado interno a efectos de cubrir las necesidades del pueblo argentino».
La medida indica asimismo que la falta de suministro de productos en el mercado «provoca un grave impacto, con el consiguiente perjuicio de la sociedad toda, requiriendo la adopción de medidas urgentes por parte del Gobierno nacional».
Leer más
Se informa detalle de actividades realizadas por la comisión de Mujeres Empresarias FEDECOM entre el 26 de julio y el 6 de agosto.
Desde el Centro Comercial de Colonia Caroya la Cámara de Comercio organizo un evento en fecha 26 de Julio, tuvo como invitada a la Señora Ludovica Squirru.-Asistieron Cristina Pol Arrieta y Natalia Perez y demás integrantes de la cámara.

En el Centro Comercial de Cruz del Eje en fecha 26 de Julio, en el marco de “La Cocina Criolla y Rutas Alimentarias” se brindo una disertación a cargo del Licenciado Cristian Brovelli sobre Alimentos Regionales el Turismo como Herramienta de Diferenciación y Agregado de Valor”
Asistieron Ana Marquez – Adriana Palacios

En fecha 02 de Agosto se reunieron las referentes de los Centros Comerciales de La Provincia de Córdoba en la sede de FEDECOM.- Se desarrollaron distintos temas relacionados a eventos próximos a realizarse.

En fecha 06 de Agosto en La Cumbre se llevo a cabo la primera reunión de prestadores turísticos y agencias de viajes a cargo de Norma Ulrich integrante de la cámara de CECAFI y Martin Carranza de La Granja y Ambiente y Turismo de Icho Cruz, se analizaron temas relacionados al sector buscando fortalecer a través de la difusión entre los prestadores.


El gobierno nacional dispuso hoy una serie de medidas tendientes a mejorar los ingresos de la población que incluyen desde rebajas y devolución de impuestos y congelamiento de las tarifas de combustibles por 90 días, hasta suba de las ayudas sociales, entre otras. Tienen un costo fiscal cercano a los 40.000 millones de pesos, para los que se asignarán partidas especiales “sin afectar el objetivo de resultado primario establecido en el Presupuesto”, según se informó de manera oficial.
Las medidas fueron dadas a conocer por el presidente Mauricio Macri, en un mensaje grabado desde la Quinta de Olivos.
Según el detalle de los anuncios, los trabajadores y los jubilados se verán beneficiados por un aumento del 20% en el mínimo no imponible y en la deducción especial del impuesto a las Ganancias, medida que beneficia a 2 millones de personas e implica una mejora de unos 2.000 pesos mensuales.
También habrá una devolución de impuestos ya pagados durante el año, de unos 12.000 pesos para una familia tipo (casado y con 2 hijos), con un salario bruto de hasta 80.000 pesos mensuales, aunque el cronograma de la devolución será fijado por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
El nuevo mínimo no imponible del salario bruto será de 55.376 pesos mensuales para trabajadores solteros y de 70.274 pesos mensuales para trabajadores con cónyuge y dos hijos.
Los autónomos, en tanto, recibirán una reducción del 50% en los anticipos que deben pagar el resto del año.
También se suspendió el pago de los aportes personales durante septiembre y octubre para los trabajadores en relación de dependencia con salarios brutos menores a 60.000 pesos mensuales, con un tope de 2.000 pesos mensuales. La medida beneficia a unos 6,5 millones de personas y el Estado absorberá el costo fiscal.
Asimismo, se eximió el pago del componente impositivo del monotributo de la cuota de septiembre con un tope de 4.000 pesos mensuales, con el único requisito de pagar en tiempo y en forma.
Para trabajadores informales y desempleados, habrá dos pagos extras de la Asignación Universal por Hijo (AUH) de 1.000 pesos mensuales en septiembre y en octubre. Esta medida alcanzará a los 2,2 millones de padres y madres con hijos cubiertos por la AUH.
Los empleados de la administración pública nacional, las fuerzas armadas y las fuerzas de seguridad federales (alrededor de 400.000 personas) recibirán a fin de mes un bono de 5.000 pesos.
A ello se agregará la suba, por segunda vez en el año, del salario mínimo para unos 2 millones de trabajadores; el porcentaje final será definido esta tarde por el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, del que participan el Estado, los trabajadores y las empresas.
Para las Pymes
Las medidas anunciadas incluyen un plan de la AFIP que dará 10 años de plazo a las pequeñas y medianas empresas, autónomos y monotributistas para que se pongan al día con el pago de sus compromisos.
En este plan se podrán incluir deudas vencidas hasta hoy, con tiempo para inscribirse hasta fin de octubre.
Se ampliará además, de 6 a 10 la cantidad de planes permanentes que pueden tener abiertos al mismo tiempo las PyMEs para regularizar su situación ante el fisco.
Finalmente, el Gobierno dispuso un congelamiento de las tarifas de los combustibles por 90 días.
Para conocer el detalle de las medidas, ingresar al siguiente link.
Leer más
Más de 1.000 marcas comercializan franquicias en la economía argentina a través de unos 37.000 puntos de venta y representan el 22% de las ventas minoristas a nivel nacional, según informó la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF), en ocasión de la presentación de la edición 2019 de la Expo Franquicias Argentina, que se realizará del 28 al 30 de agosto en La Rural de Palermo.
La presidenta de AAMF, Susana Perrotta, aseguró que el sistema del franchising genera cuatro veces más personal que la industria automotriz, y que durante 2018 movilizaron 12.500 millones de dólares con índices en alza que permiten estimar una participación del 2,35% en el Producto Bruto Interno (PBI).
«Hoy el 92% de las franquicias presentes en el país son de origen nacional», afirmó Perrotta, quien detalló que el sistema se popularizó tras la masiva llegada de franquicias extranjeras.
Asimismo, Argentina se está consolidando como el principal exportador de franquicias de la región, al sumar 180 marcas nacionales que exportan sus modelos de negocios a 62 países, donde se encuentran más de 1.750 puntos de ventas.
Los rubros indumentaria y gastronomía son los primeros posicionados como franquicias exportadoras, una salida que está no sólo reservada para grandes marcas que tienen capacidad financiera y logística, sino también para aquellas más pequeñas pero con posibilidades de innovación para ofrecer un producto distinto en el mercado.
Leer más
El festejo del Día del Niño asoma con descuentos, promociones y planes de cuotas sin interés que permitirán aprovechar el ticket promedio de gasto de $1.000 previsto por las familias, en rubros favoritos como juguetería, indumentaria, libros, artículos electrónicos y calzado.
Así lo relevó un informe sobre proyección de la demanda, elaborado por la consultora Focus Market para la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Este año, la proyección de gasto promedio por producto fue estimado en $950, en un universo en el cual el 18% prevé gastar hasta $500 pesos, el 43% hasta $1.000 y el 27% hasta $3.000.
Los juguetes vuelven a ser los artículos preferidos, ya que un 32,6% de ellos lo ubica al tope a la hora de definir sus compras.
En este sector, las jugueterías ofrecen planes de cuotas a tasa cero a través del programa Ahora 3 y Ahora 6, para lo cual las cadenas y locales independientes asumen la diferencia de intereses y el costo financiero total, a partir del acuerdo alcanzado por la Cámara Argentina del Juguete con el Gobierno nacional.
Los otros rubros con mayor proyección de demanda son indumentaria para niños 14,3%, libros didácticos 11,6%, informática 8,2%, calzados 6,2%, consolas de video juegos 6,1%, artículos deportivos 6% y telefonía celular 5,2%, entre otros.
En este sentido, el informe recordó que para esta fecha están disponibles los planes Ahora 3, 6, 12 y 18 cuotas para productos de indumentaria, calzado y marroquinería, bicicletas, libros, artículos de librería, teléfonos celulares 4G, computadoras, notebooks y tabletas e instrumentos musicales
Respecto del lugar de compra con mayor proyección de demanda para realizar las compras del «Día del Niño», se ubican con un 44% los Centros Comerciales a Cielo Abierto, un 22% los shoppings, un 20% Internet y un 14 % los supermercados.
Leer más
El Índice de Costos Logísticos elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) exhibió en julio un incremento de 3,7%, el segundo más alto del año. En lo que va de 2019, el aumento de los costos del sector roza 23% y llega a 60% si se tienen en cuenta en los últimos 12 meses.
El aumento se explica por variaciones en los rubros: personal y combustibles, fundamentalmente. Por un lado, el aumento del costo laboral se debió al pago del primer tramo del acuerdo paritario de 2019, con su incidencia directa en personal de conducción de 11,5% y en los rubros componentes relacionados: reparaciones (2,63%) y gastos generales (6,5%).
En segundo lugar, el nuevo ajuste del combustible fue de 1,62%, acumulando un aumento de 17,6% en el año.
En tanto, por el lado de los costos del equipo, el rubro de material rodante (las propias unidades del transporte) se presentó una ligera disminución, 1,1%, paralela a la tranquilidad que tuvo el dólar durante julio, mientras que la línea de neumáticos volvió a registrar una suba menor que la del mes anterior (1,3%).
El resto de los rubros (lubricante, seguros, patentes y tasas, y peajes) no sufrió modificaciones en relación con junio, mientras que el costo financiero de las empresas logísticas tuvo una disminución de 4,12%, también paralelo al sosiego financiero del mes pasado, que previsiblemente no se repetirá durante el corriente mes.
Leer más
Las vacaciones de invierno dejaron un buen balance: entre excursionistas y turistas viajaron 14,5 millones de argentinos por el país, movilizando en forma directa $29.901 millones en las ciudades que forman parte del circuito turístico nacional, 42,2% más de lo que gastaron en 2018, según el relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
El tipo de cambio más favorable incidió en la visita de extranjeros y ayudó el relanzamiento del Ahora 12 para pasajes aéreos y terrestres, hotelería, paquetes, alquiler de autos y excursiones.
Según CAME, unos 5.126.354 turistas viajaron por las provincias argentinas y la Ciudad de Buenos Aires, esto es un 2,5% más que en 2018. Con una estadía media de 4 días, y un gasto diario de 1.200 pesos por persona, dejaron ingresos directos por $24.606,5 millones en las economías que forman parte del circuito turístico nacional.
Pero el movimiento no terminó ahí. Unos 9,6 millones de excursionistas se trasladaron a ciudades vecinas a pasar el día y disfrutar de las múltiples propuestas. Con un dispendio promedio de $550, por excursionista, desembolsaron $5.294,5 durante este periodo, 65,5% por encima de las vacaciones del año pasado.
Una señal del buen movimiento, la dieron las aerolíneas: en julio hubo récord histórico de pasajeros aéreos. Según cifras oficiales, se superó el millón y medio de viajantes, esto es 61% más que cuatro años atrás.
Ciudades como Córdoba, Bariloche, Iguazú, Salta, Neuquén, Tucumán y Posadas superaron marcas históricas, pero la ruta con más pasajeros fue Aeroparque-Bariloche con 141.000 turistas.
Leer más
Las operaciones con tarjetas de crédito crecieron en julio 3,7% respecto de junio y 21,8% frente a igual mes de 2018, impulsado fundamentalmente por el relanzamiento del plan de compras en cuotas Ahora 12, mientras que el total de préstamos en pesos al sector privado se redujo 0,3% interanual, según el último informe elaborado por First Capital Group.
El relevamiento, realizado en base a datos del Banco Central, precisó que en julio el saldo total de préstamos en pesos al sector privado alcanzó un nivel de $1.570.859 millones, lo que representó una baja $4.236 millones (-0,3%) respecto a doce meses atrás. En ese marco, la línea de préstamos personales disminuyó 1,1% en relación con el mes anterior, mientras que frente a julio de 2018 marcó una mejora de 0,6%.
El dato positivo de julio vino por el lado de las tarjetas de crédito, que registraron un saldo de $416.471 millones, con un aumento de 3,7% respecto del cierre del mes pasado y una mejora de 21,8% frente a doce meses atrás.
«Creemos que el relanzamiento de la operatoria Ahora 12 ha sido exitosa a la hora de captar el interés del público consumidor, sobre todo de aquellos segmentos de clientes que no se encontraban endeudados y perciben que comprar en 12 cuotas «sin interés» es una ventaja», dijo Guillermo Barbero, socio de First Capital Group.
En relación a los préstamos comerciales, el informe precisó que esta línea bajó 1,3% en relación a junio y cayó 17,6% en el cotejo interanual, con un stock de cartera de $368.127.
Leer más