Viendo notas de la categoría : Información general

El Banco Central flexibilizó acceso a dólares a las pymes

El Banco Central flexibilizó el acceso al dólar a aquellas empresas que califiquen dentro del segmento MiPyME para que puedan pagar sus importaciones de bienes en un plazo de 30 días. La medida alcanza a todas las importaciones con despacho aduanero a partir del 15 de abril que previamente tenían plazo de pago en cuotas a 30, 60, 90 y 120 días.

Además, las empresas que importen bienes de capital podrán cancelar el anticipo del 20% del bien en el mismo plazo.

Las medidas, según explicó el Banco Central en la COMUNICACIÓN “A” 7990, se dan «en respuesta a la evolución de la coyuntura económica, la mayor previsibilidad cambiaria y a las condiciones de liquidez financiera” por las que las autoridades del BCRA “han revaluado el balance de riesgos hacia adelante y consideran oportuno y prudente tomar las dichas decisiones”.

“Al permitir reducir los plazos de pago de las importaciones de las Mipymes para alinearlas con las prácticas habituales del comercio internacional, se estaría normalizando el flujo de importaciones para alrededor de 20.000 empresas que conforman un núcleo fundamental de generación de empleo y crecimiento económico”, añadió la entidad.

Y concluye: “La mayor previsibilidad y eficiencia de pagos al exterior redundará en mejoras de planificación, de operación financiera y de costos de las Mipymes, contribuyendo a una disminución en la tasa de inflación”.

Leer más

Clase Mundial: “Ética de la sostenibilidad”

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) hace extensiva a sus cámaras y centros comerciales asociados la invitación de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) para participar de la “Clase Mundial: Ética de la sostenibilidad” que organiza Globethics, una organización no gubernamental internacional que trabaja por el liderazgo ético a través de la educación superior y el compromiso global.

Se trata de un curso ejecutivo e intensivo de 3 días, que se focaliza en la ética económica, social y ecológica, y las aplicaciones prácticas de los ODS de las Naciones Unidas para la adquisición de conocimientos, competencias y habilidades en el área de desarrollo sostenible.

El curso comienza el próximo 22 de abril y se dictará de manera online.

CAME, a través de Fedecom, pone a disposición de los asociados interesados en participar un beneficio exclusivo de un 15% de descuento en el arancel. Para acceder al beneficio deben enviar número de CUIT, razón social y correo electrónico a CAME, a través de la cámara o Centro Comercial al que pertenezcan.

Para más información sobre Globethics, el curso y sus profesores, ingresar aquí.

Leer más

Nueva versión del Sistema Declaración en Línea y Aplicativo SICOSS de AFIP

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) publicó la versión 46 del sistema «Declaración en Línea» y del “Sistema de Cálculo de Obligaciones de la Seguridad Social – SICOSS”, que incorpora el importe de la prima individual del Seguro Colectivo de Vida Obligatorio (SCVO), aplicable a partir del período devengado marzo de 2024.

La nueva versión es también de uso obligatorio para las presentaciones de declaraciones juradas originales o rectificativas correspondientes a períodos anteriores, que se efectúen a partir del 4 de abril de 2024.

Los empleadores obligados a utilizar el servicio “Libro de Sueldos Digital” podrán consultar la información en el micrositio “web” institucional.

Asimismo, en dicha versión se actualizan los montos correspondientes al Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) establecidos por la Resolución CNEPYSMVYM N° 4/2024.

Leer más

El Gobierno flexibilizó el ingreso de importaciones textiles y electrodomésticos

En la búsqueda de introducir competencia para forzar una baja en el precio de los bienes, el Gobierno flexibilizó el ingreso de productos textiles y electrodomésticos.

A partir de dos resoluciones, el Ministerio de Economía eliminó la obligatoriedad que tenía una lista de productos de atravesar el “canal rojo normativo” de la Aduana, lo cual incrementaba los costos.

Según explicaron, cuando un despacho va a “canal rojo” el importador tiene que pagar inspección, costo portuario y demás tasas que hacían más oneroso su despacho.

“A partir de ahora la mercadería en cuestión quedará sometida a la verificación aleatoria que establece la Aduana para todo el universo arancelario”, explicó la Secretaría de Comercio, en un comunicado de prensa.

Según la Secretaría, la medida reduce en US$1.200 dólares el costo por contenedor, lo que representa un 2,5% del valor promedio de la mercadería despachada en una importación.

La medida “suponía un criterio de selección de la mercadería arbitrario ya que alcanzaba por definición a los bienes del rubro textil y calzado, y a los productos con medidas antidumping vigentes que, a su vez, ya cumplían con los pagos adicionales establecidos por dichas medidas”, añadió Comercio.

“Algunos de los bienes alcanzados en relación al rubro textil y calzado son tanto las prendas terminadas como hilados, tejidos y confecciones para la fabricación”, se indicó.

En tanto los bienes donde se aplica la normativa antidumping son termos, radiadores, calderas, aires acondicionados, cubiertos y ventiladores, entre otros.

El proceso exigía la paralización de la mercadería en la aduana, demoraba los plazos de entrega de los productos, y aumentaba considerablemente el costo de inspección que era asumido por los importadores.

La eliminación de esta norma alcanza al 36% de las operaciones de importación enviadas al canal rojo, que representan un 7% del total de las operaciones de importación realizadas en el país.

Leer más

Se firmó la paritaria mercantil

La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA) y la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) suscribieron un nuevo acuerdo en el marco del inicio de la paritaria 2024 para la actividad mercantil.

De esta manera, se acordó un aumento no remunerativo y no acumulativo para el mes de abril de un 8% −sobre el mes de marzo− y un 7% también con carácter de no remunerativo y no acumulativo para el mes de mayo −sobre el mes de marzo−.

A su vez, se definió una suma fija por única vez y no remunerativa de $40.000 a abonarse durante abril.

Se aclara que los incrementos del acuerdo en cuestión no son vinculantes para los acuerdos salariales que pudieran suscribirse en el ámbito de la ciudad de Río Grande, provincia de Tierra del Fuego, sin perjuicio de que las sumas resultantes de los incrementos pactados constituyan el mínimo convencional vigente a partir de la homologación.

Leer más

Mercado Pago ofrece 5.000 becas para potenciar los emprendimientos liderados por mujeres en América Latina

Mercado Pago lanza la tercera convocatoria para capacitar de forma gratuita a 5.000 mujeres de toda la región, a través de la iniciativa “Emprende Pro Mujer”, destinada para países hispanohablantes.

El objetivo principal de la iniciativa es promover el desarrollo de los emprendimientos y negocios liderados por mujeres a través de educación financiera, habilidades digitales y de liderazgo.

“En América Latina más del 50% de las MiPyMEs están lideradas por mujeres. Sin embargo, aún hay un gran camino por recorrer para cerrar brechas históricas. Desde Mercado Pago y junto a nuestros socios, buscamos que las mujeres se sientan empoderadas en su rol de emprendedoras, tengan herramientas para potenciar su capacidad de generar ingresos y puedan proyectar un futuro sostenible para sus negocios.”, comenta Guadalupe Marín, directora de Sustentabilidad de Mercado Libre.

Mediante estos programas, emprendedoras de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay podrán participar de cursos digitales, contenidos dinámicos, capacitaciones y mentorías personalizadas para adquirir habilidades financieras, de liderazgo y digitales para potenciar las ventas de sus negocios, administrar mejor sus finanzas y lograr autonomía económica. El programa está diseñado para que las emprendedoras lo puedan hacer a su ritmo, en función de su disponibilidad y horarios.

La propuesta educativa está diseñada para cubrir la necesidad de mujeres que están en una etapa de ideación hasta aquellas que tienen un emprendimiento consolidado y lo quieren expandir a otros mercados.

A su vez, el programa busca el desarrollo formativo de las emprendedoras, ofreciendo a las graduadas una nueva beca para seguir capacitándose: el 26% de las participantes continuaron con la siguiente etapa formativa.

Las aspirantes de Argentina, Chile, Colombia, México y Uruguay podrán inscribirse a “Emprende” de manera online, ingresando aquí.

Leer más

2ª Edición Nacional del Programa de Mentorías – CAME Incuba

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) informa que el Área de Financiamiento y Competitividad Pyme de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), a través de su incubadora CAME INCUBA, abrió una nueva convocatoria al Programa de mentorías para emprendedores que estén interesados en presentar su emprendimiento para recibir asesoramiento personalizado.

Esta 2da. edición de alcance nacional, cuyo objetivo primordial es continuar potenciando esta herramienta y fortalecer emprendimientos que se encuentran en etapa de desarrollo inicial o de consolidación, estará abierta hasta el 28 de abril inclusive.

Los emprendedores que se encuentren interesados en postular su emprendimiento deberán completar el siguiente formulario de admisión, siempre que cumplan con los siguientes requisitos:

  • Tener un emprendimiento activo que ya haya realizado sus primeras ventas.
  • Ser mayor de 18 años.
  • Antigüedad del emprendimiento de al menos 1 año y hasta 7 años.
  • Disponibilidad de tiempo para coordinar los encuentros.
  • No se aceptarán emprendedores que estén en la fase de ideación del proyecto.

Además, CAME convoca a ser parte de esta herramienta a nuevos mentores/as, que cumplan con las siguientes condiciones:

  • Ser profesionales del ámbito MiPyME y/o del ecosistema emprendedor, que ocupe actualmente (preferentemente) o haya ocupado algún rol /cargo en una MiPyME a lo largo de su carrera y experiencia laboral.
  • Estar comprometido para dedicar su tiempo a mentorear a emprendedores/as de todo el país de manera gratuita, y ser expertos dentro de las siguientes áreas: Administración Financiera, Comercialización y Ventas, Comunicación estratégica y Marketing, Internacionalización, Coaching, Planificación estratégica.

Aquellos interesados/as que cumplan con estos requerimientos, deben completar el formulario de postulación para que el mismo sea analizado por el equipo, y luego continuar el proceso de evaluación.

Para más información sobre el Programa, y conocer el trabajo que CAME Incuba realizó estos años, ingresar aquí.

Para conocer las bases y condiciones del Programa: ingresar aquí.

Para obtener más información sobre el Programa y la comunidad de CAME Incuba, escribir a incubadora@came.org.ar.

Leer más

Fuerte baja en las expectativas de inflación para los próximos 12 meses

La inflación esperada por los argentinos para los próximos 12 meses se redujo fuertemente en marzo y se ubicó en un promedio de 123%.

De acuerdo con la Encuesta de Expectativas de Inflación que elabora la Universidad Di Tella, en la medición de febrero la inflación esperada era del 170,8%: en marzo, la reducción fue generalizada, tanto por regiones como por distintos niveles de ingresos.

Respecto a la inflación esperada para los próximos 30 días, el relevamiento arrojó un promedio de 15,46%, cuando en febrero era de 19,08% (la mediana también disminuyó, de un 20% a un 15%).

La Universidad aclaró que este último indicador tiene una mayor tasa de respuesta que la inflación anual, lo que sugiere que en un contexto de elevada incertidumbre, probablemente le sea más fácil a la persona contestar lo que cree que pasará en un mes.

Además, indicó que en marzo los valores esperados de inflación disminuyeron considerablemente en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y Gran Buenos Aires (GBA) respecto a los registrados en febrero. Así, la inflación esperada para los próximos 12 meses en GBA es 140,7%, 61,1 puntos porcentuales menor a la medición de febrero; en CABA, es 148,2%, 66,3 puntos por debajo del mes anterior.

En el interior del país, también se observó una importante disminución respecto de las mediciones de febrero, ya que se relevó un promedio de 111,2%, cuando en febrero fue 147,1%.

También en marzo, la encuesta determinó una importante reducción en la inflación esperada entre hogares de distintos niveles educativos (lo que aproxima también  el nivel de ingresos) y un cambio de tendencia.

A diferencia de los últimos meses, los valores reportados este mes mostraron que los individuos de mayor nivel educativo tienen menores expectativas de  inflación.  Así, los individuos de menor nivel educativo registraron una disminución en la percepción, pasando de 151,9% en febrero a 127,7% este mes, mientras que los de mayor nivel pasaron de 180,5% en febrero a 122,2% en marzo.

Leer más

Se actualizaron los valores para la categorización de MiPyMEs

El Ministerio de Economía, por medio de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, actualizó los valores de ventas totales anuales que se deben tener en cuenta para categorizar a las empresas como Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs). Lo hizo mediante la Resolución 30/2024, publicada en el Boletín Oficial.

El incremento dispuesto está por debajo de la inflación interanual que trepó en los últimos 12 meses al 276,2%, ya que los nuevos parámetros máximos de facturación subieron frente al aumento anterior en marzo del año pasado 164,84% para construcción; 148,29% para servicios; 181,25% para comercio; 189,38% para industria y minería; y 148,21% para el sector agropecuario.

Los nuevos montos son los siguientes:

De acuerdo a datos aportados por la cartera económica, actualmente hay 1.758.722 personas humanas y jurídicas que cuentan con el certificado MiPyME vigente, de las cuales 424.275 son empleadores que generaron 4.005.994 puestos de trabajo en 2023.

Desde Economía sostuvieron que “con esta renovación se garantiza que las micro, pequeñas y medianas empresas continúen con las ventajas que otorga el certificado MiPyME, entre los que se incluyen beneficios impositivos y previsionales, avales de Sociedades de Garantías Recíprocas (SGR) y otros”.

Leer más

Finde XXL: 3,2 millones de turistas viajaron por el país y gastaron $631.667 millones

El feriado XXL que combinó Semana Santa con el Día del Veterano y los Caídos en Malvinas fue muy bueno para el sector turístico. Según el relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), 3,2 millones de personas viajaron en los seis días que duró el fin de semana y gastaron $631.667 millones en alimentos, bebidas, alojamiento, transporte, recreación y compras diversas.

El impacto económico directo, medido a precios reales, fue 70% superior al año pasado, con un visitante que, en promedio, gastó $47.913 diarios, un 16,1% más que en 2023 (a precios reales) y tuvo una estadía media de 4,1 días.

El incremento en el desembolso está explicado, en gran parte, porque la medición es sobre un periodo que es un 50% superior a la Semana Santa 2023, que tuvo dos días menos de feriado.

En lo que va del año, van dos fines de semana largos, en los que viajaron 5,8 millones de turistas que gastaron $984.526 millones (US$1.158 millones).

El turista internacional sigue estando muy presente en los destinos locales, aunque también se notó más el entusiasmo de argentinos por viajar a países vecinos, aprovechando ventajas cambiarias o beneficios temporales, especialmente a Chile y Uruguay.

Para conocer el informe completo de CAME, ingrese aquí.

En Córdoba

La Provincia de Córdoba tuvo un fin de semana extra largo con ocupación casi plena, con turistas que realizaron gastos promedio por persona de entre 40 y 50 mil pesos, y un promedio de alojamiento que se mantuvo entre 3,5 y 4 días.

“Si bien el nivel de reservas era bueno, lo que finalmente ocurrió es que la gente se volcó plenamente a recorrer la provincia. Cada uno de los municipios con sus distintas agendas culturales, gastronómicas, naturales y de entretenimientos nos da un diferencial respecto al resto de las plazas. Como ocurrió en el verano, Córdoba ha sido el destino nacional más elegido”, señaló el titular de la Agencia Córdoba Turismo, Darío Capitani.

Respecto a la ocupación, en el Valle de Traslasierra tanto Cura Brochero como Villa Dolores estuvieron al 90%, Nono al 95% y Mina Clavero 80%.

En Punilla, Villa Giardino registró un 96% de ocupación, Carlos Paz 94%, La Falda y Capilla del Monte 99%, y La Cumbre 93%.

En el Valle de Calamuchita, Villa General Belgrano alcanzó un 98,50% y Santa Rosa de Calamuchita 86%. También fue importante la afluencia de turistas en el Norte y Noroeste, Totoral y Tulumba, que redondearon 99% de ocupación.

En las Sierras Chicas, Colonia Caroya 90% y Río Ceballos 70%. En el Valle de Paravachasca, Potrero de Garay registró 97% y Alta Gracia al 88%, Río de los Sauces -Sierras del Sur- al 90% y Miramar de Ansenuza al 99%.

Leer más