
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) habilitó el sistema de registración en línea para la cuarta ronda del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), que incluye la asistencia en el pago de salarios de julio a empleados del sector privado.
Lo hizo a través de la resolución general 4779/2020 publicada hoy en el Boletín Oficial, que precisó que los empleadores que requieran la asistencia estatal para el pago de los salarios de julio podrán inscribirse hasta el 4 de agosto próximo.
Para eso deberán ingresar con Clave Fiscal a la web de la AFIP (afip.gob.ar) a través de la solapa “Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción – ATP”.
Durante esta nueva etapa, el Programa contemplará la posibilidad de que aquellos empleadores que hayan registrado aumentos nominales en su facturación de hasta el 30% interanual en junio, puedan tramitar un crédito subsidiado para el pago de salarios. «Los créditos estarán disponibles una vez que finalice el período de inscripción», informó la AFIP.
Por otra parte, accederán al salario complementario de hasta dos salarios mínimos ($ 33.750) aquellas actividades consideradas críticas (turismo, restaurantes, gimnasios, cultura y deportes) y de hasta $ 25.300 los trabajadores de las empresas de otros rubros que hubieran registrado una caída nominal en su facturación entre los meses de junio de 2019 y 2020.
En el caso de las firmas cuya facturación nominal muestre una variación positiva de entre el 0 y 30%, podrán tramitar un crédito garantizado y subsidiado por el Gobierno nacional para financiar los salarios.
Si la facturación fue entre 0 y 10% más que en junio de 2019, será un crédito a tasa cero; para un alza interanual de ventas de entre 11 y 20%, la tasa será del 7,5%; y para las empresas que hubieran facturado entre 21 y 30% más, la tasa será del 15% anual.
Para conocer el detalle de la resolución general 4779, ingrese a: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/232718/20200729.
Leer más
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de las resoluciones 4770 y 4771, oficializó la prórroga de la suspensión de las medidas cautelares y ejecuciones fiscales contra pequeñas y medianas empresas por 30 días.
De esta forma, el ente recaudador prorrogó hasta el 31 de agosto la vigencia la Resolución en la que se dispone un «régimen de facilidades de pago», aplicable para la cancelación de obligaciones impositivas y de los recursos de la seguridad social, retenciones y percepciones impositivas.
Las firmas alcanzadas deberán estar registradas bajo la condición de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, en el “Registro de Empresas MiPymes”, así como para aquellos contribuyentes que se encuentren caracterizados en el “Sistema Registral” como “Potencial Micro, Pequeña y Mediana Empresa – Tramo I y II”, en los términos de la Resolución General N° 4.568 y su modificatoria.
Además, se prevé la interrupción de la gestión judicial del cobro de tributos en aquellas jurisdicciones donde se hubiera habilitado el levantamiento de la feria judicial extraordinaria, y se reitera la indicación sobre el levantamiento de embargos bancarios, los que alcanzarán únicamente a las deudas incluidas en la regularización. El mismo criterio se aplicará respecto del levantamiento de las restantes medidas cautelares que debe solicitarse con carácter previo al archivo judicial.
Para acceder a la Resolución General 4770/2020, ingresar al siguiente link: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/232660/20200728.
Para acceder a la Resolución General 4771/2020, ingresar al siguiente link: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/232661/20200728.
Leer más

Siguiendo con el Ciclo de Lives en IG –vivos en Instagram- de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), la comisión de Industrias Creativas y Culturales (IICC) –su organizadora- presenta la programación para la segunda mitad del año.
Tal y como se venía llevando a cabo, el Ciclo se transmitirá a través de la cuenta que Fedecom tiene en Instagram (@fedecomcba) y se realizará los días miércoles desde la 19:30 horas, a excepción del primero que será este próximo jueves.
El cronograma y las temáticas de cada uno son los siguientes:
Jueves 30/07 – 19:30 hs.
Industrias creativas y Matrices Productivas
*Patricia Jablonka, actuaria y contadora, especialista en Industrias Creativas y
*Silvia Ceballos, presidenta del Centro Comercial Industrial y Turístico de Río Ceballos.
Miércoles 5/08 – 19:30 hs.
Turismo Alternativo
*Julieta Borcosque, miembro de la comisión de Industrias Creativas y Culturales y
*Gustavo Osella, presidente de la cámara de Turismo Alternativo de Córdoba.
Miércoles 12/08 – 19:30 hs.
La Industria Cinematográfica en la Provincia de Córdoba
*Paola Suárez, presidenta de la Asociación de Productores Audiovisuales (APAC) y
*Cecilia Castillo, Gestora Cultural.
Miércoles 19/08 – 19:30 hs.
Moda y Negocios
*Elizabeth Jair, contadora, gerente de la Cámara de la Industria del Calzado de Córdoba y
*Emmanuel Rossi, presidente de JEFE.
Miércoles 26/08 – 19:30 hs.
Gestión y Producción Musical
*Emiliano Zerbini, músico y productor musical y
*María Belén Goy, coordinadora de Industrias Creativas y Culturales de Fedecom.
Miércoles 2/09 – 19:30 hs.
Industria del Espectáculo
*Karina Costabello, gestora cultural, actriz y comunicadora y
*Martin Salazar, actor, director teatral, integrante de los Macocos.

El Gobierno Nacional abrió una nueva etapa del programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP). El anuncio lo hizo el Presidente de la Nación, Alberto Fernández, en una teleconferencia con representantes gremiales empresarios y sindicales.
De esta manera, el Estado volverá a pagar por cuarto mes consecutivo parte de los salarios del sector privado. Se abonará en todo el país y para los sectores críticos se mantendrá fijo hasta diciembre.
El piso del aporte será de un salario mínimo, vital y móvil (SMVM) de 16.875 pesos y con un techo de 1,5 salario mínimo (25.312,5 pesos). Esto se aplicará para empresas de hasta 800 empleados registrados.
En el caso de las empresas que están en “sectores críticos” como turismo, gastronomía, salud, deportes y cultura, la asistencia va a continuar en las mismas condiciones en las que se venía desarrollando la etapa 3 del ATP.
Para las empresas que se están recuperando y registran una mejora en su facturación de entre 0% y 30% respecto del mismo mes del año pasado, se le ofrecerá un crédito a tasa subsidiada en el que el Fondo de Garantías Argentino (FOGAR) será el avalista para cubrir específicamente la nómina salarial.
Si la empresa tuvo una variación entre 0% y 10% entre junio de 2019 y junio de 2020, la tasa será del 0%. Si la facturación creció entre un 11% y un 20%, la tasa será del 7,5%, y, finalmente, si el incremento es del 20% al 30%, la tasa de interés será del 15%.
Además, los monotributistas y autónomos del sector de la cultura podrán acceder a un préstamo a tasa cero para, con un periodo de gracia de 12 meses.
A su vez, se precisó que no habrá diferenciación en esta cuarta etapa (como sí hubo en la tercera) entre las zonas del país que están en Aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) y aquellas que están en Distanciamiento social, preventivo y obligatorio (DISPO).
Finalmente, se aclaró que la inscripción para el acceso al ATP será igual a las etapas anteriores, por medio de la web de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a partir de la semana que viene.
Leer más
El Ministerio de Turismo y Deportes, a través de la Resolución 291/2020, aprobó el reglamento operativo correspondiente al «Programa de Desarrollo de Corredores Turísticos» del Préstamo BID 2606/OC-AR, aprobado en 2012.
El mismo busca generar un incremento del gasto turístico, mediante el apoyo a la estructuración de productos turísticos, fortalecimiento institucional y mejora de la gestión ambiental.
En este sentido, la medida crea el Fondo de Auxilio y Capacitación Turística (FACT), que apunta a salvaguardar a los prestadores de servicios turísticos, mantener la dotación del capital humano y brindar capacitación que permita mejorar la oferta y prestación de servicios, contribuyendo de esta manera a alcanzar los resultados esperados del Programa.
Para conocer el detalle de la Resolución, ingresar al siguiente link: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/232378/20200722.
Leer más
Las ventas en los supermercados aumentaron durante mayo 5,1% en relación a igual mes del año pasado, con un fuerte incremento en el canal de internet respecto a doce meses atrás a causa de las medidas de aislamiento social impuestas para morigerar el contagio de coronavirus, según informó el Indec.
En tanto, la actividad en los shoppings y grandes centros de compra continuaron prácticamente paralizadas en la mayor parte del país y en mayo bajaron 95,6% en relación a igual mes del año pasado.
Durante mayo, las ventas totales en los supermercados a precios corrientes concretadas de manera directa en los establecimientos llegaron a $75.054 millones. Este monto explicó el 95,4% del total de las operaciones en las grandes cadenas, con un aumento del 50,5% respecto a mayo de 2019.
Por su parte, las ventas totales a precios corrientes por el canal online sumaron $3.627 millones, equivalente a un 4,6% del total. Esta modalidad de venta tuvo una variación positiva de 276,2% respecto al mismo mes del año anterior, impulsada esencialmente por la cuarentena.
En un plano más amplio, el Indec informó ayer que el comercio mayorista y minorista registró en mayo una baja del 20,9%, mientras que la actividad económica en su conjunto retrocedió 20,6%.
Leer más
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) oficializó la prórroga, hasta mediados de agosto, de los plazos para presentar las declaraciones juradas determinativas y pagar los saldos correspondientes a los impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales.
Lo hizo a través de la resolución general 4768/2020, publicada hoy en el Boletín, en la que precisó que la medida también alcanza al vencimiento del impuesto cedular, y en los tres casos operarán entre el 11 y el 13 de agosto.
La normativa extendió además, por segunda vez, en esta oportunidad hasta el 30 de setiembre próximo el beneficio de poder acceder al plan de pagos por deudas de Ganancias y Bienes Personales, sin considerar la categoría del Sistema de Perfil de Riesgo (Siper) en la que los deudores se encuentren incluidos.
Esta excepción alcanza la regularización de las personas humanas y sucesiones indivisas de sus obligaciones en Ganancias y Bienes Personales correspondientes al período fiscal 2019.
AFIP destacó que estas medidas buscan “facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias en el marco del aislamiento social preventivo y obligatorio».
Para conocer el detalle de la resolución, ingrese al siguiente link: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/232522/20200724.
Leer más
Directivos de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) y de los Centros Comerciales de la provincia se reunieron ayer, de manera virtual, con los integrantes del Centro de Operaciones de Emergencia (COE) y autoridades de las Secretarías de Comercio y Pymes y también de Trabajo de Córdoba, para profundizar sobre la situación epidemiológica generada por la pandemia de coronavirus y articular las precauciones y acciones para preservar la salud y la actividad comercial.

En ese marco, el COE informó que se están actualizando los protocolos comerciales y que serán informados a fines de esta semana. También pidió a las entidades que ayuden con el cumplimiento de los protocolos establecidos.
Por su parte, las cámaras y centros comerciales sugirieron la realización de una campaña que concientice al consumidor sobre la importancia del cumplimiento de las medidas sanitarias para que no sea el comerciante el que deba ponerse en el papel de contralor. A su vez, se pidió que se exija a todos los sectores en igualdad de condiciones, ya en los bancos sigue habiendo la misma cola de gente que se encontraba hace años.
El COE también solicitó colaboración para conocer sobre aquellas personas que llegan desde zonas rojas, especialmente del AMBA, situación que no está permitida.
Desde el sector comercial –en tanto- se solicitó que se trabaje en el control de la actividad informal, que no sólo afecta a la competencia leal, sino que generan focos de contagio. También se pidió que se tengan en cuenta los protocolos presentados para la apertura de gimnasios, ya que en el interior hay malestar por la apertura de bares, pero no de esta actividad. Al respecto, el COE informó que los protocolos para gimnasios ya están aprobados, pero se espera la habilitación de la actividad por parte de Nación.
Finalmente, se solicitó también rever la apertura de hoteles para casos que no sean de turismo, sino por ejemplo, tratamientos médicos, cuestiones laborales, fuerza mayor, entre otros, ya que la gente en esta situación termina alojándose en espacios ilegales.





El Centro de Operaciones de Emergencia (COE) suspendió, desde las 0.00 de hoy jueves 23 de julio, la actividad gastronómica de bares, restaurantes y confiterías en las localidades comprendidas en el corredor de la Ruta Nacional Nº 9, desde Río Segundo hasta General Roca en el límite con la provincia Santa Fe.
La medida rige por 14 días y alcanza a las localidades de: Río Segundo, Pilar, Laguna Larga, Manfredi, Oncativo, Oliva, Pampayasta Sud, Pampayasta Norte, James Craik, Tío Pujio, Villa María, Villa Nueva, Ballesteros, Morrison, Bell Ville, San Marcos Sud, Monte Leña, Leones, Marcos Juárez y General Roca.
Es preciso indicar que estás dos últimas comunidades se encuentran en Fase 1 por lo que la mencionada actividad ya se encuentra limitada.
El COE aclaró que mantiene habilitado el servicio de delivery y el de take away.
La medida se tomó con el objetivo de disminuir la circulación de personas conforme a la situación epidemiológica actual generada por la pandemia del coronavirus, y de acuerdo al impacto que está generando el brote de la ciudad de Oliva y su estrecho vínculo con las localidades de ese corredor.
La Provincia informó que este brote se ha convertido en el más grande de una comunidad abierta en todo el territorio de la Provincia conforme a su casuística, incluso superando al de Villa Dolores.
Leer más
El teletrabajo es una herramienta fundamental tanto para quienes pudieron profundizarlo en la cuarentena por la pandemia de coronavirus como para quienes por primera vez se vieron trabajando bajo esta modalidad.
Así surge de un estudio realizado por Isonomía Consultores con el que relevó 6.043 casos en toda la Argentina para conocer la opinión de las empresas y los empleados. El universo incluyó puestos directivos (11% del total) y empleados (89% de la muestra).
Entre los principales resultados de la encuesta se destacan que una vez finalizada la pandemia, 83% de los empleados de pymes y 87% de los empleados de grandes empresas quiere incrementar o mantener sus horas de teletrabajo.
Más aún, 88% de los empleados de pymes consideraría trabajar para una empresa radicada en otra provincia. Un porcentaje similar (87%) de los empleados de grandes empresas creen lo mismo.
En tanto, 69% de los empleados cree que el teletrabajo es la herramienta más adecuada para conciliar el equilibrio entre la vida laboral y la personal.
En efecto, 68% de los empleados de pymes y 79% de las grandes empresas coinciden en que “los empleados se ven beneficiados con esquemas de teletrabajo”.
Por otra parte, 72% de los CEO y 69% de los empleados coinciden en que “el teletrabajo hace accesible la oferta de trabajo para más cantidad de personas”.
Por otra parte, 82% de los CEO y 77% de los empleados afirman que “el teletrabajo fomenta el desarrollo de economías regionales” (que facilita a las empresas emplear a trabajadores de todo el país).
Leer más