Viendo notas de la categoría : Información general

Nuevos topes para transferencias y saldos en billeteras virtuales

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) estableció nuevos topes para transferencias y saldos en billeteras virtuales a partir del 1° de mayo de 2024. La medida busca aumentar el control sobre el movimiento de dinero y evitar la evasión fiscal.

Los nuevos topes de transferencias a billeteras virtuales sin informar a la AFIP son:

  • Saldos finales mensuales: No se informarán a la AFIP los saldos finales mensuales que sean inferiores a $200.000.
  • Ingresos y egresos mensuales: Los usuarios podrán realizar ingresos y egresos mensuales en sus cuentas en montos que no superen los $120.000. Si se supera este monto, se notificará a la AFIP.
  • Transacciones individuales: Las transacciones individuales superiores a $400.000 serán reportadas a la AFIP.

En caso de que un usuario exceda alguno de los topes establecidos, la AFIP:

  • Evaluará la situación fiscal del contribuyente: El organismo analizará la situación financiera del usuario para detectar posibles irregularidades.
  • Podrá solicitar el origen de los fondos: La AFIP puede pedirle al usuario que presente documentación que respalde el origen del dinero utilizado en las transacciones que superen los límites.
  • En última instancia, podría cerrar la cuenta: Si el usuario no cumple con los requerimientos de la AFIP, la entidad podría inhabilitar su cuenta de la billetera virtual.

Las billeteras virtuales son las responsables de informar a la AFIP sobre las transacciones que superen los topes establecidos. La AFIP se comunicará con los usuarios a través del domicilio fiscal electrónico declarado o mediante la misma aplicación de la billetera virtual.

Leer más

Extienden el plazo para presentar un formulario de declaración jurada de Ganancias

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) extendió hasta el 31 de mayo próximo el plazo para presentar un formulario de declaración jurada del impuesto a las Ganancias, correspondiente al período fiscal 2023.

Se trata del formulario F.572 Web, que se presenta a través del «Sistema de Registro y Actualización de Deducciones del Impuesto a las Ganancias (SiRADIG)-Trabajador» en la página del ente recaudador.

La medida se formalizó por medio de la Resolución General 5507/2024, publicada en el Boletín Oficial, a través de la cual se prorrogó al 31 de mayo el plazo en cuestión.

Asimismo, la AFIP estableció que los agentes de retención practicarán la liquidación anual correspondiente al período fiscal 2023 hasta el 28 de junio de 2024, inclusive.

El importe determinado en esa liquidación será retenido o, en su caso, reintegrado, cuando se efectúe el primer pago posterior a la fecha de liquidación o en los siguientes si no fuera suficiente, y hasta el 10 de julio de 2024, inclusive.

También, el organismo determinó que deberá informarse e ingresarse el importe hasta las fechas de vencimiento establecidas para la presentación de la declaración jurada e ingreso del saldo resultante que operan en julio de 2024 del Sistema de Control de Retenciones (SICORE), consignando como fecha de retención el 28 de junio de 2024.

La AFIP justificó esta medida al señalar que «resulta necesario implementar medidas acordes con los plazos parlamentarios para el dictado de las leyes, considerando, a su vez, su impacto en la liquidación anual» de Ganancias.

Leer más

En marzo, las exportaciones de las economías regionales cayeron 7,4% en dólares

Las exportaciones de las economías regionales argentinas cayeron durante marzo un 5,4% en toneladas y un 7,4% en dólares en comparación con igual mes del año anterior, de acuerdo con el Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Así, marzo terminó con una baja interanual de 352 mil toneladas en el volumen comercializado y de US$576,6 millones en el total exportado.

En gran parte, esto se debe a los eventos climáticos adversos que hicieron disminuir en forma considerable los volúmenes de producción y por ende las toneladas exportadas. Por otro lado, los alimentos en general están reacomodando sus precios, en línea con la baja en los mercados internacionales.

Con esta caída, las exportaciones regionales alcanzaron los US$7.259 millones exportados en el período abril 2023 – marzo 2024, habiendo importado US$903,7 millones, lo que arroja un superávit comercial de US$6.356 millones.

Para conocer el informe completo, ingrese aquí.

Leer más

La confianza del consumidor creció en abril por tercer mes consecutivo

La confianza del consumidor subió 1,3% en abril con relación a marzo y acumuló tres meses consecutivos de recuperación, tras haber caído fuerte en diciembre y enero.

Según el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) que difundió la Universidad Di Tella, la mejora acumuló un aumento de 4,4% en los últimos tres meses.

Al igual que en marzo, ese indicador avanzó en abril en Ciudad de Buenos Aires (CABA) y Gran Buenos Aires (GBA) 5,55% y 4,81%, respectivamente-, pero cayó en el interior del país un 5,50% (siempre respecto al mes anterior).

De acuerdo con el relevamiento, la mejora en el ICC de abril se debió exclusivamente a una mejora en la «Situación Personal» de los encuestados, que aumentó 5,46%, ya que «Situación Macroeconómica» (que surge de preguntar cómo estará en 12 meses y cómo en tres años la macroeconomía del país) y «Bienes Durables e Inmuebles» bajaron de forma mensual 0,74% y 2,14%, respectivamente.

Además, el ICC aumentó 1,26% para los hogares de menores ingresos y 1,54% para los de mayores.

El trabajo arrojó asimismo que el incremento en la Situación Personal para los hogares de menores ingresos acumulado en los últimos dos meses es de 12,9% (comparado con 4,4% para los de altos ingresos).

Finalmente, los distintos ítems que componen el ICC se agrupan por Condiciones Presentes (la situación actual) y las Expectativas Futuras: desde este análisis, ambos aumentaron en abril respecto a marzo, 2,46% y 0,96% respectivamente.

Leer más

Nueva edición del programa CBA Me Capacita

El Gobierno de la Provincia puso en marcha una nueva edición de CBA Me Capacita, el programa provincial que contempla 1.800 cursos gratuitos para 134 mil cordobeses, en 221 localidades.

Las inscripciones están abiertas hasta el 13 de mayo, mediante el Formulario Único de Postulantes (FUP), en el sitio web del Ministerio de Desarrollo Social y Promoción del Empleo: desarrolloyempleo.cba.gov.ar.

Los requisitos para postularse son:

  • contar con domicilio en la provincia
  • tener CiDi Nivel 1
  • ser mayor de 16 años, sin importar el nivel de estudio ni condición laboral

El cupo será de 34.400 capacitaciones presenciales y 100.000 virtuales.

Para conocer más detalles, ingresar aquí.

Leer más

Fuerte reducción de la inflación esperada para los próximos 12 meses

Los argentinos esperan una inflación acumulada del 98,5% promedio para los últimos 12 meses, porcentaje que refleja una fuerte reducción con relación a marzo. 

Vale recordar que, según la Encuesta de Expectativas de Inflación de la Universidad Di Tella, la medición de abril reportó una inflación esperada de 98,5% según el promedio, cuando en marzo había sido de 123,8%.

En cuanto a la inflación esperada para los próximos 30 días, en abril se ubicó en 13,30% según el promedio, cuando en marzo había sido de 15,46%.

La reducción en la inflación esperada es generalizada, por regiones y niveles de ingreso, de acuerdo con el reporte académico.

El interior del país reportó las expectativas de inflación anual más bajas, con el 96,4%, seguido de Gran Buenos Aires (GBA) con 98,7% y Ciudad de Buenos Aires (CABA) con 111,2%.

Por ingresos, a diferencia de marzo, los valores reportados este mes mostraron que los individuos de mayor nivel educativo tienen mayores expectativas de inflación.

En ese sentido, las expectativas bajaron mucho más para los hogares de menores ingresos, que pasaron de 127,7% en marzo a 86,9% en abril.  

Leer más

El Gobierno estableció modificaciones en la normativa que regula las publicidades de bienes y servicios

El Gobierno implementó una serie de modificaciones en la normativa que regula las publicidades de bienes y servicios, de modo tal que éstas sean «más claras, comprensibles y útiles» para el consumidor.

Lo hizo a través de la Resolución 12/2024, publicada en el Boletín Oficial, donde el Poder Ejecutivo sostuvo que «muchas veces el proveedor anunciante, a los fines de desviar la atención del consumidor respecto a las principales características del bien publicitado, exhibe información de más en los legales que figuran al pie de la pieza, careciendo de sentido su inclusión, ya que no reviste interés a los fines de tomar una decisión de compra adecuada».

«Al resultar extensa la información a incluirse en las publicidades, su lectura por parte de los potenciales adquirentes los convierte en consumidores sobreinformados, no lográndose la finalidad buscada», aseguró.

En consecuencia, el Gobierno estableció que toda publicidad de bienes o servicios que implique una oferta en los términos del Artículo 7° de la Ley N° 24.240 (de Defensa del Consumidor) deberá incluir entre otros puntos:

  • La información relativa a su vigencia territorial, temporal, y el nombre, domicilio y número de CUIT del oferente.
  • La publicidad deberá informar sus características esenciales, las condiciones de comercialización, limitación de stock si lo tuviere y toda otra información que haga a la comprensión del mensaje.
  • La información sobre el bien o servicio deberá ser proporcionada por el proveedor a través de una página web y/o línea telefónica gratuita, consignando dicha circunstancia en la publicidad correspondiente.

 Además, dispuso que cuando se publiciten voluntariamente precios de bienes o servicios por cualquier medio (digital, gráfico, radial, televisivo, cinematográfico u otros) el anuncio deberá contener la siguiente información:

  • Cuando se publiciten precios no financiados de bienes o servicios, se deberá incluir: el precio expresado de acuerdo con lo establecido en una resolución de 2002 del Ministerio de Economía, y conforme el tipo de bienes que se publiciten, cumpliendo con lo determinado por otra resolución de ese mismo año.
  • Cuando se publiciten precios financiados de bienes o servicios, la publicidad deberá incluir: el anticipo si lo hubiere, la cantidad y monto de las cuotas, la tasa de interés efectiva anual, el costo financiero total, y los gastos extras, seguros y adicionales si los tuvieren.

La Resolución entrará en vigencia dentro de 30 días, según lo dispuesto por la Secretaría de Industria y Comercio.     

Leer más

La Provincia firmó un convenio para impulsar la expansión comercial de pymes cordobesas en Brasil

El ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de Córdoba, Pedro Dellarossa, firmó un convenio en representación del Gobierno de Córdoba para expandir las oportunidades comerciales de las pymes cordobesas en Curitiba, Brasil.

El acuerdo se selló en el marco de la inauguración del Centro de Exposición Permanente de Productos Argentinos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) en Curitiba.

El entendimiento tiene como objetivo que las empresas de la provincia puedan contar con un espacio de exhibición, coworking y sala de reuniones para reforzar el intercambio comercial con el sur del país vecino y potenciar su competitividad.

Dellarossa resaltó que este es un convenio de suma importancia, ya que permitirá que “todas las empresas que quieran, necesiten y estimen necesario comercializar sus productos en el estado de Paraná, puedan hacerlo a través de esta ciudad de Curitiba y en este lugar, en el showroom de CAME”.

Con la incursión de CAME en Curitiba, las pymes exportadoras contarán con un depósito de mercadería argentina, que se podrá vender en reales y se distribuirá en todo Brasil.

Así, las pymes cordobesas podrán incorporarse en un mercado que cuenta con casi 12 millones de potenciales consumidores, lo que lo ubica en el quinto puesto de entre los 27 estados brasileños.

Leer más

Fedecom participó del primer plenario anual de Copreti

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), representada por su Directora Ejecutiva, Yanina Rodríguez, participó de la primera sesión plenaria del 2024 de la Comisión Provincial para la Erradicación del Trabajo Infantil (Copreti).

El encuentro estuvo encabezado por el ministro de Justicia y Trabajo, Julián López; el secretario de Trabajo, Omar Sereno; representantes de organismos e instituciones estatales, y de los sectores sindical y empresarial.

López ratificó a Copreti como una política de Estado que lleva dieciséis años de desarrollo ininterrumpido y agregó que existe la firme convicción de sostenerla. Subrayó además el desafío que se presenta en prevención y erradicación del Trabajo Infantil: “Estamos en tiempos complejos, donde hay un corrimiento del Estado en muchos lugares y acciones que sabemos impactarán. El trabajo de la Comisión es dinámico y los mecanismos de erradicación tienen que ser cada vez más ágiles y más eficientes”.

Por su parte,  Sereno señaló que Copreti funciona en línea con la Comisión Nacional de Erradicación del Trabajo Infantil y la Organización Internacional de Trabajo (OIT). “El Trabajo infantil es una problemática multicausal. Casi siempre es una estrategia de supervivencia que afecta a la familia, a los niños, y que tiene que ver con la vulneración de derechos”, expresó el secretario.

La detección del trabajo infantil, la articulación y el restablecimiento de derechos son acciones pilares de Copreti.

Plan de acción

Se expuso el Plan Provincial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente en la provincia de Córdoba 2024- 2027.

Este Plan se estructura en tres programas específicos por modalidad de trabajo infantil y por un programa transversal de difusión y sensibilización de la problemática.

Las modalidades de trabajo infantil que aborda el plan son las que presentan mayor magnitud en la provincia: Trabajo Infantil en la producción artesanal de ladrillo, Trabajo Infantil y Adolescente en el sector rural; y Trabajo Infantil Artístico y de actividades vinculadas a la cultura.

Durante el encuentro también se trató la continuidad de actividades en base a los convenios establecidos con la Línea 102 de las chicas y chicos, y con la Universidad Provincial de Córdoba por el dictado de la Diplomatura en Abordajes socio comunitarios del Trabajo Infantil y Adolescente con enfoque de derechos.

Sereno, junto a la subsecretaria de Trabajo, Elizabeth Bianchi, anunciaron la constitución de dos nuevas mesas locales intersectoriales de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil que se sumarán a las dos existentes que funcionan en Río Cuarto y Cruz del Eje. Las mesas a conformar se localizarán en Río Tercero y en La Falda.

Leer más

La industria pyme no repunta: cayó 11,9% anual en marzo

La actividad del sector manufacturero pyme registró un nuevo retroceso, al caer un 11,9% interanual en marzo, y acumuló una baja del 19,1% en el primer trimestre del año frente al mismo período de 2023, de acuerdo al relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

La medición también reveló que se observó un descenso del 3,4% en la comparación mensual desestacionalizada.

En ese sentido, desde la entidad gremial-empresaria expresaron que “esta coyuntura refleja la gravedad de la situación del sector y la necesidad de tomar medidas urgentes para revertir esta tendencia”.

Continuando en esa línea, indicaron que “es el cuarto mes consecutivo que la actividad fabril retrocede y, por como vienen los pedidos de producción, las pymes no ven un piso en el corto plazo”.

El Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) reflejó que las empresas relevadas operaron en marzo con 70% de su capacidad instalada, mostrando una caída de 0,8 puntos porcentuales frente a febrero.

Al respecto, desde CAME advirtieron que “hay sectores con niveles altos de stock que se debaten entre seguir produciendo para no cortar el proceso y tener que cesantear personal o frenar”.

Al mismo tiempo, precisaron que “las industrias consultadas destacaron que los precios estuvieron más estables y un 25,3% señaló que siguen teniendo problemas para reponer stocks”.

Para conocer el informe completo, ingrese aquí.

Leer más