Viendo notas de la categoría : Información general

Creció 60% interanual la operatoria con tarjetas de crédito en diciembre

La operatoria con tarjetas de crédito registró un saldo de 917.280 millones de pesos en diciembre pasado, con un crecimiento de 60,2% en relación a igual período del 2019, de acuerdo con un informe de First Capital Group.

Así, en diciembre de 2020, la operatoria a través de tarjetas de crédito tuvo una suba del 8% respecto del cierre de noviembre.

Mientras que en la segunda mitad del año, los saldos de tarjetas de crédito crecieron 42,6%, un alza mayor que la registrada en la primera mitad.

«Una vez más, este rubro lidera las alzas de los préstamos nominados en moneda nacional, demostrando su vigencia y su inserción entre los consumidores, comerciantes y bancos», dijo Guillermo Barbero, Socio de First Capital Group.

Y señaló que «fueron muy oportunas las normas emitidas por el BCRA, que permitieron la refinanciación de saldos vencidos impagos en hasta 12 cuotas».

«Debemos tener en cuenta también que ésta es la época del año donde se observa la mayor expansión crediticia con motivo de las fiestas de fin de año», continuó Barbero.

En cuanto a las operatorias en dólares, las tarjetas de crédito registraron una baja interanual del 55%, aunque en diciembre crecieron 55,1% respecto del mes anterior, debido a que estacionalmente es una época de compras.

De acuerdo con el informe, el saldo total de préstamos en pesos al sector privado cerró el 2020 en 2.807.067 millones de pesos, con una suba interanual de 50,1%.

Las líneas de créditos hipotecarios, incluidos los ajustables por inflación/UVA, cerraron diciembre en un saldo total de 215.830 millones de pesos y una leve suba interanual del 0,3% en términos nominales.

La línea de préstamos personales subió a 444.414 millones de pesos para el total acumulado, representando un alza interanual en términos nominales del 11,6%.

La línea de créditos prendarios presentó un saldo de la cartera de 105.847 millones de pesos, con una suba interanual de 34,6%, impulsados por «la baja de los precios relativos de los vehículos medidos en dólares».

En relación con los préstamos comerciales, esta línea aumentó su saldo en 79,9% interanual, con un stock de cartera de 917.020 millones de pesos.

En cuanto a los préstamos en dólares, tuvieron una disminución interanual del 48% con un stock de 5.353 millones de dólares, con lo cual «se mantiene el retroceso de las financiaciones en moneda extranjera, con más de un año de caídas mensuales consecutivas».

«La baja de los depósitos en la misma especie ha quitado fondos para el otorgamiento de nuevas financiaciones, por su parte la falta de acceso a las divisas por los operadores privados también complica la obtención de nuevos créditos y por último, pero no por eso menos importante, se percibe una aceleración del ritmo devaluatorio lo cual encarece el financiamiento en divisas», concluyó el informe.

Leer más

Se abrió la convocatoria para financiar emprendimientos de la industria 4.0

La Agencia Córdoba Innovar y Emprender abrió la convocatoria para el Fondo de coinversión para emprendimientos dinámicos e innovadores, que desarrollen tecnologías enmarcadas en la industria 4.0.

La iniciativa, llevada adelante por la Agencia Córdoba Innovar y Emprender, es un fondo de capital emprendedor por 10 millones de pesos bajo la modalidad de coinversión con el sector privado: inversores ángel y organizaciones de capital emprendedor (aceleradoras y fondos).

Tiene como objetivo promover el flujo de capital emprendedor en emprendimientos de la industria 4.0 de la provincia de Córdoba, en estadíos semilla, temprana y escalamiento.

Los destinatarios del Fondo deberán ser emprendimientos cordobeses con fines de lucro cuya fecha de constitución no exceda los siete años, tengan alto componente de innovación y cumplan con los requisitos previstos en las bases y condiciones, y que requieran inyección de capital y asistencia técnica para su crecimiento.

En este caso, las “Tecnologías de la industria 4.0” abarcan Internet de las cosas, ciberseguridad, big data, visión artificial, fabricación aditiva, robótica, realidad aumentada o realidad virtual e inteligencia artificial.

Para más información, ingrese al siguiente link: https://prensa.cba.gov.ar/agencia-innovar-y-emprender/convocatoria-para-financiar-emprendimientos-de-la-industria-4-0/.

Leer más

En Córdoba, la inflación de diciembre fue de 4,3%

En diciembre de 2020, el Índice de Precios al Consumidor de Córdoba (IPC-Cba) registró un incremento en su Nivel General de 4,33% respecto al mes anterior, y de 33,7% si se tiene en cuenta igual mes de 2019, según lo informado ayer por la Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia.

El incremento estuvo encabezado por alimentos y bebidas, que mostraron un alza de 7,12% en relación a noviembre. El aumento se explicó en mayor medida por las subas en carnes y derivados.

Por su parte, el capítulo Transporte y Comunicaciones se incrementó 4,11% debido a las subas en combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar; además del alza en el precio medio de la compra-venta de vehículos.

Finalmente, Salud se encareció 5,31% debido a los incrementos en productos farmacéuticos y seguros médicos.

El reporte de la Provincia muestra a su vez que “los bienes”, que representan un 59% de la canasta, tuvieron en diciembre una variación de 5,57% respecto al mes anterior, mientras que “los servicios”, que representan el restante 41% de la canasta registraron una variación de 2,09% mensual.

Asimismo, en diciembre, los bienes y servicios estacionales registraron un incremento de 2,62% respecto al mes anterior. Mientras que los bienes y servicios regulados tuvieron un aumento de 2,78%, en tanto el resto  de los productos que componen la canasta de IPC registraron una variación de 5,10%.

Leer más

El Ministro de Turismo de la Nación aseguró que Córdoba es uno de los destinos que más turistas atrae

El ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, inició ayer una visita de dos días a la provincia de Córdoba, para trabajar con distintas autoridades sobre la marcha de la temporada de verano, y en la oportunidad reconoció que “Córdoba es un destino protagónico para el turismo nacional y las visitas a sus localidades fueron las que más crecieron durante estas primeras semanas del año».

FOTO: GENTILEZA GOBIERNO DE CÓRDOBA

«Vamos a seguir trabajando para extremar los cuidados y que podamos continuar con el desarrollo de esta temporada tan particular, porque sabemos que cuando se mueve el turismo, se mueve la economía”, agregó el funcionario nacional.

Su primera actividad fue una reunión con los presidentes de la Agencia Córdoba Turismo (ACT), Esteban Avilés, y de la Agencia Córdoba Deportes, Héctor Campana, junto a representantes del sector turístico privado local.

Ayer visitó la ciudad capital, Santa María de Punilla, Mina Clavero, La Cumbre, Villa Cura Brochero, cuyo parque temático religioso fue inaugurado la semana pasada. Hoy la agenda continúa con el recorrido de la Unidad Turística Embalse, donde observará las obras de reacondicionamiento, y luego Santa Rosa de Calamuchita y La Cumbrecita.

Leer más

Link y Banelco se unen en solución de pagos digitales

Link y Banelco, los administradores de transferencias inmediatas con mayor cantidad de transacciones en el país, se unieron para ofrecer una solución integrada de ambas redes para Transferencias 3.0, el sistema de pagos digitales del Banco Central.

Según informaron ambas compañías en un comunicado, “la nueva solución será interoperable y accesible, y ampliará la actual posibilidad de transferir dinero entre cuentas bancarias y virtuales, agregando más canales de fácil acceso para usuarios y comercios”.

Además de realizarlos a través de home banking, mobile banking y cajeros automáticos, “se podrán efectuar pagos en comercio electrónico, con QR a través del celular y con tarjetas de débito a través terminales POS, mPOS y los sistemas propios de los grandes comercios”.

También “se podrán efectuar extracciones de dinero en puntos habilitados”.

La solución de Link y Banelco “permitirá interoperar de manera flexible entre todas las cuentas bancarias (CBU) y cuentas virtuales (CVU)”.

Por su parte, las redes de cobranza extrabancarias, comercios, billeteras digitales y demás fintechs “podrán integrarse a esta solución a través de la interfaz de programación de aplicaciones (API)”.

En tanto que “los comercios recibirán la acreditación en forma instantánea al momento de realizar la transacción”.

De esta manera, Link y Banelco avanzan para lograr los objetivos de Transferencias 3.0 del Banco Central, que son construir un esquema de pagos accesible y confiable que genere inclusión financiera y colabore en sustituir el uso del dinero en efectivo de un modo eficiente y seguro.

Leer más

La Mesa de la Producción se pronunció en contra de las recientes medidas del Gobierno nacional

La Mesa de la Producción de Córdoba, que integra la Federación Comercial (Fedecom), se manifestó en contra de medidas tomadas recientemente por el Gobierno nacional, a las que consideró “señales de desaliento para la economía y la producción”.

A través de un comunicado, indicó que “como sector productivo asistimos con preocupación al conjunto de medidas del Estado nacional que desalientan la actividad económica, sembrando mayor incertidumbre y alejando aún más la perspectiva de una pronta recuperación”.

“En distintos ámbitos, las decisiones que se vienen imponiendo generan el efecto contrario al que dicen promover”, se expresó y detalló: “Las restricciones impuestas a la exportación del maíz desorganizan esa cadena productiva, impactan negativamente en los precios internos y externos y atacan la confianza de productores y compradores, con el consabido efecto en la relación con terceros países y la generación de divisas. Por el lado de la importación, la imposición creciente de restricciones para el acceso a dólares para la adquisición de productos también impacta sobre los precios del mercado interno y está provocando serias dificultades en la provisión de insumos indispensables para la producción de bienes y servicios”.

También se indicó que las políticas de regulación y/o control de precios del mercado interno, más la intervención en la fijación de las tarifas de servicios agregan una nueva fuente de distorsión que aumenta la confusión y desconfianza de operadores e inversores.


Adhieren por la Mesa de la Producción de Córdoba: Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCba), Bolsa de Comercio de Córdoba (BCC), Cámara de Comercio de Córdoba (CCC), Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CaCEC), Cámara de la Construcción – Delegación Córdoba (Camarco), Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez), Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Federación Agraria Argentina (FAA), Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), Sociedad Rural Argentina (SRA), Unión Industrial de Córdoba (UIC) .

Leer más

Los monotributistas tendrán tiempo hasta el 20 de enero para realizar el trámite de recategorización

Los contribuyentes inscriptos en el régimen de monotributo tendrán tiempo hasta el 20 de enero para cumplir con el trámite de recategorización en el caso de que hayan registrado cambios en algunos de los parámetros previstos para la actividad, según informó la Administración Federal de Ingreso Públicos (AFIP).

La nueva categoría comenzará a regir a partir del mes de febrero.

La operación puede realizarse desde la web monotributo.afip.gob.ar con CUIT y clave fiscal o desde la aplicación móvil «Mi Monotributo».

«Para realizar el trámite los contribuyentes deberán tener en cuenta los ingresos brutos acumulados, la energía eléctrica consumida, los alquileres devengados en los 12 meses inmediatos anteriores y/o la superficie afectada a la actividad en ese momento», precisaron desde el organismo recaudador.

Además, se recordó que los valores vigentes para realizar la recategorización pueden consultarse en la tabla que se encuentra vigente en la página de la AFIP.

Están alcanzados los contribuyentes cuyos parámetros sean superiores o inferiores a la categoría declarada. Quienes deban permanecer en la misma categoría no tendrán que realizar ninguna gestión.

En caso de no completar al menos seis meses de actividad, se mantendrá la categorización inicial.

La guía paso a paso “Recategorización” está disponible en la web de la AFIP.

Leer más

Los costos del transporte de carga aumentaron 35% en 2020

Los costos del transporte de carga aumentaron 3% en diciembre, con una marcada aceleración en el segundo semestre, que llevó el indicador anual a un alza del 35%.

Así surge del índice elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), que alertó sobre la «evidente aceleración de los costos en los últimos cinco meses».

De acuerdo con el detalle del relevamiento, los indicadores del 2020 se ubican por debajo de los años anteriores, ya que en 2018 habían subido 61,5% y en 2019 un 47%.

El incremento de diciembre se produce luego de la suba récord de 5,52% en octubre y el aumento del 3,04% en noviembre.

«Se continuó con una marcada aceleración de los costos que se iniciara en agosto, luego de que durante la primera parte del año se registraran valores por debajo del 2%», según el estudio de FADEEAC.

Así, el aumento en los combustibles de diciembre llevó el aumento anual del gasoil al 20,8%, tras haberse incrementado 45,5% en 2019 y 77% en 2018.

El trabajo resaltó también los incrementos en neumáticos (6,68%), material Rodante (5,6%), reparaciones (3,37%), lubricantes (6,8%), seguros (2,18%) y gastos generales (0,36%), en diciembre en comparación con noviembre último.

En todo el año, los precios de los neumáticos lideraron el incremento de costos, con un aumento del 71,2%.

El estudio de FADEEAC concluyó que el aumento acumulado del año anterior «cierra con un número muy cercano al de la inflación minorista».

Leer más

Comercio Interior excluyó una nueva tanda de productos de Precios Máximos

La Secretaría de Comercio Interior excluyó una nueva tanda de productos del programa Precios Máximos. Lo hizo a través de la resolución 43/2021 publicada hoy en el Boletín Oficial.

«Estas decisiones están directamente vinculadas a la conformación de la nueva lista del programa Precios Cuidados, que tiene el doble de productos que hace un año», explicaron desde el área que conduce Paula Español.

Aseguraron que «la salida de productos de Precios Máximos continuará de manera paulatina, ordenada y consensuada».

Según Comercio Interior, «el deslistado de los bienes que se concretó hoy responde a dos factores: son categorías o productos que tienen poca relevancia en el consumo diario, o son categorías que tienen una muy buena representación en Precios Cuidados».

Al respecto, puntualizaron que entre estos productos figura la yerba mate, que en el nuevo listado de Precios Cuidados pasa a tener ocho variedades de primeras marcas.

También están las gaseosas, que en Precios Cuidados incorpora a Coca Cola, Schweppes, Sprite, 7up, con y sin azúcar y otras marcas económicas; y las cervezas, que suman cinco variedades de primeras marcas. El mismo caso se da para el papel higiénico y los rollos de cocina.

Precios Máximos se estableció en marzo del año pasado través de la resolución 100/2020 y sus extensiones, con motivo de la emergencia sanitaria declarada por la pandemia de Covid-19.

Durante su vigencia, se permitieron aumentos de algunos rubros en julio y octubre pasados, que no superaron el 5% promedio cada vez; y en noviembre se realizó el primer deslistamiento de unas 50 categorías de productos premium.

Para conocer el detalle de la resolución 43/2021, ingrese al siguiente link: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/239730/20210112.

Leer más

Se renueva Precios Cuidados con 660 artículos y una suba promedio trimestral de 5,6%

La nueva canasta de artículos del programa Precios Cuidados contará con 660 productos, el doble de los que tuvo hasta enero del año pasado, con la incorporación de carnes y más artículos para celíacos e higiene femenina, según precisaron fuentes del Ministerio de Desarrollo Productivo.

El Programa persigue dos objetivos: generar referencias de precios en góndolas que no tenían presencia dentro del programa y robustecer las referencias actuales, sobre todo en aquellas categorías donde se verifica una diferenciación significativa en cuanto a variedad -fragancias, sabores- y presentaciones -tamaño, empaque-, agregaron.

La renovación del programa busca incorporar nuevos productos de primeras y segundas marcas que actúan como referencia para los consumidores así como una mayor diversidad de productos elaborados por pymes.

En lo que respecta a los precios, el aumento promedio para el trimestre será de 5,6%.

Desde la Secretaría de Comercio Interior subrayaron que se suman 38 nuevas primeras marcas y productos destacados.

A modo de ejemplo, las autoridades adelantaron que se triplicará la oferta de leches larga vida, que pasará de 4 a 12 productos, al tiempo que el rubro lácteo en general incrementará su presencia en el programa, al pasar de 58 a 82 artículos.

Además, en el nuevo Precios Cuidados se duplicará la cantidad de artículos esenciales Covid, con un total 59 productos frente a 30 que existen en la actualidad, entre los que se destacan lavandinas, alcoholes en gel, jabones, limpiadores antibacteriales, paños y guantes, entre otros.

Por su parte, la canasta para personas celíacas alcanzará los 37 productos específicos. Suma ocho nuevos artículos de premezclas, galletitas y alfajores, además de los alimentos de Precios Cuidados que no contienen gluten.

Desde el Ministerio de Desarrollo Productivos subrayaron también que se duplicará la oferta de frutas y verduras: contará con 2 variedades de frutas y 8 verduras de estación, con un esquema de renovación mensual.

En carnes, el acuerdo contempla la presencia de cortes populares como espinazo, carne picada, roast beef y tapa de asado.

La Secretaría de Comercio Interior, Paula Español, indicó que el programa mantendrá «las características de siempre», debido a que seguirá siendo anual, con revisiones trimestrales y con precios congelados por tres meses.

La aplicación del programa se divide en cinco regiones, Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA); el resto del territorio bonaerense; Centro, Cuyo y Litoral; Noreste (NEA) y Noroeste (NOA), y Patagonia. «El espíritu del programa es mantener los mismos precios en todas las bocas de expendio de una misma región durante tres meses», afirmó Español.

Para conocer los detalles de la resolución 42/2021 de la Secretaría de Comercio Interior, que aprueba los nuevos modelos de acuerdos con los supermercados mayoristas y minoristas que participan del programa, ingrese al siguiente link: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/239729/20210112.

Leer más