
La tasa de intereses resarcitorios por falta de pago en término de obligaciones impositivas, previsionales y aduaneras que aplica la AFIP, se reducirá del 12,07% al 6,41% mensual para el bimestre junio/julio 2024.
Esta disminución -del 46,89%- se debe a que el Banco Nación ha reducido la tasa activa efectiva mensual de descubiertos en cuenta corriente no solicitado previamente, utilizada como base para determinar la tasa de intereses resarcitorios.
Además, la tasa de intereses punitorios bajará del 13,93% al 7,39% mensual, es decir, un 46,95%. «A pesar de esta significativa baja, la tasa de intereses resarcitorios sigue siendo superior a la que puede obtener un contribuyente mediante una inversión financiera», consideró Sebastián Domínguez, CEO de SDC Asesores Tributarios.
Según su análisis, la baja busca evitar que algunos contribuyentes se financien con los impuestos y realicen inversiones financieras con mayor rendimiento, afectando las cuentas públicas.
En el caso de micro, pequeñas y medianas empresas, pequeños contribuyentes y entidades sin fines de lucro existen planes de pago con reducciones de la tasa de intereses resarcitorios en un 40% y 50%.
Leer más
La Agencia Córdoba Innovar y Emprender puso en marcha el Programa Regional de Innovación (PRI), que financiará estudios de factibilidad de ideas innovadoras en la provincia. Para ello, el organismo costeará hasta el 50% de lo que este trabajo requiera, por un monto tope de 2,5 millones de pesos.

El (PRI) está destinado a dar robustez a las ideas seleccionadas y poder convencer a potenciales socios e inversores de participar en las subsiguientes etapas de implementación.
El PRI identificará y seleccionará ideas innovadoras con impacto económico, social y ambiental, financiando la investigación y desarrollo de tecnologías que mejoren la eficiencia, sostenibilidad y competitividad de las cadenas de valor.
Además, buscará estimular la colaboración entre empresas, instituciones académicas, centros de investigación y actores locales para generar soluciones integrales.
¿Quiénes pueden participar?
Personas jurídicas radicadas en la provincia de Córdoba, como sociedades comerciales, asociaciones civiles, fundaciones, entre otras, relacionadas preferentemente (no excluyente) a sectores como agropecuario, agroindustria, alimentos, industria manufacturera y salud. Además, se considerarán aquellas entidades que desarrollen actividades en el territorio provincial y estén vinculadas al objeto del programa.
Se seleccionarán un máximo de 10 entidades radicadas en la provincia de Córdoba o hasta agotar el presupuesto disponible.
Esta convocatoria estará abierta hasta el 31 de octubre de 2024.
Se prevé la realización de llamados parciales, con un primer cierre el 14 de junio de 2024.
Para conocer sobre el programa ingresar a https://bit.ly/programaregionaldeinnovacion
Leer más
El Gobierno Nacional dispuso la extensión del programa Cuota Simple hasta el próximo 31 de diciembre y sumó nuevos rubros, así como la posibilidad de financiar en 9 y 12 cuotas fijas las compras que se realicen a través de esta iniciativa.
Mediante la Resolución 69/2024 de la Secretaría de Industria y Comercio publicada hoy en el Boletín Oficial, el programa, que vencía el 31 de este mes, se extiende hasta fin de año e incorpora la posibilidad de financiar las compras en 9 y 12 cuotas fijas, además de las 3 y 6 que ya existían. Además, suma, entre otros, los rubros Materiales para la construcción y herramientas, Kits de conexión a internet satelital, Seguridad electrónica (circuitos cerrados de TV y cámaras) y Servicios de instalación de alarmas, por lo que ya son 35 los rubros disponibles.
A su vez, para facilitar compras con montos altos se dispuso la actualización de los topes de financiamiento de los siguientes rubros: Motos, Anteojos y lentes de contacto, Espectáculos y eventos culturales y Equipamiento médico.
En esta etapa, la tasa de Cuota Simple se calcula a partir de la tasa de política monetaria fijada por el Banco Central (que en este momento es del 40%) por un coeficiente de 1.25, lo que arroja una tasa actual del 50% para el programa.
En marzo de este año, Cuota Simple registró más de 4,6 millones de operaciones con un volumen de aproximadamente 459 mil millones de pesos, lo que representa un 10,3% más de lo operado en febrero de este año. Los rubros con mayores ventas mensuales fueron Indumentaria, Pequeños electrodomésticos y Línea blanca.
Cuota Simple incluye los siguientes rubros: Turismo, Notebooks y Tabletas, Línea Blanca, Artefactos de iluminación, Anteojos y lentes de contacto, Artículos de librería, Artículos de librería, Bicicletas, Calzado y marroquinería, Colchones, Computadoras, Elementos durables de cocina, Equipamiento médico, Espectáculos y Eventos culturales, Indumentaria e Instrumentos musicales.
También incluye Juguetes, Libros, Maquinaria y Herramientas, Motos, Muebles, Neumáticos, accesorios y repuestos, Pequeños Electrodomésticos, Perfumería, Servicios educativos, Kit para la conexión domiciliaria a los servicios de agua y cloacas, Servicios de preparación para el deporte, Servicios de reparaciones, Talleres de reparación de vehículos automotores y motocicletas, Teléfonos celulares con tecnología 4G y 5G, Televisores y monitores, Materiales y herramientas para la construcción, Servicios de Cuidado Personal, Servicios de instalación de alarmas, Servicios de organización de eventos y exposiciones comerciales, Kits para la conexión a servicios de internet satelital y Seguridad electrónica.
Leer más
La Comisión de Jóvenes Empresarios de Fedecom (JEFE) lanza la Edición 2024 del Premio “Joven Emprendedor Cordobés”, que busca reconocer a jóvenes empresarios y/o emprendedores de la provincia de Córdoba que hayan tenido un desempeño destacado durante el año, para dar a conocer sus buenas prácticas y que sirvan de ejemplo genuino y multiplicador.

El Concurso se realiza bajo la modalidad “Sin Obligación de Compra” y podrán participar personas físicas, que puede representar a la empresa que realiza o produce el servicio. Sin embargo, para poder hacerlo deberá poseer el control de la misma, no pudiendo estar participada mayoritariamente por entidades o empresas de titularidad pública y/o multinacional.
Quienes participen deberán cumplir con las siguientes condiciones:
- Ser argentino y con domicilio en la provincia de Córdoba.
- Ser emprendedor o empresario.
- Estar inscripto ante la Administración Federal de Ingresos Públicos, y poseer CUIT habilitado.
- Estar dentro del rango etario de 18 hasta 40 años.
- No poseer causas penales.
- Encontrarse como máximo en una situación 2 en el Banco Central.
- Ser postulado y/o contar con el aval para la postulación de una entidad gremial integrada a la Federación de Comercio de la Provincia de Córdoba de la localidad en la cual está ubicada la pyme.
- La empresa o emprendimiento debe tener domicilio en la provincia de Córdoba.
Los jurados evaluarán cada finalista y harán su devolución a través de una planilla que busca puntuar a cada caso en las siguientes áreas:
- Impacto Social.
- Innovación y aprovechamiento de la tecnología.
- Oportunidad o nicho detectado y elaboración de propuesta o solución.
- Generación de empleo.
Para inscribirse, los candidatos deberán completar el formulario en poder de las entidades asociadas a Fedecom, y adjuntar la documentación solicitada hasta el próximo 14 de junio de 2024.
El certamen cuenta con el apoyo de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y su Comisión de Jóvenes Empresarios (CAME Joven).
Para conocer las Bases y Condiciones, ingrese aquí.
Leer más
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) hace extensiva a sus cámaras y centros comerciales asociados la invitación de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) que, junto al Instituto Argentino de la Empresa Familiar (IADEF) lanzan el Programa Ejecutivo «La empresa familiar: El desafío de continuar y crecer».

El programa iniciará el martes 28 de mayo y finalizará el 25 de junio de 2024. Se trata de cinco encuentros de dos horas cada uno, con modalidad 100% online a través de la plataforma Zoom de la Escuela de Negocios de CAME.
El programa brindará aportes y experiencias en la gestión de empresas familiares para alcanzar el éxito. Abordará temas como la profesionalización de la empresa, los conflictos y la comunicación, el traspaso generacional y los protocolos de familia, entre otros.
Será una actividad NO ARANCELADA que tiene CUPOS LIMITADOS.
Para acceder a más información ingresar aquí.
Para inscribirse, completar el formulario.
Por consultas escribir a programasejecutivos@came.org.ar.
Leer más
Durante abril, el Índice de Precios al Consumidor Córdoba (IPC-Cba) registró un incremento en su Nivel General de 6,74% respecto al mes anterior y de 288,98% en relación a igual mes de 2023.
Esa suba ubicó el incremento acumulado en lo que va del año en 65,25%, de acuerdo con la información de la Dirección de Estadística y Censos de la Provincia.
El rubro que mayor suba registró fue el de Enseñanza, con 26,65%, debido principalmente al incremento en los aranceles de educación superior o universitaria. Le siguió Propiedades, Combustibles, Agua y Electricidad, que registró un alza de 10,82% en mayor medida por el aumento en las tarifas de gas natural por red.
En cuanto al rubro de Alimentos y Bebidas, que mayor incidencia tiene dentro de la Canasta, mostró un aumento de 5,98%, explicado principalmente por los incrementos en los precios medios de carnes y derivados; de alimentos y bebidas comprados y consumidos en restaurantes y bares; y de lácteos y huevos.
Promedio nacional
En tanto, en todo el país, el índice de inflación descendió a 8,8% en abril, según informó el INDEC. Así, en el primer cuatrimestre, el costo de vida subió 65%, mientras que en los últimos doce meses fue del 289,4%.
La división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (35,6%) por los incrementos en las tarifas de gas, agua y electricidad.
Leer más
El Consumo masivo en Argentina registró una caída del 20,4% interanual en abril y retrocedió un 17,1% frente a marzo, de acuerdo al relevamiento de la consultora Focus Market vía Scanntech.
El análisis reveló que la cantidad de tickets expedidos bajó un 8,9% frente al mes anterior y un 11,2% frente al año anterior. Las unidades por ticket, en tanto, retrocedieron un 4,5% interanual, a 4,2 unidades por ticket, y 13,2% frente a marzo de 2023, a 4 unidades por ticket.
El retroceso del consumo es una tendencia general en todo el territorio nacional, con una merma un poco más acentuada en el interior, donde se observa una caída del 21,1% interanual en el cuarto mes del año y del 17,8% frente a marzo. En tanto que en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), la baja fue del 19,3% interanual y del 15,9% respecto al mes previo.
Al analizar el Total Canasta, el informe arrojó que la inflación del mes de abril fue del 3,4%. El segmento de Alimentos tuvo un aumento promedio del 3,2%, Bebidas 7,6%, Cuidado Personal 3,9% y Limpieza 1,9%.
En cuanto a la variación de precios interanual, se registró un aumento del 295%. Al mismo tiempo, el relevamiento observó que en abril hubo, con respecto al mes anterior, categorías con deflación en Alimentos: -7,0% en Azúcar y -2,2% en Aceites, dentro de las primeras top 5 en consumo del mes.
El director de la consultora, Damián Di Pace, sostuvo que «abril ha sido un mes complejo para el bolsillo de los argentinos”, señalando que “la suba de tarifas de servicios públicos a pesar de la desaceleración del alza del precio de los bienes deja poco excedente para el mantener el gasto a valores constantes”.
Leer más
En abril, los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,5 veces del campo (origen) a la góndola (destino), es decir, el consumidor pagó $3,5 por cada $1 que recibió el productor, según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Así, en promedio, la participación del productor explicó el 31,4% de los precios de venta final. La mayor participación la tuvieron los productores de frutilla (81%), mientras que la menor fue para los de limón (8,1%).
Según el informe, los precios de las 19 frutas y hortalizas que integran la canasta IPOD frutihortícola se multiplicaron por 4,3 veces en abril, lo que representa una disminución del 6,5% con respecto a marzo.
En tanto, por los 5 productos y subproductos ganaderos que componen la canasta IPOD, ganadera, el consumidor abonó 3,2 veces más de lo que recibió el productor, esto es un 3,3% más que el mes pasado.
Para conocer el informe completo, ingrese aquí.
Leer más
El Gobierno extendió el plazo para adquirir servicios turísticos en todo el país a través del programa «Cuota Simple», por entender que ese sector estimula el crecimiento económico y el desarrollo del comercio.
La decisión se formalizó por medio de la Resolución 37/2024 de la Secretaría de Industria y Comercio, publicada en el Boletín Oficial.
En enero de este año, Economía estableció que «Cuota Simple» estará vigente hasta el 31 de este mes, pero admitió que ese plazo podría prorrogarse, ya que ese Programa (que reemplazó al «Ahora 12») «ha demostrado ser un instrumento capaz y altamente ventajoso para los sujetos intervinientes», según ese Ministerio.
Un mes después, se determinó enmarcar dentro de los tipos de financiamiento del Programa, con plazo de vigencia de 90 días, el rubro Turismo.
Ahora, el Poder Ejecutivo destacó que ese sector «impactó de forma positiva en febrero y marzo, meses de los que se advierte se han perfeccionado más de 140.000 realizadas en el marco del Programa, lo que en términos económicos resulta en más de $29.000 millones».
Por ese motivo, subrayó que «se desprende la vital importancia del sector turístico como motor de crecimiento económico y desarrollo del comercio. Es por ello que resulta esencial asegurar su fortalecimiento a través del Cuota Simple».
A la vez, aclaró que «Turismo comprende los siguientes servicios y/o productos a ser prestados íntegramente dentro del territorio nacional: pasajes de ómnibus de larga distancia, pasajes aéreos, hoteles y otros alojamientos turísticos, paquetes turísticos adquiridos a través de agencias de viaje, autos de alquiler, excursiones y actividades recreativas, y productos regionales».
Desde esta semana, el Programa pasó a tener una tasa del 50% nominal anual, equivalente a una efectiva anual del 63,2% y una mensual del 4,17%. Se trata de la quinta reducción de la tasa de financiación desde que comenzó a regir la iniciativa oficial, en febrero último.
Leer más
La Mesa de la Producción de Córdoba –de la cual la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) forma parte- emitió un comunicado en el cual solicitó a los Senadores nacionales que traten sin “ninguna dilación y con la mayor responsabilidad” el proyecto Ley de Bases y el paquete fiscal que ya cuentan con media sanción de la Cámara de Diputados, y avancen “en su aprobación”.
En el texto aseguran que “hoy las urgencias no pasan por la especulación ni las disputas políticas. La situación económica es acuciante y el esfuerzo que está realizando el conjunto de los argentinos merece que también lo hagan sus representantes”.
“Necesitamos enfocarnos en las soluciones de fondo que vuelvan a traer bienestar y crecimiento, en beneficio del conjunto”, indican.
Para conocer el comunicado completo, ingrese aquí.
Leer más