
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) informa a sus cámaras y centros comerciales adheridos que la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), a través de su Secretaría de Capacitación, y en vinculación con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) y la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMyF), puso en marcha una nueva edición de las Diplomaturas con certificación universitaria.
Se trata de capacitaciones destinadas a emprendedores, directivos, mandos medios y colaboradores de Pymes de todo el país para adquirir los conocimientos y herramientas necesarias para desarrollar habilidades y competencias para gestionar áreas claves de cualquier empresa y sector.
En esta nueva edición se han incorporado novedades pedagógicas y metodológicas en cada diplomatura y una actualización profunda de sus contenidos y temáticas, como así también se incorporó una nueva relacionada a las ventas digitales.
La oferta 2021 se compone de las siguientes Diplomaturas:
- Diplomatura en Habilidades Gerenciales
- Diplomatura en Gestión de Recursos Humanos para Pymes
- Diplomatura en Gestión de herramientas digitales para la Pyme 4.0
- Diplomatura en Desarrollo Integral de Franquicias
- Diplomatura en Desarrollo de Nuevos Negocios
- Diplomatura en Ventas Digitales
El inicio está previsto para el lunes 5 de abril y su finalización en noviembre próximo. La modalidad de cursado y evaluación es totalmente online y cuentan con certificación universitaria.
Para el cursado, CAME ofrece unas becas que cubren el 50% del arancel vigente. Para solicitarlas, deben escribir a fedecom@fedecom.org.ar.
Leer más
El financiamiento al sector privado a través del mercado de capitales en diciembre ascendió a $53.857 millones, equivalentes a un aumento interanual de 61%, mientras que el total acumulado de 2020 ascendió a $619.343 millones, casi el doble que en 2019, según informó la Comisión Nacional de Valores (CNV).
Del total financiado en diciembre, los principales rubros fueron las Obligaciones Negociables con 22 emisiones por $34.486 millones, que representaron el 65% y los Cheques de Pago Diferido por $13.646 millones que fueron el 25% de lo operado. En términos interanuales, los CPD subieron 13% y 43% en relación al mes inmediato anterior.
Del total de ONs colocadas, 11 fueron denominadas en pesos, 7 en dólares linked, 3 emisiones en dólares, y la restante en UVAs.
El resto de los instrumentos PyMEs, pagarés y las Facturas de Crédito Electrónicas (FCE), se negociaron por $1.150 millones y $145 millones respectivamente, acumulando el 2% del financiamiento mensual. Los pagarés del segmento directo representaron el 58% en la negociación de este instrumento.
Además, se colocaron 10 Fideicomisos Financieros –FF- por un total de $4.430 millones (8% del financiamiento total).
Así, el financiamiento pyme en el acumulado del año representó 18% del financiamiento total y subió 62% con respecto al año anterior.
Leer más
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) hace extensiva la invitación del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba que, junto a la Subsecretaría de Economía del Conocimiento del Ministerio de Desarrollo Productivo de Nación, brindarán una Charla informativa sobre la línea de financiamiento de proyectos colaborativos de Economía del Conocimiento.
La misma se llevará a cabo mañana miércoles 27 de enero a las 10hs vía Zoom.
Vale considerar que el Programa Producción Colaborativa de Economía del Conocimiento es promovido por la Subsecretaría de Economía del Conocimiento y la Dirección Nacional de Innovación Abierta del Ministerio de Desarrollo Productivo de Argentina, y busca brindar asistencia económica a empresas e instituciones que desarrollen e implementen, de manera conjunta y colaborativa, proyectos innovadores que impulsen la actividad productiva y la reconversión industrial.
Está destinado a empresas e instituciones de carácter público o privado que realicen proyectos innovadores, combinando al menos dos actividades distintas de economía del conocimiento y que en su ejecución promuevan la reactivación económica.
Para más información sobre la línea de financiamiento ingresar a: https://www.argentina.gob.ar/obtener-financiamiento-para-proyectos-de-produccion-colaborativa-de-economia-del-conocimiento.
Para participar de la Charla, inscribirse en el siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSekwQG-ZsfNKo4CBqB0HLPxb3rZ-s2S2QgUV6aJk8dU5SDYYg/viewform


La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) oficializó las prórrogas para que los contribuyentes cumplan con distintos regímenes de información correspondientes a accionistas de sociedades que ingresaron a la moratoria 2020, así como a los beneficiarios finales de empresas, fondos comunes de inversión y fideicomisos.
La extensión de los plazos fue instrumentada a través de las resoluciones generales 4910/2021, 4911/2021 y 4912/2021, publicadas hoy en el Boletín Oficial.
La primera de ellas refiere al régimen que obliga a determinados contribuyentes a informar, con carácter de declaración jurada, sus socios, accionistas y titulares de por lo menos el 30% del capital social o similar.
El vencimiento de dicha obligación se extenderá hasta el 17 de febrero próximo para participaciones en entidades adheridas a la moratoria 2020.
La ampliación de los plazos previstos originalmente busca garantizar el acceso a los beneficios de la moratoria a un conjunto de entidades que no habían realizado en tiempo y forma dicha presentación.
La segunda resolución prorrogó el vencimiento del régimen informativo que requiere identificar a las personas humanas con participaciones en sociedades, asociaciones civiles, fundaciones y fondos comunes de inversión como parte de su estrategia de fiscalización.
Para las entidades de menor envergadura que cuentan con hasta 50 beneficiarios finales, el vencimiento se traslada al 19 de febrero próximo.
Las entidades con más de 50 y hasta 500 beneficiarios finales tendrán tiempo para presentar la información hasta el 5 de marzo; y para las que tienen más de 500 el vencimiento operará el 19 de marzo.
La tercera resolución determinó que los fideicomisos financieros tendrán tiempo para cumplir con la obligación de informar sus beneficiarios finales a partir de abril.
Cuando cuenten con hasta 50 beneficiarios finales, el vencimiento operará el 30 de abril; aquellos con más de 50 y hasta 500, será el 15 de mayo; y cuando existan más de 500 beneficiarios finales, el 31 de mayo.
Leer más
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) recuerda que la Administración Federal de Ingreso Públicos (AFIP) prorrogó el plazo máximo para que los contribuyentes adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes puedan realizar la recategorización correspondiente al semestre julio/diciembre de 2020.
De esta forma, la recategorización puede realizarse hasta el 31 de enero próximo desde la web monotributo.afip.gob.ar con CUIT y clave fiscal o desde la aplicación móvil «Mi Monotributo».
Para realizar el trámite, los contribuyentes deberán tener en cuenta los ingresos brutos acumulados, la energía eléctrica consumida, los alquileres devengados en los 12 meses inmediatos anteriores y/o la superficie afectada a la actividad en ese momento.
Para acceder a la Resolución General 4907/2021 en la que se determinó la prórroga, ingrese al siguiente link: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/239944/20210120.
Leer más
La producción de las industrias pymes manufactureras creció 0,2% en diciembre de 2020 en comparación con igual mes de 2019, luego de nueve meses consecutivos de caída, de acuerdo con el relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Si bien la recuperación es «apenas emergente, la noticia es positiva porque rompe una tendencia descendente de dos años y medio que, si bien parecía quebrarse en febrero pasado, la pandemia y la cuarentena no le dio lugar», sostuvo el reporte.
Uno de los rubros que más contribuyó al resultado positivo fue Productos de caucho y plásticos, con un alza interanual de 7,3% y una participación de 18% en la industria pyme.
Con esas cifras, el Índice de Producción Industrial Pymes alcanzó un valor de 81,5 puntos en diciembre y el año finalizó con una baja interanual de 14,9%, de acuerdo a los datos de la Encuesta Mensual Industrial de CAME.
Por su parte, «la capacidad instalada fue de 68,9%, levemente por encima de noviembre, y 8,4 puntos por sobre diciembre de 2019″.
Del relevamiento se desprende que el último mes del año fue bueno para el sector, ya que en «diciembre, el 52% de las industrias pymes consultadas tuvieron rentabilidad positiva, la proporción más alta desde marzo de 2018».
Pese a ello, las expectativas de los empresarios respecto a la producción es negativa: «esperan que continúe bajando en los próximos seis meses».
Leer más
Los argentinos cambiaron su comportamiento al momento de hacer compras a partir de la pandemia y los distintos canales de venta se adaptaron para responder a las nuevas demandas, de acuerdo con referentes de Google y la consultora Nielsen que analizaron el período marzo-noviembre.
Agostina Jáuregui, Market Insights Lead en Google, señaló los cambios visualizados en los comportamientos de los consumidores que se plasman en las búsquedas que estos hacen en Internet. Según los reportes que arroja Google Trends, las búsquedas indexadas que se realizaron dentro de la categoría limpieza crecieron durante el período bajo análisis y se mantuvieron, en promedio, un 60% por encima de lo que fue 2019.
“Ante el primer estímulo de cierre todos fuimos a buscar productos y stock a los puntos de venta”, agregó Maximiliano Doff, Líder de Analytics de Nielsen South Zone.
Con respecto a los cambios surgidos en los hábitos de consumo, Doff destacó que hubo un vuelco hacia el supermercadismo dado que facilita la oportunidad de poder satisfacer distintas necesidades en una sola compra sin tener que recorrer diferentes lugares, en comparación con 2019 cuando los consumidores visitaban distintas tiendas.
“Los grandes perjudicados en el consumo masivo fueron todos los canales de impulso; son puntos de venta que dependen 100% de la circulación y eso desapareció”, sentenció Doff.
La nueva dinámica de compra generada por la pandemia también tuvo su consecuencia en un ítem en el que los argentinos son grandes consumidores: las promociones, que se vieron muy afectadas, primero porque muchos retailers las dieron de baja al comienzo de la cuarentena, y también por la incapacidad de circular.
“Los argentinos, que tradicionalmente siempre estuvimos con el foco en descuentos/promociones, este año decrecimos en las búsquedas en descuentos, explotamos en las búsquedas de envío -que crecieron hasta 400/500% en la primera etapa de la cuarentena- y hoy en día explotan las búsquedas en cuotas; se duplicaron las búsquedas de cuotas versus lo que era el inicio de la cuarentena”, detalló Jáuregui.
Por otra parte, el e-commerce fue el canal más beneficiado, con un crecimiento de 200% sólo en las plataformas de los grandes supermercados.
Antes de la cuarentena, el e-commerce estaba mucho más orientado a productos de nicho más chico, con un perfil un poco más premium y de grandes volúmenes y se optaba menos por comprar productos frescos por este medio.
“La necesidad generó que esa barrera desaparezca, y hoy el peso que tiene el alimento y el fresco dentro del online es casi igual al que tiene en el offline, y eso demuestra que hay un tipo de comprador completamente diferente en el canal, como son las familias”, indicó Doff.
Acerca del canal online, Jáuregui dijo que «la estrategia para satisfacer un consumidor como el de hoy debe contemplar cumplir con expectativas de logística y simplificar el proceso de compra».
«Esto significa simplificar con inventario curado, de calidad, con información disponible, con modos de contacto y comunicación inmediatos, con ingresos y variedad de métodos de pago y facilitación. La clave es sumar, no entorpecer”, concluyó.

El ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, anunció una serie de medidas de ayuda económica en apoyo al sector, muy golpeado por la pandemia de coronavirus.
Según detalló el área de comunicación de la cartera de Cultura, se anunció la extensión de los créditos destinados a las pymes culturales hasta el 31 de marzo, la incorporación de las personas físicas y un plan de inclusión financiera junto al Banco de la Nación Argentina (BNA), y la conformación de una mesa de trabajo técnico entre los tres ministerios (Cultura, Trabajo y Desarrollo Productivo) y las cámaras de la industria para darle un seguimiento a los temas de agenda.
El ministro anunció también que incorporarán al Repro II a los sectores críticos de las industrias culturales, al mismo tiempo que se desarrollará un programa de asistencia al empleo, que contará con un fondo de 355 millones de pesos, destinado al sostenimiento de la actividad del teatro y la música en vivo.
Ese sector, de acuerdo con el último informe del Sistema de Información Cultural de la Argentina (Sinca), ha sufrido una caída en la facturación interanual superior a 85 por ciento producto de los efectos de la pandemia.

Durante la cuarentena, el 62% de los argentinos intensificó el uso de pagos digitales y un 40% probó nuevas herramientas online para abonar sus cuentas, según un estudio que llevó a cabo Kantar junto con Mastercard.
Entre los métodos de pago que ganan lugar se encuentran las tarjetas prepagas emitidas por billeteras digitales.
Según el informe de Prisma, la utilización de las tarjetas de crédito cayó más del 20% interanual durante la pandemia debido a la baja del consumo. En contraste, las transacciones con prepagas aumentaron más del 285%, un alza que se explica, fundamentalmente, por el mayor uso de la Tarjeta Alimentar, según el estudio.
Ya existen por lo menos 25 tarjetas de este tipo en el mercado nacional, entre ellas, las que ofrecen Mercado Pago, Ualá, Naranja X, Moni, Pago24 y BKR.
Después de que las fintechs lanzaran sus productos al mercado, los bancos, como Santander, vislumbraron en esta solución la manera de ampliar su cartera. Eso les permite no quedar expuestos a un mayor riesgo crediticio, clave después del reciente aumento en la morosidad.
Entre sus beneficios, se menciona que el uso de las tarjetas prepagas fomenta la inclusión financiera, ya que, sin costo alguno, permite a usuarios no bancarizados realizar compras online y acceder a descuentos con el saldo único de la cuenta digital.
Asimismo, esta opción permite abonar con código QR.
La prepaga es una tarjeta asociada a una billetera o empresa fintech que funciona de manera similar a una tarjeta de débito emitida por una entidad bancaria.
Al emplearla, se abona en el momento con el dinero cargado en la cuenta. Es decir, se trata de un pago digital que sólo opera contra saldo. No hay crédito, sino débito.

El uso de dinero electrónico creció en noviembre 18,2% interanual y se consolidó en valores superiores a los registrados el año anterior, luego del cambio de comportamiento de la población debido a las medidas de aislamiento dispuestas por el coronavirus, según el último informe de Uso de Dinero Electrónico de la Red Link.
Al respecto, el relevamiento señaló que si bien noviembre se observó una desaceleración en el volumen de usuarios (36,2 millones contra 37,7 millones récord de septiembre) y de transacciones (485 millones versus el pico de 570 millones al inicio de la cuarentena), los valores siguen en niveles muy altos.
«Se mantienen en altos niveles históricos», señaló el documento que destacó que, en comparación con noviembre de 2019, tanto la cantidad de usuarios como de transacciones mantuvieron incrementos de 16,6% y 16,8%, respectivamente.
En relación al año anterior, crecieron 29% el uso de Home Banking, 36% el del Mobile Home Banking y 19% en Link Celular.
El dinamismo se manifestó también en la cantidad de transacciones monetarias por cliente que, si bien descendieron un 3% en el mes, tienen un crecimiento de 43,7% desde el inicio de la cuarentena y 50,8% en un año.
Por último, al comparar el acumulado de los primeros 11 meses de 2020 contra igual período de 2019, se observaron aumentos de los usuarios en todos los canales: los cajeros automáticos subieron 6%, el home banking 22%, el mobile banking 31,9%, en link celular 33,9% y la billetera electrónica de Red Link (VALEpei) 404,8%.