Viendo notas de la categoría : Información general

El Gobierno amplía los alcances del Fondep a fin de promover la inversión y el consumo

El Gobierno amplió los alcances del Fondo para el Desarrollo Productivo (Fondep) para promover la inversión y el consumo de productos nacionales.

Lo hizo a través del Decreto 122/2021, publicado en el Boletín Oficial, que establece que el Fondear tendrá el objetivo de “permitir un mayor acceso al financiamiento; promover la inversión y el consumo; y contribuir al desarrollo de las cadenas de valor en sectores estratégicos para el desarrollo económico y social del país”.

Además, se plantea “contribuir a la puesta en marcha y el sostenimiento de actividades o empresas con elevado contenido tecnológico, estratégicas para el desarrollo nacional o importantes para la generación de mayor valor agregado en las economías regionales”, según señalan sus considerandos.

El decreto destaca que el Fondo “es un vehículo eficaz, transparente y esencial para el financiamiento de empresas y en particular, las mipymes”, ya que -precisó- “cuenta con la posibilidad de atender con agilidad y efectividad, con distintos instrumentos, a sectores que, por la coyuntura económica o circunstancias puntuales de la economía local o internacional, así lo requieren, inclusive articulando con distintos actores de la economía como, por ejemplo, entidades financieras”.

También, subraya que “la reactivación productiva requiere actualmente no solo de inversiones y desarrollo de actividades, sino, previamente, del aumento de los niveles de consumo y del volumen de ventas, para así sostener a emprendedores o emprendedoras, pequeñas, medianas y grandes empresas, en la superación de la crisis económica”.

Además, concluye que “se estima conveniente disponer que, a través de los instrumentos de financiamiento del Fondep, se pueda contribuir al aumento del consumo de bienes o servicios de origen nacional o con componentes nacionales, siempre que ello implique un impulso a los productores de bienes o prestadores de servicios nacionales”.

Asimismo, señala que la norma “se propone ampliar el espectro de posibles destinatarios de los instrumentos del Fondo, incorporando a las jurisdicciones y entidades de la administración pública nacional, provincial, de la Ciudad de Buenos Aires o municipal, las sociedades del Estado o con participación estatal mayoritaria y las universidades públicas”.

Para esto, indica, se adicionará “un nuevo instrumento de aplicación de los fondos, como lo son aportes reembolsables, en aquellos casos en los que, por la naturaleza jurídica pública nacional, provincial, municipal del destinatario, resulte más conveniente su otorgamiento a los fines del cumplimiento”.

Del mismo modo, el Gobierno considera necesario “adecuar el instrumento Aportes No Reembolsables (ANR) con el fin de que, en casos debidamente justificados, el Fondep esté facultado para conceder fondos sin requisito de devolución”.

Para conocer el detalle del decreto, ingrese al siguiente link https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/241014/20210222.

Leer más

La producción de pymes industriales sumó su segundo mes consecutivo en alza

La producción de las industrias pymes manufactureras creció 0,3% en enero en comparación con igual período de 2020, con lo que marcó su segunda mejora consecutiva tras nueve meses de caída, según el informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

«Si bien la recuperación viene siendo muy lenta, es positivo que al menos en el promedio general, haya dejado de caer», indicó el relevamiento, en el que se destacó además la divergencia existente entre empresas, incluso del mismo sector, y el hecho de que sólo el 39,7% de las industrias tuvieron alzas en su producción.

De los 11 grandes sectores relevados, 6 tuvieron aumentos anuales, uno se mantuvo sin cambios y 6 finalizaron con bajas.

El rubro de mayor progreso anual fue Equipos Eléctricos, aparatos e instrumentos, con un incremento de 10,7%. «Es una de las ramas donde más se siente el menor ingreso de productos importados y cierto efecto incipiente de sustitución importaciones», indicó CAME.

De acuerdo con el informe, las industrias trabajaron en enero «con una capacidad instalada de 67,5%, casi 4 puntos arriba de enero 2020».

Del relevamiento se desprende que el primer mes del año fue menos rentable para el sector que diciembre, ya que en «enero, el 47% de las industrias pymes consultadas tuvieron rentabilidad positiva, retrocediendo cinco puntos esa proporción frente a diciembre (52%)», mientras que el 32% de las firmas dijo tener una rentabilidad nula y el 17% resultados negativos.

Algunas de las preocupaciones que los industriales consultados mostraron fueron, entre otras, los incrementos de precios de los insumos y las dificultades para trasladarlos a precios; la debilidad financiera en la que quedaron en 2020 y la complicación para pagar salarios sin ayuda del Estado.

Leer más

Fedecom solicitó a la CAME que intervenga ante el Gobierno por la resolución que exime del trabajo presencial a las personas indispensables en el hogar durante las clases

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) envió una misiva al presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Gerardo Díaz Beltrán, mediante la cual le solicita la intervención de la entidad ante las autoridades nacionales en función de la Resolución 60/2021 del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación que determinó la eximición de concurrir en forma presencial al puesto de trabajo a las personas que resulten indispensables en el hogar en el marco de las clases presenciales.

«Dispónese que, a partir del inicio del ciclo lectivo 2021 en cada jurisdicción, se considerará justificada la inasistencia del progenitor, progenitora, o persona adulta responsable a cargo, cuya presencia en el hogar resulte indispensable para el cuidado del niño, niña o adolescente», afirma la resolución.

A tal efecto, Fedecom manifestó a CAME su preocupación en torno a la situación de vulnerabilidad de las pymes frente a esa determinación.

“En la coyuntura actual, es insostenible mantener las fuentes de trabajo otorgando licencias ininterrumpidamente por el lapso que continúe el ASPO”, explicó Fedecom.

“El sector que representamos realiza un gran esfuerzo día a día para mantener sus establecimientos en pie, enfrentándose a la caída del consumo, la presión tributaria excesiva, la competencia desleal de la venta informal y, además, estas medidas que sólo oprimen a quien genera empleo, fomentando la informalidad y desalentando la creación de nuevos puestos de trabajo”, agregó.

Por ello, se solicitó a la CAME que realice las gestiones ante las autoridades nacionales competentes para que las Licencias determinadas por la Res. Gral. N° 60/2021 sean asumidas por el Estado Nacional en similares condiciones que las Licencias por Maternidad. O, en su caso, buscar una alternativa vía disminución de cargas sociales que permitan compensar el improductivo.

“Consideramos oportuno que esto sea aplicable con el mismo fin de sostener el empleo, en un tratamiento similar al personal de riesgo para afrontar costos que sin ningún tipo de asistencia, las pymes vienen soportando desde el inicio de la pandemia”, se indicó.

Para acceder a la Resolución 60/2021, ingrese al siguiente link https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/240757/20210212.

Para conocer la misiva enviada a CAME, ingrese aquí.

Leer más

Censo Económico: Fedecom participó de la reunión que el Indec llevó a cabo con entidades empresariales

La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) participó el pasado jueves -representada por su Director de Estadísticas, Efraín Molina- de la reunión virtual de Comunicación del Censo Nacional Económico (CNE) que llevó a cabo el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) con las entidades empresariales de las provincias de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa.

La apertura estuvo a cargo del Director del Indec, Marcos Lavagna, quien dio paso luego a que su Director Técnico, Pedro Lines, hiciera la presentación del Censo Nacional Económico (CNE), sus objetivos, alcances, plazos y etapas.

En ese sentido, recordó que la meta es conocer los cambios productivos de las distintas regiones, la dinámica del empleo y las nuevas actividades que fueron surgiendo en el país en los últimos 15 años.

Vale aclarar que como en esta oportunidad el Censo es digital, el Indec desarrolló un cuestionario online en el micrositio https://censoeconomico.indec.gob.ar/ que no demanda más de cinco o diez minutos completar, y cuyas respuestas son estrictamente confidenciales.

También se recordó que, según se estableció en la Resolución 180/2020, las empresas e instituciones sin fines de lucro podrán completar el cuestionario digital hasta el 1 de abril próximo, mientras que las personas inscriptas en el régimen de los Autónomos tendrán tiempo hasta el 1 de mayo de 2021 y las inscriptas en el Monotributo, hasta el 1 de junio de 2021.

El cuestionario digital tiene 14, 15 ó 17 preguntas dependiendo el tipo de persona que complete el censo y una vez que se finalice, el sistema ofrecerá la descarga del certificado censal, necesario para la realización de futuros trámites administrativos y bancarios.

Para ingresar al e-CNE se requerirá la validación de la identidad de las personas mediante su número de CUIT y clave fiscal en la plataforma Autenticar y luego el sistema redireccionará al sitio seguro del Indec para completar el censo.

Para acceder al video informativo sobre el e-CNE para personas jurídicas, ingrese al siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=ZXDyF3CZUcA.

Para acceder al video informativo sobre el e-CNE para personas humanas, ingrese al siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=IS3iY4mm4f8.

Para acceder a la presentación que el Indec realizó en la reunión, ingresar aquí

Para completar el e-CNE, ingrese al siguiente link https://cne.indec.gob.ar/#/.

Leer más

Fedecom se reunió con parte del directorio del ERSeP

El Comité de Presidencia de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) recibió el pasado viernes 12 de febrero, en su sede, a Facundo Cortés y Mabel Serafin –en representación de Luis Juez -, ambos vocales integrantes del Directorio del Ente Regulador de los Servicios Públicos (ERSeP) de Córdoba, por las fuerzas políticas Unión Cívica Radical y Córdoba Cambia, respectivamente.

El encuentro se llevó a cabo en el marco de las gestiones y reclamos que Fedecom viene llevando a cabo en pos de lograr una tarifa de energía eléctrica que permita a las pymes de la provincia estar en igualdad de condiciones competitivas a las del resto del país; y atendiendo al nuevo aumento autorizado por el ERSeP a la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC).

El Dr. Cortez y la Dra. Serafín se explayaron sobre los pormenores de la decisión adoptada por el ERSeP y los fundamentos de sus respectivos votos negativos, según consta en Resol. Gral. 4 y 5.

Sus posturas coinciden con lo expresado en numerosas oportunidades por la Fedecom  respecto de la necesidad de un contar con un análisis pormenorizado de los costos de la EPEC, que se traducen luego en su Valor Agregado, de modo que pueda ser sometido luego a consideración de los usuarios en Audiencia Pública como paso previo a cualquier reajuste tarifario que se le otorgue a la empresa. 

Vale recordar que, reconociendo la incidencia de esta temática en las pymes, Fedecom solicitó en reiteradas oportunidades a la mesa técnica que analice la situación, pedido que a la fecha no fue atendido por la empresa.

Es por ello que Fedecom solicitó la intervención del ERSeP en su rol de entidad reguladora y de control, para que oportunamente requiriera a la empresa estatal la presentación de un estudio integral de costos como documentación respaldatoria de un eventual pedido de revisión de Cuadro Tarifario.

El último aumento concedido a la EPEC fue determinado sin audiencia pública, con el voto negativo de los vocales de la oposición y del vocal representante de los usuarios, sin dar respuesta tampoco al pedido particular de la Fedecom que refleja el deseo de la mayoría de los usuarios tanto pyme como particulares de la provincia de Córdoba.

A tal efecto, la Federación continuará trabajando en las acciones pertinentes frente a la necesidad de una tarifa de energía eléctrica que permita a las pymes ser competitivas y estar en igualdad de condiciones en relación a las empresas del resto del país.

Leer más

Lanzan nueva línea de crédito para pymes alimentarias

El Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación y el Banco Nación Argentina (BNA) lanzaron una línea de crédito para financiar inversiones y capital de trabajo de pymes agroalimentarias por un total de $3.000 millones.

La línea contará con la bonificación del Fondo Nacional de Agroindustria (Fondagro) de 6 puntos porcentuales de la tasa de interés para el caso de financiamiento de inversiones, y de 3 puntos para capital de trabajo, según informó la cartera agropecuaria.

Los créditos están destinados a proyectos de inversión para adquisición de bienes de capital nuevos, y a la construcción de instalaciones productivas o comerciales por hasta un monto de $7 millones; como también a capital de trabajo y gastos de evolución, hasta un máximo de $3 millones.

En este sentido, los desembolsos para gastos de inversión serán tres como máximo, con una tasa de interés del 24%; mientras que los de capital de trabajo, será uno solo, con una tasa de interés del 28% bonificada en 2 puntos porcentuales para puestos de conducción ejercidos por mujeres.

El trámite para acceder a los beneficios deberá realizarse en las sucursales de la entidad bancaria.

Leer más

La inflación de enero fue de 5,82%, en Córdoba

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en Córdoba en enero una suba de 5,82%, sólo comparable a las de septiembre de 2018 y febrero de 2014, ambos antecedentes ligados a momentos de fuerte inestabilidad del tipo de cambio.

El incremento en la provincia se ubicó muy por encima del relevado por Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) para el promedio de todo el país, que mostró 4% para el primer mes del año.

Ambas mediciones siguen mostrando fuertes subas luego de que en diciembre, el organismo estadístico nacional midiera 4% y la Dirección de Estadísticas y Censos de Córdoba, 4,33%.

A diferencia de los meses anteriores, cuando la suba de precios ocurrió principalmente por el alza de los alimentos, en enero también incidió el aumento de diferentes tarifas que salieron del prolongado congelamiento de precios aplicado incluso antes de la cuarentena.

De acuerdo con datos oficiales de la Dirección de Estadísticas de Córdoba, Alimentos y bebidas subieron en enero 6,05% y acumulan 44,2% en los últimos 12 meses. Dentro de ese rubro, las Carnes y sus derivados se incrementaron 9,29% en el mes y 65,65% en un año.

Pero más allá de los alimentos cuya ponderación en el cálculo de IPC es clave, hubo subas incluso superiores, en rubros que habían permanecido aletargadas hasta ahora.

Fue el caso de Propiedades, combustible, agua y electricidad que  trepó 7,55% en enero, casi la mitad de lo que lo hizo en todo un año. Allí impactó el alza de la tarifa del agua (24,26%), de la electricidad (10,47%), ambas descongeladas, y también los combustibles que escalaron 4,26%.

En tanto, Transporte y comunicaciones trepó 9,93% en enero y 34,45% en el año.

De esta manera, los precios estacionales subieron 5,19% en enero, los regulados 9,32% y la denominada inflación núcleo 4,59%.

Leer más

El Gobierno creó el Consejo Federal de Comercio Interior para reforzar los controles de precios

La Secretaría de Comercio Interior de la Nación creó el Consejo Federal de Comercio Interior (COFECI) con el objeto de extender a todas las jurisdicciones las tareas de control de “ejecución de los programas y regulaciones”, en un año en el que el Gobierno se propone que la inflación sea del 29%.

El organismo se creó a través de la resolución 145/21 publicada hoy en el Boletín Oficial y apunta a “establecer y aceitar mecanismos para la aplicación de políticas públicas relacionadas con el comercio en todo el territorio nacional”.

“Este nuevo organismo le da un marco legal a la tarea de coordinación y fiscalización que se viene llevando adelante con todos los distritos del país”, señaló Comercio Interior en un comunicado, en un contexto en el que desde el Gobierno se busca el cumplimiento de los acuerdos de precios para diez cortes de carne vacuna, además de la continuidad del programa “Precios Cuidados”.

El COFECI trabajará sobre políticas entre las jurisdicciones nacionales y locales en materia de precios, abastecimiento, lealtad comercial, competencia desleal, publicidad, metrología legal y sus respectivas fiscalizaciones. 

El organismo está integrado por las autoridades de aplicación provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires. En representación de la autoridad nacional lo integrará el consejo la Subsecretaría de Acciones para la Defensa de las y los Consumidores.

Español destacó que “es fundamental la colaboración de los distintos niveles de gobierno para hacer efectiva las políticas del Estado Nacional para proteger los derechos de las y los consumidores y para la óptima ejecución de los programas y regulaciones que tienen como finalidad cuidar el bolsillo de las argentinas y los argentinos”.

El COFECI además se enfocará en la homogeneización de criterios en cuanto a la aplicación de políticas públicas relacionadas con el comercio interior y la recolección e intercambio de información entre entidades públicas, privadas y los sectores productivos para favorecer la eficiencia en la producción y comercialización de los bienes y servicios.

Comercio Interior recordó que el año pasado “se realizaron 34.765 inspecciones en todo el país,  de las que se desprendieron más de 4.000 actas por infracciones a los precios máximos y 600 clausuras preventivas a comercios de distinta magnitud”.

Para conocer los detalles de la resolución, ingrese al siguiente link: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/240697/20210211.

Leer más

AFIP amplía beneficios para contribuyentes de Bienes Personales

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) amplió los motivos por los cuales los contribuyentes pueden solicitar ser exceptuados del ingreso del pago a cuenta en el Impuesto sobre los Bienes Personales.

Lo hizo a través de la Resolución General 4931/2021 publicada en el Boletín Oficial, que estableció que los responsables del impuesto podrán acceder al beneficio cuando la suma del pago a cuenta y los anticipos ingresados arrojen como resultado un importe superior al impuesto determinado estimado para el período 2020.

Los cálculos que se efectúen deberán constar en papeles de trabajo que se conservarán en archivo a disposición de la administración tributaria encabezada por Mercedes Marcó del Pont.

Las personas humanas y sucesiones indivisas alcanzadas por el impuesto sobre los Bienes Personales tienen tiempo hasta el 5 de abril de 2021 para solicitar la excepción de ingreso del pago a cuenta.

Para hacerlo, deben ingresar al sistema de cuentas tributarias, seleccionando la transacción informática «Eximición pago a cuenta», e indicando el motivo de la solicitud.

Para conocer los detalles de la resolución 4931, ingrese al siguiente link: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/240707/20210211.

Leer más

MeFedecom llevó a cabo su primera reunión virtual del año

La Comisión de Mujeres Empresarias de la Federación Comercial de Córdoba (MeFedecom) llevó a cabo ayer, de manera virtual, la primera reunión de este 2021.

Encabezado por el presidente de la entidad, Ezequiel Cerezo, y la secretaria general, Cecilia Pérez Contreras, participaron del encuentro una veintena de mujeres representantes de los distintos Centros Comerciales de la Provincia.

En la oportunidad, se pensaron y presentaron propuestas para realizar algún evento con motivo de celebrarse el próximo 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer. Se tuvo en cuenta la actual situación de sanidad en la provincia.

También se avanzó en la generación de una agenda de trabajo para este año, que incorpore capacitaciones, reuniones con referentes destacadas, encuentros en distintas localidades, entre otras.

Finalmente, se decidió que Lilian Laurentti, mujer empresaria cordobesa, represente a la comisión de Fedecom en el evento denominado “Distinción Mujer Empresaria del Año” que organiza la Comisión de Mujeres de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (MeCAME).

Para acceder al informe de la reunión, ingrese aquí.

Leer más