
Con la participación de directivos de Centros Comerciales de diferentes localidades turísticas de la provincia de Córdoba, se llevó a cabo ayer la primera reunión virtual del año de la Comisión de Turismo de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom).
Moderada por los Coordinadores Alberto Cañón (CECISA Río Tercero), Alejandra Leloutre (CENTURCOM Mina Clavero), y la coordinadora de la Comisión Directiva de Fedecom, Yanina Rodríguez, se planificaron acciones a trabajar durante el 2021.
Las propuestas versaron sobre dos ejes:
1-Encuesta de Localidades Turísticas: Coordinado por el Departamento de Estadísticas de Fedecom y con el fin de obtener datos propios del impacto del turismo en la dinamización de las economías regionales, la Comisión impulsará relevamientos en el interior de la provincia tanto para hacer un balance de la temporada de verano 2021, como así también para conocer el impacto de los fines de semana largo en cada localidad.
2- Acciones en el marco de la informalidad de actividades dentro del Turismo: Preocupados no sólo por la competencia desleal que genera la actividad de alojamiento informales, sino también por el agravante de la falta de habilitación y control en el marco de la emergencia sanitaria para realizar actividades turísticas de manera segura, la Comisión centrará sus acciones y gestiones en estos puntos durante 2021, por lo que:
- convocará al sector inmobiliario para el trabajo conjunto, entendiendo que esta práctica ilegal afecta también los intereses de dicho sector.
- gestionará a nivel municipal, con el apoyo de la Federación, una propuesta de ordenanza para incluir al rubro alojamiento informal en las formalidades necesarias tanto impositivas como sanitarias.
- impulsará campañas de concientización para turistas que destaquen la importancia de elegir establecimientos formales a la hora de alojarse en cuanto a seguridad frente a la propagación del Covid-19.
Si bien el tema central se planteó sobre el rubro alojamiento, la Comisión ha puesto en agenda abarcar en el mismo sentido otros rubros, tales como turismo de experiencia y gastronomía.
Además de los coordinadores, participaron del encuentro Sebastián Sala (del Centro Comercial de Villa General Belgrano); Matías Bertola y Juanjo Bresso (de Miramar); Pablo Nápoli (de La Cumbre); Carolina Sierra (de Alta Gracia); Graciela Becerra (de Almafuerte); Walter Vay (de Colonia Caroya) y Gerardo Figueredo (de San Marcos Sierra – Cruz del Eje).


En febrero, el Índice de Precios al Consumidor de Córdoba (IPC-Cba) registró un incremento del 3,79% respecto al mes anterior, según relevó la Dirección General de Estadística y Censos de la provincia. De este modo, en la comparación interanual, la suba llegó al 38,09%. Asimismo, el incremento acumulado en los dos primeros meses del año fue del 9,83%.
De acuerdo con el detalle de la información oficial, considerando la importancia que tiene cada capítulo en el nivel general, la variación mensual del IPC-Cba se explicó principalmente por los aumentos en el rubro Enseñanza (8,83% – explicado en mayor medida por las subas en aranceles de enseñanza superior o universitaria); Esparcimiento (7,77% – por el incremento en el servicio de televisión por cable o satelital); Transporte y Comunicaciones (3,98% – a raíz del incremento en combustibles; compra-venta de vehículos; y servicios telefónicos) y Alimentos y Bebidas (3,79% – debido en mayor medida por los aumentos en alimentos y bebidas consumidos en restaurantes y bares; pan y cereales; carnes y derivados; lácteos y huevos; bebidas no alcohólicas).
Por otro lado, se informó que los bienes, que representan un 59% de la canasta, tuvieron en febrero una variación de 3,69% respecto al mes anterior, mientras que los servicios, que representan el restante 41% de la canasta, subieron 3,98%.
En tanto, en febrero los bienes y servicios estacionales registraron un incremento de 3,23% respecto al mes anterior. Por su parte, los bienes y servicios regulados tuvieron un aumento de 2,72%, en tanto el resto de los productos que componen la canasta de IPC registraron una variación de 4,26%.
A nivel nacional
En tanto, en todo el país, de acuerdo con el relevamiento del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la inflación promedio fue de 3,6% durante febrero y acumuló un alza de 7,8% en los dos primeros meses del año.
Desde el Palacio de Hacienda destacaron que el IPC de febrero fue menor al de los últimos dos meses previos (4% en diciembre y enero), lo que llevó a que la variación interanual quedara en 40,7%, sensiblemente por debajo del 50,3% registrado en el mismo mes pero de 2020.
Leer más
La Comisión de Industrias Creativas y Culturales (IICC) de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) se reunió ayer, de manera virtual, con la presencia de su coordinadora, María Belén Goy -de la Cámara de Comercio de Colonia Caroya-, a fin de proyectar la agenda 2021 y delinear acciones de trabajo que incluyan la vinculación con otras entidades del sector productivo para potenciar las Industrias Creativas y Culturales.
Para uno de los ejes de trabajo, las participantes del encuentro aportaron ideas y propuestas para colaborar desde la Comisión en la campaña de fomento e incentivo al consumo en la que está trabajando la Federación.
Así también, compartieron las acciones que las cámaras bases están realizando a nivel local para favorecer la vinculación del sector creativo con los demás sectores productivos. Entre ellas, el Centro Empresario, Comercial, Industrial y de Servicios de Río Cuarto (CECIS), se reunió con la presidenta de la Agencia Córdoba Cultura, Nora Bedano, y el presidente del Polo Audiovisual Córdoba, Jorge Álvarez, para avanzar en acciones de articulación que contribuyan al desarrollo del sector audiovisual en Río Cuarto y la región.
Asimismo, AERCA de Villa María realizará capacitaciones en exportación que incluyen a las industrias creativas. A la vez, para el Villa María Exporta se está programando una agenda de eventos e intervenciones artísticas en diferentes sectores de la ciudad, en articulación con los comercios, con la idea de contribuir con uno de los sectores más castigados en esta pandemia como lo es el artístico.
Por su parte, en Colonia Caroya se firmó recientemente un acuerdo con el Municipio para designar Gerente de Centros Comerciales Abiertos (CCA) y se está planificando la agenda en articulación con las IICC.
Del encuentro virtual participaron ayer Cecilia Castillo del CECIS Río Cuarto; Karina Costabello de AERCA Villa María; Julieta Borcosque del Centro Comercial y de Turismo de La Cumbre; Marcela Pérez del CECOINA Cruz del Eje, y Yanina Rodríguez, coordinadora de la Comisión Directiva de Fedecom.


El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación determinó que se disponga la suma fija a abonar por cada trabajador conjuntamente con la alícuota, con destino al Fondo Fiduciario de Enfermedades Profesionales (FFEP).
Lo hizo por medio de la Resolución 115/2021, publicada en el Boletín Oficial, donde se establece que el valor de la suma es de 40 pesos.
Asimismo, convoca al Comité Consultivo Permanente de la Ley de Riesgos del Trabajo para constituirse como Comité de Seguimiento del FFEP.
De esta manera, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) presentará al Comité Consultivo Permanente (CCP) un informe trimestral de evolución de la aplicación de los recursos del Fondo Fiduciario de Enfermedades Profesionales.
Para acceder a los detalles de la Resolución 115/2021, ingrese al siguiente link: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/241649/20210310.
Leer más
En el marco del evento virtual “Mujeres: Aliadas y protagonistas del desarrollo económico y social”, que organizó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el pasado martes 9 de marzo se distinguió la labor de Lilian Laurenti, integrante de la comisión de Mujeres Empresarias de la Federación Comercial de Córdoba (MEFEDECOM) quien, durante la pandemia fue capaz de reconvertir su empresa, el salón de fiestas La Giralda y, entre otras cosas, armó durante el verano un parador, aprovechando la piscina con la que cuenta en su espacio.

Junto a ella se destacó a otras empresas y emprendedoras “que inspiran”. Fue el caso de Avon Argentina; Miriam Nujimovich y su emprendimiento «Handy Inclusiva» con el que diseña ropa inclusiva; Bernardita Siutti con “Mami Albañil”; Alicia Reynoso, enfermera que ingresó a la fuerza aérea en 1980, María Rosa Teti de Neuquén con su emprendimiento “Amulen”, y Claudia Fernández que, merced a su carrera gremial, es ahora presidenta de la Cámara de Comercio y otras Actividades Empresarias de Ushuaia.
El encuentro estuvo encabezado por el presidente de CAME, Gerardo Díaz Beltrán, quien indicó que en la entidad las mujeres no tienen techo, “están por su capacidad y por su compromiso social y empresarial. El rol creciente de MECAME es fundamental en nuestra entidad, hoy nos representa en el Consejo Económico y Social”.
A su turno, la presidenta de MECAME, Beatriz Tourn, aseguró: “conformamos la red de mujeres empresarias más importante de la Argentina”.
Invitada a participar del evento, la directora nacional de Economía, Igualdad y Género del Gobierno nacional, Mercedes D’Alessandro, resaltó que las mujeres “tenemos un gran camino por delante. Es un año en el que hay que recuperar el tejido productivo y este vínculo con MECAME es fundamental para el desarrollo de la economía argentina”.
Finalmente, CAME presentó el Indicador de Participación de las Mujeres en las Pymes (IPAMUP) a partir del cual se concluyó que “las brechas en los puestos de decisión en las empresas siguen siendo muy amplios”.
Leer más
Los Ministerios de Desarrollo Productivo y de Turismo y Deportes anunciaron junto al Banco de la Nación Argentina, la ampliación a $4.000 millones del monto total de la línea de financiamiento a tasa cero Mipymes destinada a capital de trabajo de empresas turísticas, uno de los sectores más afectados por la pandemia.
La línea -que se lanzó en octubre pasado- contaba inicialmente con un monto total de $3.000 millones, de los cuales ya lleva ejecutado un 98%.
Los créditos tienen un plazo de hasta 24 meses y un año de gracia sobre el capital, y están destinados a financiar capital de trabajo para asistir a las micro, pequeñas y medianas empresas turísticas.
Cuentan con una tasa del 0% subsidiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (Fondep) desde la cuota 1 a la 12, y del 18% desde la cuota 13 a la 24, y con garantías del Fogar en un 100%.
Vale recordar que para acceder a la línea, las empresas turísticas deberán contar con certificado MiPyME.
En el caso de sociedades y autónomos, podrán pedir hasta 2,5 meses de facturación con un tope de $10 millones.
En cuanto a los monotributistas, los contribuyentes de las categorías A, B y C, tendrán la posibilidad de acceder a un único desembolso de $50.000 por beneficiario/a. Los contribuyentes de las categorías que van de la D a la K podrán solicitar un único desembolso de $200.000.
Leer más
La secretaria general de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), Cecilia Pérez Contreras, participó el pasado sábado 06 de marzo del acto inaugural de la Expo FEM Río 2021, evento organizado por el Centro Comercial, Industrial y Turístico de Río Ceballos que convoca a empresarias y emprendedoras de Sierras Chicas.

Con la pretensión de poder repetirla cada año en conmemoración del Día Internacional de la Mujer en su lucha por la igualdad y la ampliación de derechos, la Expo busca promover la difusión de servicios y productos ofrecidos por mujeres. Así, emprendedoras expusieron marcas y productos de indumentaria, gastronomía, decoración y cerámica, entre otros.
Con todos los protocolos y cuidados necesarios, y con una gran afluencia de público en las instalaciones del Centro Comercial, se realizaron charlas de distintas temáticas de género que fueron trabajadas de manera conjunta con entidades públicas y privadas de la ciudad.
También se realizaron talleres abiertos y gratuitos para todo público, clases abiertas de yoga, zumba, demostraciones de empresas de productos para el hogar, peluquería y cuidado personal.
Además de Cecilia Pérez Contreras, participaron del acto inaugural el intendente de la ciudad de Río Ceballos, Eduardo Baldassi; el presidente del Centro Comercial, Nahuel Mordini y la coordinadora de la entidad, Lilian Laurenti.



El Banco de Córdoba (Bancor) informó a la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) que tiene disponible una línea de financiamiento para que las pequeñas y medianas empresas del ecosistema de la entidad puedan actualizar su tecnología en software y hardware.
Se trata de la línea Córdoba 4.0 que se enmarca en el Plan de Nuevas Tecnologías para la Transformación Digital de la provincia, que tiene como objetivo central la sensibilización e identificación de oportunidades de mejora a partir de soluciones con base en nuevas tecnologías.
Sin gastos de otorgamiento, los créditos están destinados a personas humanas con actividad comercial, o personas jurídicas del sector privado no financiero. Se entregan en uno o en hasta tres desembolsos escalonados.
La tasa de interés para el segmento MiPyme es del 24% TNA y para el segmento No MiPyme del 26% TNA. El monto a financiar es según la calificación del cliente, hasta el 100% IVA incluido.
La vigencia de la línea será hasta el 31 de diciembre de 2021 o hasta alcanzar el monto total asignado de de $100.000.000.
El monto prestable tiene un plazo de devolución de hasta 36 meses.
Para más información, ingresar a: https://mincyt.cba.gov.ar/cordoba-4-0/.
Leer más
El comité de presidencia de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) recibió el pasado viernes en la sede de la entidad al Secretario de Comercio del Ministerio de Industria, Comercio y Minería de Córdoba, Juan Pablo Inglese; y a su par, Secretario de Nuevas Tecnologías y Economía del Conocimiento del Ministerio de Ciencia y Tecnología, Federico Sedevich, con quienes trabajó en la vinculación entre el sector comercial y tecnológico con base en la herramienta “Chequeo Digital”, con miras a potenciar los Centros Comerciales Abiertos del interior de la Provincia bajo los parámetros de Comercio, Cultura y Tecnología.

Chequeo Digital es una herramienta de diagnóstico sobre la digitalización y el uso de tecnologías 4.0 elaborada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología destinada a medir la madurez digital de las empresas y, en base a los resultados, tomar decisiones para impulsar su evolución tecnológica.
Este test autodiagnóstico en línea le permite a la empresa conocer su nivel de digitalización y obtener recomendaciones específicas de mejora en las diferentes dimensiones que conforman el proceso de la digitalización.
De este modo, al responder al Cheque Digital las PyMEs obtendrán:
- Un reporte completo del estado de adopción tecnológica y habilidades digitales de la PyME.
- Recomendaciones personalizadas para que aumente el nivel de adopción tecnológica y habilidades digitales.
- Un registro que permitirá comparar sultados cada vez que vuelva a responder el Chequeo Digital en el futuro.
En este marco, en la reunión se propuso la elaboración de una agenda de trabajo que permita el armado de un proyecto conjunto entre los sectores que permita potenciar los Centros Comerciales Abiertos del interior provincial.
Asimismo, durante el encuentro se planteó la preocupación del retorno de fase de algunas localidades del interior en el marco de la emergencia sanitaria, ante lo cual los directivos de Fedecom solicitaron al Secretario de Comercio previsibilidad en no interrumpir las actividades productivas, considerando la difícil situación del sector.



La Inspección General de Justicia dispuso hoy una serie de pautas que deberán llevar adelante las Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS), con el fin de «racionalizar y agilizar la recepción y procesamiento de la información contable» de esas empresas.
La medida se formalizó a través de la Resolución General 2/2021 publicada en el Boletín Oficial, que entrará en vigencia dentro de quince días y se extenderá a los ejercicios económicos finalizados a partir del 30 de junio de 2020.
Vale recordar que estas Sociedades se constituyen de una manera más fácil que una sociedad anónima, la pueden formar una o varias personas humanas o jurídicas y la responsabilidad de los socios está limitada a sus acciones.
«Las Sociedades por Acciones Simplificadas confeccionarán sus estados contables de conformidad con las normas contables profesionales vigentes, y deberán ser presentados por medios digitales ante esta IGJ, dentro de los 15 días posteriores a la fecha de la reunión del órgano de gobierno que los haya aprobado», se indicó.
Asimismo, se estableció que estas sociedades deberán cumplir el siguiente procedimiento, de acuerdo con lo dispuesto:
- Se iniciará el trámite a través del portal Trámites a Distancia (TAD). Allí se deberán consignar los datos de identificación y efectuarse el pago correspondiente por alguno de los medios habilitados en la plataforma TAD.
A continuación se deberá adjuntar en formato PDF la siguiente documentación:
- acta de reunión del órgano de administración debidamente firmada, con la convocatoria a la reunión del órgano de gobierno que deberá considerar los estados contables objeto de presentación.
- acta de reunión del órgano de gobierno que aprobó los estados contables, con la respectiva planilla del registro de asistencia, debidamente firmadas.
- ejemplar de los estados contables: estado de situación patrimonial, estado de resultados, estado de evolución del patrimonio neto, estado de flujo de efectivo, notas y anexos correspondientes, con el informe del auditor con opinión, firmados por el Representante Legal, por el órgano de fiscalización –si lo hubiere- y por contador público, con su firma debidamente legalizada por la entidad que ejerce el control de su matrícula.
- informe del órgano de fiscalización debidamente firmado, si lo hubiere.
- memoria firmada por Representante Legal.
La IGJ justificó esta medida al señalar que «resulta necesaria la implementación de mecanismos y procedimientos para racionalizar y agilizar la recepción y procesamiento de la información contable y su incorporación al sistema informático de este organismo».
Además, resaltó que la utilización de las tecnologías de la información y comunicación actualmente disponibles «redundará en la obtención de un importante grado de eficacia y eficiencia, además de generar una mayor economía en la asignación de recursos».
Para acceder al detalle de la Resolución, ingrese al siguiente link: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/241561/20210308.
Leer más