
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) decidió prorrogar el vencimiento del plazo para la presentación de las declaraciones juradas y del pago del Impuesto a las Ganancias Sociedades correspondiente a mayo para las empresas que cerraron sus balances en diciembre de 2020.
El nuevo plazo para la presentación de las declaraciones y el pago del impuesto será el 26 y 27 de mayo, de acuerdo con la terminación de la CUIT, mientras que el ingreso del saldo impositivo se realizará el mismo día de la presentación, señalaron desde la AFIP.
Las fechas previstas originalmente para la presentación de las declaraciones juradas eran el 13, 14 y 17 de mayo, mientras que el ingreso del saldo resultante estaba previsto para los días 14, 17 y 18 de mayo.
Sin embargo, las nuevas fechas fueron fijadas para garantizar el acceso a distintos beneficios asociados a cambios normativos incorporados recientemente, aseguró el organismo.
Por último, la AFIP anticipó además que analiza establecer nuevos plazos para los vencimientos previstos para mediados de junio en materia de Ganancias y Bienes Personales para personas humanas.
Leer más
La Obra Social de Empleados de Comercio y Actividades Civiles (OSECAC) puso a disposición un instructivo en el que se brindan los detalles y el paso a paso a seguir para cumplir con el pago de la Contribución Adicional y Solidaria (CAS) de $300 que deben realizar los empleadores, según el acuerdo paritario 2021.
Ese pago se debe efectuar mediante el aplicativo online al que se accede a través de la web empresas.osecac.org.ar.
Cabe destacar que el pago se realiza por «Interbanking» y/o «Pago Fácil” (mediante la impresión del comprobante o pago online), con la identificación de la empresa que abona el aporte y brindando en detalle el personal por el cual se realiza el mismo.
A su vez, los importes deben ser declarados e ingresados únicamente mediante este aplicativo y dentro de los 10 días siguientes al vencimiento de cada mes respectivo.
Es importante recordar que el aporte es por cada trabajador comprendido en el CCT 130/75, y siempre que el trabajador mantenga contrato vigente.
Los aportes se deben realizar desde el mes de abril 2021 hasta marzo 2022.
Para acceder al instructivo, ingrese aquí.
Leer más
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), representada por su tesorero, Fausto Brandolin, estuvo presente hoy en el acto oficial en el que el vicegobernador a cargo del Ejecutivo, Manuel Calvo, junto al presidente de Bancor, Daniel Tillard y al ministro de Industria, Comercio y Minería, Eduardo Accastello, renovaron hasta el 31 de julio próximo, los planes de pago con tarjeta Cordobesa.

Clientes que utilizan Tarjeta Cordobesa operan actualmente hasta en 12, 20 y 24 cuotas fijas, en más de tres mil comercios activos en toda la provincia, en los rubros construcción, electro y tecnología, neumáticos, perfumerías, mueblerías, piscinas, y ahora también en equipos de GNC.
“Queremos incentivar el consumo con los instrumentos que tenemos, como el Banco de Córdoba y su tarjeta, que son claves porque permiten financiar lo que la gente va a comprar, sobre todo bienes durables”, señaló Calvo.
“Queremos que, a pesar de la pandemia, los cordobeses puedan consumir, para que haya más producción y más empleo”, añadió.
Vale tener en cuenta que desde septiembre de 2020 y hasta marzo pasado, Bancor registró más de un millón de transacciones realizadas con Cordobesa, por un valor superior a los 22 mil millones de pesos.
El vicegobernador destacó el apoyo de la entidad bancaria a las familias cordobesas y, especialmente, el “esfuerzo de los comercios representados en las cámaras que están acompañando este programa”.
Por su parte, Accastello agradeció especialmente a las cámaras y representantes comerciales porque “permanentemente articulan y accionan las medidas que necesita el comercio en un momento muy complicado y muy difícil que vive el mundo con esta pandemia”.
Leer más
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) recuerda que el próximo 19 de mayo, de 18 a 19.30 hs, se realizará el 4to. encuentro del de los webinars que organiza el sector Turismo de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), denominado «Seguros de Responsabilidad Civil y de Accidentes Personales en el turismo de naturaleza y el turismo rural».
El mismo se llevará a cabo a través de la plataforma Zoom.
Disertará sobre «Seguros de Responsabilidad Civil y de Accidentes Personales en el turismo de naturaleza y el turismo rural» la directora de «Seguros Turísticos», productora asesora de seguros, implementadora de Normas IRAM-MINTUR 2008-2009, especialista en seguros de turismo en la Naturaleza y socia de la Asociación Argentina de Econturismo y Turismo Aventura (AAETAV), Liliana Mercedes Faroux.
Ella expondrán sobre temas tales como las pólizas de accidentes personales y de responsabilidad civil en las actividades turísticas en la naturaleza y en la ruralidad, ¿qué contenido deben tener las pólizas, cómo deben solicitarse y qué coberturas no pueden faltar?
El encuentro será moderado por Dr. Christian Castex, abogado especializado en turismo de naturaleza y asesor del sector Turismo de CAME.
Para inscribirse, ingresar aquí.


El Ministerio de Trabajo estableció nuevas condiciones para las empresas que soliciten su ingreso al Programa de Recuperación Productiva II (Repro II) para los salarios devengados en abril último.
Lo hizo a través la resolución 245/2021 publicada hoy en el Boletín Oficial, en la que se adoptaron las recomendaciones formuladas por el Comité de Evaluación y Monitoreo del Programa Repro II en el acta número 6.
En cuanto a los criterios de preselección, el Comité estableció que para los sectores críticos se tomará la facturación registrada en abril de 2019 y el mismo mes de este año, y la diferencia debe dar como mínimo una caída de 20% en términos reales y un aumento como máximo del 69% en términos nominales.
Estos mismos parámetros de facturación se aplicarán a los sectores no críticos, con la diferencia que la comparación se hará entre marzo de 2019 y el mismo mes de este año.
Ese mismo período de comparación se utilizará con el sector de la salud, aunque la diferencia de facturación debe dar como mínimo una variación de 0% en términos reales, y como máximo un aumento de 112% en términos nominales.
Respecto del Programa de Asistencia de Emergencia al Sector Gastronómico Independiente, el Comité planteó la misma recomendación que la propuesta para los sectores críticos y afectados no críticos, en cuanto a la variación de la facturación.
En lo que respecta a los sectores afectados no críticos y al sector salud, el Comité entendió que las condiciones económicas en abril último se modificaron respecto de marzo, razón por la cual se justifica recomendar la introducción de ciertos cambios en los criterios establecidos en el mes anterior.
Asimismo, los parámetros correspondientes a los indicadores que reflejan las variaciones nominales de facturación y del IVA compras, deben adaptarse al nuevo período de comparación, el cual evalúa los últimos tres meses previos a la inscripción al programa, de 2021, respecto de los mismos meses de 2019.
En este sentido, el Comité propuso como parámetros para la variación de la facturación y del IVA compras, los mismos criterios recomendados para la variación de la facturación en la fase de preselección.
Esto se debe a que los umbrales definidos para los sectores no críticos y salud, del 69% y 112% respectivamente, implica en términos reales un requerimiento menos exigente que el planteado por el Programa en las anteriores convocatorias definidas entre enero y marzo.
Para conocer el detalle de la resolución 245/2021, ingrese a https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/244178/20210511.
Leer más
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) se suma, e invita a sus cámaras y centros comerciales adheridos a sumarse, a la campaña de comunicación “El Comercio no contagia”.

La iniciativa, impulsada desde el sector de Comercio y Servicios de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), destaca que los comercios de calles y avenidas, de barrios, ciudades y Centros Comerciales Abiertos brindan un ámbito seguro para realizar las compras cotidianas, ya que cumplen con las medidas de seguridad sanitarias establecidas en el marco de la pandemia de coronavirus.
El objetivo de la campaña es generar conciencia de la necesidad de mantener los comercios abiertos, trabajando, y que no se restrinja su actividad, de modo tal que se contribuya al mantenimiento del empleo de muchas personas.
El apoyo al comercio debe ser conjunto. Sigamos demostrando que con responsabilidad, cuidado y determinación el comercio será uno de los sectores más pujantes para volver a crecer.
Para ello, se pone a disposición una herramienta gráfica y digital que podrá ser utilizada tanto en vidrieras como en sitios de e-commerce. Se podrá agregar el logo de la entidad en el borde superior antes de distribuirlo.
Para acceder al archivo editable, haga clic aquí.
También, CAME desarrolló un video que será difundido a través de las redes sociales e invitamos a nuestras entidades asociadas a compartirlo.
Acceda al video haciendo clic aquí.
Leer más
La Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) hace extensiva a sus cámaras y centros comerciales adheridos la invitación a participar del primer encuentro virtual en el marco del «Programa de Educación Financiera FinanCAME».
La propuesta, organizada por el Departamento de Financiamiento y Competitividad Pyme de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), dará inicio el próximo jueves 13 de mayo a las 10 horas, con el tema «Salud Financiera de una Pyme. ¡Listos para solicitar financiamiento!», donde se hará especial hincapié sobre flujo de fondos como herramienta cotidiana de la empresa.
La charla estará a cargo del especialista y docente Mg. Miguel Siebens. Él abordará conceptos y temas relacionados con la contabilidad de las Mipymes, se analizarán cuestiones estratégicas y prácticas que se debe tener en cuenta a la hora de solicitar financiamiento y de examinar su proyección de crecimiento.
Vale recordar que los encuentros del «Programa de Educación Financiera FinanCAME» serán mensuales, y estarán a cargo de profesionales especialistas, conformando un equipo de trabajo interdisciplinario, dirigido a MiPymes, profesionales independientes, y pequeños comerciantes de todo el país.
La modalidad será virtual a través de la plataforma Zoom.
Los interesados en participar deberán completar el siguiente formulario de inscripción.
Para más información, enviar un correo a financiamiento@came.org.ar
Leer más
Los consumidores pagaron en abril un promedio de 4,67 veces más que lo que recibieron sus productores, un 8,7% más que en marzo, mientras que la participación del productor en el precio final bajó a 28,1% respecto del mes anterior, según el relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
La diferencia estuvo impulsada, fundamentalmente, por una caída de 3,74% en los desembolsos al productor, mientras que los costos al consumidor tuvieron una suba de 1,63% en los comercios pymes de cercanía y una baja de 0,44% en los hipermercados.
Los productos con mayor suba mensual en sus precios fueron la naranja, con un alza de 86,5%, el limón (+83,3%), el repollo (+23,3%) y la zanahoria (+22,5%), mientras que los de mayores bajas fueron el tomate y la mandarina (-13,4%), y la calabaza (-11,5%).
En cuanto a la brecha entre su precio de venta y lo que reciben los productores, la peor situación se detectó en la zanahoria, donde el precio se multiplicó por 14,3 veces desde que salió del campo, seguida por la calabaza (9,4 veces), el zapallito (8,5 veces), y el limón (7,8 veces).
Los productos con menores disparidades, en tanto, fueron la acelga (1,6 veces), el huevo (2,2 veces), el pollo (2,2 veces) y el repollo (2,3).
El IPOD frutihortícola subió 10% en el mes y la brecha para esos productos promedió en 4,96 veces.
El IPOD ganadero bajó 5,5%, con una disparidad promedio de 3,23 veces.
Leer más
La Red del Corredor Bioceánico Central (CBC) que integra –entre otros- el Foro Empresario de la Región Centro Argentina del cual la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) es parte, organiza junto a Pro Chile la e-Rueda de Negocios del CBC que se llevará a cabo de manera virtual y sin costo, entre el 17 y 21 de mayo.
La iniciativa cuenta a su vez con el apoyo de la Agencia ProCórdoba; la Corporación Regional de Desarrollo Productivo de Coquimbo, Chile; la Confederación de Cámaras Empresariales (CCE) de Uruguay; la Câmara de Comércio e Industria Brasil-Chile (CCIBC); la Federación de las Industrias del Rio Grande do Sul (FIERGS), Brasil; y Fecomércio RS, Brasil.
La iniciativa busca potenciar la integración regional y el comercio a lo largo del Corredor Bioceánico entre Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, por lo que facilitará reuniones de empresarios con exportadores, importadores y asesores de los cuatro mercados y de los siguientes sectores:
• Alimentos agroindustria: frutos secos/deshidratados; productos del mar; vinos; fruta fresca; pisco; encadenamientos productivos e inversión; y maquinaría, insumos y servicios.
• Construcción: equipos, maquinaría e insumos; servicios de construcción; servicios de ingeniería; encadenamientos productivos e inversión.
• Ganadería y derivados: carne bovina; carne porcina; carne avícola; carne caprina; encadenamientos productivos e inversión; maquinaria, insumos y servicios.
Vale destacar que desde el pasado 26 de abril están habilitadas las inscripciones para que las empresas que quieran participar puedan hacerlo y comiencen a generar sus propias agendas de reuniones.
Las inscripciones se receptan en https://www.prochile.gob.cl/difusion/difusion2021/abril/erueda-cbc/mailing.html
Por más información, se puede escribir a dcastillo@prochile.gob.cl o a redcorredorbioceanico@gmail.com.


La Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación abrió la convocatoria para aplicar al beneficio ofrecido por el Programa de Crédito Fiscal para Capacitación.
En la Resolución 27/2021, publicada en el Boletín Oficial, explicó que la convocatoria está destinada a la capacitación y/o capacitación asistida del personal de las Mipymes y/o Emprendedores/as, promoción de grupos asociativos Mipymes y al fortalecimiento de infraestructura para el desarrollo regional.
Serán admitidos aquellos proyectos presentados hasta el 30 de septiembre de 2021 o hasta el agotamiento del cupo.
Beneficiarios del programa: Mipymes (podrán participar en cualquiera de las modalidades previstas); Grandes empresas (podrán participar como cedentes); Emprendedores/as (podrán participar como beneficiarios de la capacitación); Instituciones intermedias de apoyo pyme (podrán participar como beneficiarias en la modalidad para fortalecimiento de infraestructura para el desarrollo regional).
Requisitos: Poseer «Certificado Mipyme» vigente al momento de la presentación del proyecto, poseer una masa salarial bruta mayor que cero, calculada para los 12 meses previos a la presentación del proyecto. En el caso de las cooperativas de trabajo se tomará la suma total de retornos en concepto de retribución del trabajo realizado a los/as asociados/as, en el mismo período. No deben poseer deudas fiscales y/o previsionales exigibles al momento de la presentación del proyecto.
Modalidades del Programa:
- Capacitación del personal propio de la empresa.
- Capacitación de emprendedores de la cadena de valor, presentados por una o más empresas solicitantes cedentes, sean grandes empresas o MiPymes.
- Cesión de grandes empresas y/o mipymes a mipymes de su cadena valor.
- Capacitación asistida para la promoción de grupos asociativos mipymes: para proyectos presentados por dos o más Mipymes que tengan por objetivo la capacitación de su personal para la ejecución de proyectos asociativos entre sí.
- Fortalecimiento de infraestructura para el desarrollo regional: cesión de una o más empresas solicitantes cedentes, sean grandes empresas o MiPymes, para la presentación y ejecución de proyectos destinados a incorporar equipamiento y/o adecuar instalaciones a las instituciones.
Las empresas beneficiarias en cualquiera de las modalidades obtendrán un porcentaje de reembolso de acuerdo al tamaño de la empresa y un reconocimiento adicional en algunos casos especificados en las Bases y Condiciones (equidad con perspectiva de género y áreas temáticas estratégicas, adicional por costo per cápita).
Se considerarán como topes máximos por categoría hasta el 30% de su masa salarial bruta correspondiente a los 12 meses anteriores tomados desde la fecha de presentación del proyecto.
Los reembolsos a través de un Bono de Crédito Fiscal Electrónico, serán:

Actividades de capacitación contempladas: abiertas (realizadas por instituciones académicas acreditadas); cerradas (diseñadas especialmente para las empresas beneficiarias) y de capacitación asistida (actividades desarrolladas dentro de las empresas a cargo de un Experto/a Pyme).
En los tres casos se reconocerán capacitaciones a distancia, sujetas a la aprobación. Y, se podrán presentar hasta 6 Actividades por Proyecto. Las empresas podrán presentar proyectos indistintamente en todas las modalidades.
Desde la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), junto al Departamento de Financiamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), brindamos asesoramiento técnico caso por caso, con la finalidad de facilitarles la aplicación a este beneficio.
Por dudas o consultas, escribir a fedecom@fedecom.org.ar
Para conocer los detalles de la Resolución 27/2021, ingrese a https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/243975/20210505.
Leer más